Uso de lenguaje inclusivo en Twitter Argentina

Autores
Guerson, Matías Carlos
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gravano, Agustín
Kalinowski, Santiago
Descripción
Dado el avance de la tecnología y el uso cada vez más amplio de internet y de las redes sociales, entre otros factores, en los últimos años se ha producido un gran crecimiento en cuanto a la cantidad de datos que se pueden generar, recolectar, almacenar y procesar. Esto dio lugar a la posibilidad de investigar fenómenos lingüísticos a gran escala, lo cual sería difícilmente practicable de forma manual. Un fenómeno lingüístico que, si bien no es nuevo, ha cobrado relevancia en los últimos tiempos es la intervención que recibe el nombre de «lenguaje inclusivo». Plantea que el masculino genérico, presente en español y otras lenguas, es insuficiente para dar cuenta de la diversidad de géneros de la sociedad. Con esa premisa, la intervención consiste en desplegar diferentes estrategias para evitar el uso del masculino genérico, no exhaustivamente, según surge del análisis de los datos, sino en determinadas posiciones de ciertos enunciados. Dado que es un rasgo discursivo que emerge de profundas divisiones políticas, sociales y culturales de la sociedad, su uso genera tanto adhesiones como rechazos. En este trabajo nos propusimos analizar, desde distintos enfoques, cómo ha sido la evolución del lenguaje inclusivo en los últimos años. Para esto, utilizamos datos de la red social Twitter. Recolectamos casi 130 millones de tweets escritos por más de 56 mil usuarios distribuidos en 23 provincias argentinas. Nuestros objetivos fueron: dimensionar la cantidad de personas que lo usan, identificar en qué momento surgió y cómo fue evolucionando diacrónicamente cada una de sus variantes («@», «x», «e», etc.), y analizar minuciosamente cuántas y cuáles son las palabras que resultan intervenidas. Pudimos observar que, si bien el lenguaje inclusivo no presenta un uso extendido o generalizado, tampoco es insignificante. A su vez, notamos que existen múltiples indicios que sugieren que el fenómeno se encuentra en crecimiento. Vimos, también, cómo su uso no parece requerir un cambio gramatical, sino que se actualiza a través del uso de un repertorio limitado de palabras que empiezan a funcionar como marcadores discursivos.
Fil: Guerson, Matías Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Materia
PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL
LINGÜISTICA COMPUTACIONAL
LENGUAJE INCLUSIVO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
Repositorio
Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
Institución
Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
OAI Identificador
seminario:seminario_nCOM000559_Guerson

id BDUBAFCEN_c8aa1bf996bef29b58151c26fb0db461
oai_identifier_str seminario:seminario_nCOM000559_Guerson
network_acronym_str BDUBAFCEN
repository_id_str 1896
network_name_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
spelling Uso de lenguaje inclusivo en Twitter ArgentinaGuerson, Matías CarlosPROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURALLINGÜISTICA COMPUTACIONALLENGUAJE INCLUSIVODado el avance de la tecnología y el uso cada vez más amplio de internet y de las redes sociales, entre otros factores, en los últimos años se ha producido un gran crecimiento en cuanto a la cantidad de datos que se pueden generar, recolectar, almacenar y procesar. Esto dio lugar a la posibilidad de investigar fenómenos lingüísticos a gran escala, lo cual sería difícilmente practicable de forma manual. Un fenómeno lingüístico que, si bien no es nuevo, ha cobrado relevancia en los últimos tiempos es la intervención que recibe el nombre de «lenguaje inclusivo». Plantea que el masculino genérico, presente en español y otras lenguas, es insuficiente para dar cuenta de la diversidad de géneros de la sociedad. Con esa premisa, la intervención consiste en desplegar diferentes estrategias para evitar el uso del masculino genérico, no exhaustivamente, según surge del análisis de los datos, sino en determinadas posiciones de ciertos enunciados. Dado que es un rasgo discursivo que emerge de profundas divisiones políticas, sociales y culturales de la sociedad, su uso genera tanto adhesiones como rechazos. En este trabajo nos propusimos analizar, desde distintos enfoques, cómo ha sido la evolución del lenguaje inclusivo en los últimos años. Para esto, utilizamos datos de la red social Twitter. Recolectamos casi 130 millones de tweets escritos por más de 56 mil usuarios distribuidos en 23 provincias argentinas. Nuestros objetivos fueron: dimensionar la cantidad de personas que lo usan, identificar en qué momento surgió y cómo fue evolucionando diacrónicamente cada una de sus variantes («@», «x», «e», etc.), y analizar minuciosamente cuántas y cuáles son las palabras que resultan intervenidas. Pudimos observar que, si bien el lenguaje inclusivo no presenta un uso extendido o generalizado, tampoco es insignificante. A su vez, notamos que existen múltiples indicios que sugieren que el fenómeno se encuentra en crecimiento. Vimos, también, cómo su uso no parece requerir un cambio gramatical, sino que se actualiza a través del uso de un repertorio limitado de palabras que empiezan a funcionar como marcadores discursivos.Fil: Guerson, Matías Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesGravano, AgustínKalinowski, Santiago2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000559_Guersonspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesinstacron:UBA-FCEN2025-09-29T13:43:32Zseminario:seminario_nCOM000559_GuersonInstitucionalhttps://digital.bl.fcen.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://digital.bl.fcen.uba.ar/cgi-bin/oaiserver.cgiana@bl.fcen.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18962025-09-29 13:43:33.631Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturalesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de lenguaje inclusivo en Twitter Argentina
title Uso de lenguaje inclusivo en Twitter Argentina
spellingShingle Uso de lenguaje inclusivo en Twitter Argentina
Guerson, Matías Carlos
PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL
LINGÜISTICA COMPUTACIONAL
LENGUAJE INCLUSIVO
title_short Uso de lenguaje inclusivo en Twitter Argentina
title_full Uso de lenguaje inclusivo en Twitter Argentina
title_fullStr Uso de lenguaje inclusivo en Twitter Argentina
title_full_unstemmed Uso de lenguaje inclusivo en Twitter Argentina
title_sort Uso de lenguaje inclusivo en Twitter Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Guerson, Matías Carlos
author Guerson, Matías Carlos
author_facet Guerson, Matías Carlos
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gravano, Agustín
Kalinowski, Santiago
dc.subject.none.fl_str_mv PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL
LINGÜISTICA COMPUTACIONAL
LENGUAJE INCLUSIVO
topic PROCESAMIENTO DE LENGUAJE NATURAL
LINGÜISTICA COMPUTACIONAL
LENGUAJE INCLUSIVO
dc.description.none.fl_txt_mv Dado el avance de la tecnología y el uso cada vez más amplio de internet y de las redes sociales, entre otros factores, en los últimos años se ha producido un gran crecimiento en cuanto a la cantidad de datos que se pueden generar, recolectar, almacenar y procesar. Esto dio lugar a la posibilidad de investigar fenómenos lingüísticos a gran escala, lo cual sería difícilmente practicable de forma manual. Un fenómeno lingüístico que, si bien no es nuevo, ha cobrado relevancia en los últimos tiempos es la intervención que recibe el nombre de «lenguaje inclusivo». Plantea que el masculino genérico, presente en español y otras lenguas, es insuficiente para dar cuenta de la diversidad de géneros de la sociedad. Con esa premisa, la intervención consiste en desplegar diferentes estrategias para evitar el uso del masculino genérico, no exhaustivamente, según surge del análisis de los datos, sino en determinadas posiciones de ciertos enunciados. Dado que es un rasgo discursivo que emerge de profundas divisiones políticas, sociales y culturales de la sociedad, su uso genera tanto adhesiones como rechazos. En este trabajo nos propusimos analizar, desde distintos enfoques, cómo ha sido la evolución del lenguaje inclusivo en los últimos años. Para esto, utilizamos datos de la red social Twitter. Recolectamos casi 130 millones de tweets escritos por más de 56 mil usuarios distribuidos en 23 provincias argentinas. Nuestros objetivos fueron: dimensionar la cantidad de personas que lo usan, identificar en qué momento surgió y cómo fue evolucionando diacrónicamente cada una de sus variantes («@», «x», «e», etc.), y analizar minuciosamente cuántas y cuáles son las palabras que resultan intervenidas. Pudimos observar que, si bien el lenguaje inclusivo no presenta un uso extendido o generalizado, tampoco es insignificante. A su vez, notamos que existen múltiples indicios que sugieren que el fenómeno se encuentra en crecimiento. Vimos, también, cómo su uso no parece requerir un cambio gramatical, sino que se actualiza a través del uso de un repertorio limitado de palabras que empiezan a funcionar como marcadores discursivos.
Fil: Guerson, Matías Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
description Dado el avance de la tecnología y el uso cada vez más amplio de internet y de las redes sociales, entre otros factores, en los últimos años se ha producido un gran crecimiento en cuanto a la cantidad de datos que se pueden generar, recolectar, almacenar y procesar. Esto dio lugar a la posibilidad de investigar fenómenos lingüísticos a gran escala, lo cual sería difícilmente practicable de forma manual. Un fenómeno lingüístico que, si bien no es nuevo, ha cobrado relevancia en los últimos tiempos es la intervención que recibe el nombre de «lenguaje inclusivo». Plantea que el masculino genérico, presente en español y otras lenguas, es insuficiente para dar cuenta de la diversidad de géneros de la sociedad. Con esa premisa, la intervención consiste en desplegar diferentes estrategias para evitar el uso del masculino genérico, no exhaustivamente, según surge del análisis de los datos, sino en determinadas posiciones de ciertos enunciados. Dado que es un rasgo discursivo que emerge de profundas divisiones políticas, sociales y culturales de la sociedad, su uso genera tanto adhesiones como rechazos. En este trabajo nos propusimos analizar, desde distintos enfoques, cómo ha sido la evolución del lenguaje inclusivo en los últimos años. Para esto, utilizamos datos de la red social Twitter. Recolectamos casi 130 millones de tweets escritos por más de 56 mil usuarios distribuidos en 23 provincias argentinas. Nuestros objetivos fueron: dimensionar la cantidad de personas que lo usan, identificar en qué momento surgió y cómo fue evolucionando diacrónicamente cada una de sus variantes («@», «x», «e», etc.), y analizar minuciosamente cuántas y cuáles son las palabras que resultan intervenidas. Pudimos observar que, si bien el lenguaje inclusivo no presenta un uso extendido o generalizado, tampoco es insignificante. A su vez, notamos que existen múltiples indicios que sugieren que el fenómeno se encuentra en crecimiento. Vimos, también, cómo su uso no parece requerir un cambio gramatical, sino que se actualiza a través del uso de un repertorio limitado de palabras que empiezan a funcionar como marcadores discursivos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000559_Guerson
url https://hdl.handle.net/20.500.12110/seminario_nCOM000559_Guerson
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname:Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron:UBA-FCEN
reponame_str Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
collection Biblioteca Digital (UBA-FCEN)
instname_str Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
instacron_str UBA-FCEN
institution UBA-FCEN
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UBA-FCEN) - Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
repository.mail.fl_str_mv ana@bl.fcen.uba.ar
_version_ 1844618752929300480
score 13.070432