Camélidos entre-tejidos: una propuesta de abordaje cubista a la relación humano-camélido, desde una perspectiva textil
- Autores
- Romano, Andres Sebastian; Lopez Campeny, Sara Maria Luisa
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Proponemos un acercamiento arqueológico a la materialidad textil desde lo que hemos denominado “arqueología cubista”. Esta propuesta no intenta ser una corriente teórica alternativa, ni una crítica a las corrientes del pensamiento arqueológico precedentes, sino una forma de reÀexionar y elaborar una retórica acerca del pasado. Se intenta interpelar a la materialidad textil desde nuevas perspectivas. Este planteo “cubista” parte del rechazo de las dicotomías elaboradas “a priori”; e intenta un abordaje de las “cosas” en el sentido planteado por Ingold (2010:4), donde los objetos se nos presentan como un hecho consumado para nuestra inspección de sus super¿cies exteriores… congeladas. En tanto que las “cosas”, por el contrario, están sucediendo, son un lugar donde varios caminos se entrelazan. Así, las “cosas” son entendidas como fuentes esenciales de información, de carácter multitemporal. En este sentido, nuestro planteo cubista se encuentra fuertemente inÀuenciado por algunos de los lineamientos de la arqueología simétrica (González Ruibal 2007; Latour 1993; Olsen 2003; Witmore 2006). Puede decirse que desde la arqueología cubista se abordan “las cosas” desde múltiples perspectivas y miradas, intentado desprendernos de su apariencia super¿cial para lograr un relato que se construya por lo que sabemos -o logremos- saber de ellas. Para ello, como veremos en los ejemplos de estudio, la perspectiva aportada por la información microscópica y latente es especialmente relevante. Para entender a los textiles de manera holística y multitemporal, seguimos a Arnold y Espejo (2010, 2013), al concebir la elaboración textil como parte integrada a una compleja red de procesos que comienzan desde la crianza (uywa) de los animales productores de ¿bra. Crianza que involucra a los rebaños (domésticos) al cuidado de los humanos y a los rebaños (silvestres) de dominio de Coquena y de los cerros guardianes o Apus. Siempre entendiendo esta relación humanos/camélidos en términos de transformación de recursos o, en propias palabras de Dransart (2002), como un proceso mediante el cual el agua y los pastos, escasos pero omnipresentes en la Puna, se transforman en ¿bras e hilos para la confección de cordeles y tejidos.
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueologia Argentina
Cordoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba - Materia
-
Cubismo
Zooarqueologia
Cosas
Antofagasta de la Sierra - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196373
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_aa09a291812380817645cf1a5e40aecf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196373 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Camélidos entre-tejidos: una propuesta de abordaje cubista a la relación humano-camélido, desde una perspectiva textilRomano, Andres SebastianLopez Campeny, Sara Maria LuisaCubismoZooarqueologiaCosasAntofagasta de la Sierrahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Proponemos un acercamiento arqueológico a la materialidad textil desde lo que hemos denominado “arqueología cubista”. Esta propuesta no intenta ser una corriente teórica alternativa, ni una crítica a las corrientes del pensamiento arqueológico precedentes, sino una forma de reÀexionar y elaborar una retórica acerca del pasado. Se intenta interpelar a la materialidad textil desde nuevas perspectivas. Este planteo “cubista” parte del rechazo de las dicotomías elaboradas “a priori”; e intenta un abordaje de las “cosas” en el sentido planteado por Ingold (2010:4), donde los objetos se nos presentan como un hecho consumado para nuestra inspección de sus super¿cies exteriores… congeladas. En tanto que las “cosas”, por el contrario, están sucediendo, son un lugar donde varios caminos se entrelazan. Así, las “cosas” son entendidas como fuentes esenciales de información, de carácter multitemporal. En este sentido, nuestro planteo cubista se encuentra fuertemente inÀuenciado por algunos de los lineamientos de la arqueología simétrica (González Ruibal 2007; Latour 1993; Olsen 2003; Witmore 2006). Puede decirse que desde la arqueología cubista se abordan “las cosas” desde múltiples perspectivas y miradas, intentado desprendernos de su apariencia super¿cial para lograr un relato que se construya por lo que sabemos -o logremos- saber de ellas. Para ello, como veremos en los ejemplos de estudio, la perspectiva aportada por la información microscópica y latente es especialmente relevante. Para entender a los textiles de manera holística y multitemporal, seguimos a Arnold y Espejo (2010, 2013), al concebir la elaboración textil como parte integrada a una compleja red de procesos que comienzan desde la crianza (uywa) de los animales productores de ¿bra. Crianza que involucra a los rebaños (domésticos) al cuidado de los humanos y a los rebaños (silvestres) de dominio de Coquena y de los cerros guardianes o Apus. Siempre entendiendo esta relación humanos/camélidos en términos de transformación de recursos o, en propias palabras de Dransart (2002), como un proceso mediante el cual el agua y los pastos, escasos pero omnipresentes en la Puna, se transforman en ¿bras e hilos para la confección de cordeles y tejidos.Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueologia ArgentinaCordobaArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196373Camélidos entre-tejidos: una propuesta de abordaje cubista a la relación humano-camélido, desde una perspectiva textil; XX Congreso Nacional de Arqueologia Argentina; Cordoba; Argentina; 2019; 1240-1244978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/bitstream/handle/suquia/3487/XX%20CNAA%20-%20LIBRO%20DE%20RESUMENES.pdf?sequence=6&isAllowed=yNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:22:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196373instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:22:03.685CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Camélidos entre-tejidos: una propuesta de abordaje cubista a la relación humano-camélido, desde una perspectiva textil |
title |
Camélidos entre-tejidos: una propuesta de abordaje cubista a la relación humano-camélido, desde una perspectiva textil |
spellingShingle |
Camélidos entre-tejidos: una propuesta de abordaje cubista a la relación humano-camélido, desde una perspectiva textil Romano, Andres Sebastian Cubismo Zooarqueologia Cosas Antofagasta de la Sierra |
title_short |
Camélidos entre-tejidos: una propuesta de abordaje cubista a la relación humano-camélido, desde una perspectiva textil |
title_full |
Camélidos entre-tejidos: una propuesta de abordaje cubista a la relación humano-camélido, desde una perspectiva textil |
title_fullStr |
Camélidos entre-tejidos: una propuesta de abordaje cubista a la relación humano-camélido, desde una perspectiva textil |
title_full_unstemmed |
Camélidos entre-tejidos: una propuesta de abordaje cubista a la relación humano-camélido, desde una perspectiva textil |
title_sort |
Camélidos entre-tejidos: una propuesta de abordaje cubista a la relación humano-camélido, desde una perspectiva textil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romano, Andres Sebastian Lopez Campeny, Sara Maria Luisa |
author |
Romano, Andres Sebastian |
author_facet |
Romano, Andres Sebastian Lopez Campeny, Sara Maria Luisa |
author_role |
author |
author2 |
Lopez Campeny, Sara Maria Luisa |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cubismo Zooarqueologia Cosas Antofagasta de la Sierra |
topic |
Cubismo Zooarqueologia Cosas Antofagasta de la Sierra |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Proponemos un acercamiento arqueológico a la materialidad textil desde lo que hemos denominado “arqueología cubista”. Esta propuesta no intenta ser una corriente teórica alternativa, ni una crítica a las corrientes del pensamiento arqueológico precedentes, sino una forma de reÀexionar y elaborar una retórica acerca del pasado. Se intenta interpelar a la materialidad textil desde nuevas perspectivas. Este planteo “cubista” parte del rechazo de las dicotomías elaboradas “a priori”; e intenta un abordaje de las “cosas” en el sentido planteado por Ingold (2010:4), donde los objetos se nos presentan como un hecho consumado para nuestra inspección de sus super¿cies exteriores… congeladas. En tanto que las “cosas”, por el contrario, están sucediendo, son un lugar donde varios caminos se entrelazan. Así, las “cosas” son entendidas como fuentes esenciales de información, de carácter multitemporal. En este sentido, nuestro planteo cubista se encuentra fuertemente inÀuenciado por algunos de los lineamientos de la arqueología simétrica (González Ruibal 2007; Latour 1993; Olsen 2003; Witmore 2006). Puede decirse que desde la arqueología cubista se abordan “las cosas” desde múltiples perspectivas y miradas, intentado desprendernos de su apariencia super¿cial para lograr un relato que se construya por lo que sabemos -o logremos- saber de ellas. Para ello, como veremos en los ejemplos de estudio, la perspectiva aportada por la información microscópica y latente es especialmente relevante. Para entender a los textiles de manera holística y multitemporal, seguimos a Arnold y Espejo (2010, 2013), al concebir la elaboración textil como parte integrada a una compleja red de procesos que comienzan desde la crianza (uywa) de los animales productores de ¿bra. Crianza que involucra a los rebaños (domésticos) al cuidado de los humanos y a los rebaños (silvestres) de dominio de Coquena y de los cerros guardianes o Apus. Siempre entendiendo esta relación humanos/camélidos en términos de transformación de recursos o, en propias palabras de Dransart (2002), como un proceso mediante el cual el agua y los pastos, escasos pero omnipresentes en la Puna, se transforman en ¿bras e hilos para la confección de cordeles y tejidos. Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Lopez Campeny, Sara Maria Luisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina XX Congreso Nacional de Arqueologia Argentina Cordoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba |
description |
Proponemos un acercamiento arqueológico a la materialidad textil desde lo que hemos denominado “arqueología cubista”. Esta propuesta no intenta ser una corriente teórica alternativa, ni una crítica a las corrientes del pensamiento arqueológico precedentes, sino una forma de reÀexionar y elaborar una retórica acerca del pasado. Se intenta interpelar a la materialidad textil desde nuevas perspectivas. Este planteo “cubista” parte del rechazo de las dicotomías elaboradas “a priori”; e intenta un abordaje de las “cosas” en el sentido planteado por Ingold (2010:4), donde los objetos se nos presentan como un hecho consumado para nuestra inspección de sus super¿cies exteriores… congeladas. En tanto que las “cosas”, por el contrario, están sucediendo, son un lugar donde varios caminos se entrelazan. Así, las “cosas” son entendidas como fuentes esenciales de información, de carácter multitemporal. En este sentido, nuestro planteo cubista se encuentra fuertemente inÀuenciado por algunos de los lineamientos de la arqueología simétrica (González Ruibal 2007; Latour 1993; Olsen 2003; Witmore 2006). Puede decirse que desde la arqueología cubista se abordan “las cosas” desde múltiples perspectivas y miradas, intentado desprendernos de su apariencia super¿cial para lograr un relato que se construya por lo que sabemos -o logremos- saber de ellas. Para ello, como veremos en los ejemplos de estudio, la perspectiva aportada por la información microscópica y latente es especialmente relevante. Para entender a los textiles de manera holística y multitemporal, seguimos a Arnold y Espejo (2010, 2013), al concebir la elaboración textil como parte integrada a una compleja red de procesos que comienzan desde la crianza (uywa) de los animales productores de ¿bra. Crianza que involucra a los rebaños (domésticos) al cuidado de los humanos y a los rebaños (silvestres) de dominio de Coquena y de los cerros guardianes o Apus. Siempre entendiendo esta relación humanos/camélidos en términos de transformación de recursos o, en propias palabras de Dransart (2002), como un proceso mediante el cual el agua y los pastos, escasos pero omnipresentes en la Puna, se transforman en ¿bras e hilos para la confección de cordeles y tejidos. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/196373 Camélidos entre-tejidos: una propuesta de abordaje cubista a la relación humano-camélido, desde una perspectiva textil; XX Congreso Nacional de Arqueologia Argentina; Cordoba; Argentina; 2019; 1240-1244 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/196373 |
identifier_str_mv |
Camélidos entre-tejidos: una propuesta de abordaje cubista a la relación humano-camélido, desde una perspectiva textil; XX Congreso Nacional de Arqueologia Argentina; Cordoba; Argentina; 2019; 1240-1244 978-950-33-1538-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/bitstream/handle/suquia/3487/XX%20CNAA%20-%20LIBRO%20DE%20RESUMENES.pdf?sequence=6&isAllowed=y |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083367627390976 |
score |
13.22299 |