Camelidos entre tejidos... un abordaje microscópico de los textiles de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)

Autores
Romano, Andres Sebastian
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La relación entre los camélidos sudamericanos y los grupos humanos en la Puna de Atacama ha sido íntima, profunda y persistente en el tiempo, creándose un vínculo que comenzó desde ca. 10.000 años antes del presente y que se continua hasta la actualidad (Aschero 2006, 2007, Elkin 1996, Olivera 1997, 1998, Urquiza 2009, Urquiza y Aschero 2014 2015, Yacobaccio 1994, Yacobaccio et al. 1994, entre otros/as). En particular, para el sector de la Puna que corresponde al actual departamento de de Antofagasta de la Sierra (en adelante ANS), diversos restos de camélidos -tanto en sus formas silvestres como domestica (lama glama)- han sido registrados desde las ocupaciones humanas más tempranas de la región. Con esto nos referimos a huesos, vellones, fibras, cueros, tendones y restos de fecas de camélidos (Olivera 1997). A lo cual podemos sumar también la presencia de representaciones rupestres de estos animales presentes, al menos, desde el Arcaico tardío (Aschero 2006 y 2007, Gallardo y Yacobaccio 2007). En nuestro caso, pensando en la relación humanos/camélidos en general y, con las llamas en particular. Intentaremos explorar lo que entendemos como uno de los beneficios de esta relación. Nos referimos a la mantención de rebaños de camélidos domésticos (lama glama), pensando en el aporte de fibras especificas para la confección de sogas; cuerdas y tejidos. Entendemos esta relación humanos/camélidos domésticos, en los términos planteados por Dransart (2002). Es decir como una transformación de recursos escasos, pero presentes en la Puna, como son los pastos/agua en fibras e hilos para la confección de cordeles y tejidos. En términos generales esto último se aproxima a lo postulado por Sherratt (1981) cuando se refiere al modelo de revolución de los productos secundarios, donde el énfasis de la lógica pastoralista esta puesto más en los beneficios ante-mortem que en los post-mortem (en: Makarewicz 2103) En esta oportunidad se presentan los resultados del análisis microscópico de fibras de origen animal, las cuales provienen de tecnofacturas textiles de diversos sitios arqueológicos de la localidad arqueológica de Punta de la Peña ANS (PP9, PP4; PPE). A partir del análisis microscópico de las fibras que componen los textiles, se espera 1) realizar asignaciones taxonómicas de las fibras y 2) registrar prácticas textiles como la selección de fibras especificas, el desmote y composición del vellón, diferentes formas de tinción. En el marco de intentar entender el textil de forma holística abrazando la materialidad como fuente de información, a la cual nos podemos acercar, desde diversas escalas de análisis. Esto pretende un entendimiento de las "cosas" segregando la apariencia superficial de estas "cosas" y, se construya por lo que logremos saber de ellas. Para lo cual, la información microscópica y latente es especialmente relevante.
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
V Congreso Nacional de Zooarqueologia Argentina
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Materia
Camelidos
Textiles
Antofasgasta de la Sierra
Microscopia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196367

id CONICETDig_69395676a4e35f6afb25c05cf13d0a01
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196367
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Camelidos entre tejidos... un abordaje microscópico de los textiles de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)Romano, Andres SebastianCamelidosTextilesAntofasgasta de la SierraMicroscopiahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La relación entre los camélidos sudamericanos y los grupos humanos en la Puna de Atacama ha sido íntima, profunda y persistente en el tiempo, creándose un vínculo que comenzó desde ca. 10.000 años antes del presente y que se continua hasta la actualidad (Aschero 2006, 2007, Elkin 1996, Olivera 1997, 1998, Urquiza 2009, Urquiza y Aschero 2014 2015, Yacobaccio 1994, Yacobaccio et al. 1994, entre otros/as). En particular, para el sector de la Puna que corresponde al actual departamento de de Antofagasta de la Sierra (en adelante ANS), diversos restos de camélidos -tanto en sus formas silvestres como domestica (lama glama)- han sido registrados desde las ocupaciones humanas más tempranas de la región. Con esto nos referimos a huesos, vellones, fibras, cueros, tendones y restos de fecas de camélidos (Olivera 1997). A lo cual podemos sumar también la presencia de representaciones rupestres de estos animales presentes, al menos, desde el Arcaico tardío (Aschero 2006 y 2007, Gallardo y Yacobaccio 2007). En nuestro caso, pensando en la relación humanos/camélidos en general y, con las llamas en particular. Intentaremos explorar lo que entendemos como uno de los beneficios de esta relación. Nos referimos a la mantención de rebaños de camélidos domésticos (lama glama), pensando en el aporte de fibras especificas para la confección de sogas; cuerdas y tejidos. Entendemos esta relación humanos/camélidos domésticos, en los términos planteados por Dransart (2002). Es decir como una transformación de recursos escasos, pero presentes en la Puna, como son los pastos/agua en fibras e hilos para la confección de cordeles y tejidos. En términos generales esto último se aproxima a lo postulado por Sherratt (1981) cuando se refiere al modelo de revolución de los productos secundarios, donde el énfasis de la lógica pastoralista esta puesto más en los beneficios ante-mortem que en los post-mortem (en: Makarewicz 2103) En esta oportunidad se presentan los resultados del análisis microscópico de fibras de origen animal, las cuales provienen de tecnofacturas textiles de diversos sitios arqueológicos de la localidad arqueológica de Punta de la Peña ANS (PP9, PP4; PPE). A partir del análisis microscópico de las fibras que componen los textiles, se espera 1) realizar asignaciones taxonómicas de las fibras y 2) registrar prácticas textiles como la selección de fibras especificas, el desmote y composición del vellón, diferentes formas de tinción. En el marco de intentar entender el textil de forma holística abrazando la materialidad como fuente de información, a la cual nos podemos acercar, desde diversas escalas de análisis. Esto pretende un entendimiento de las "cosas" segregando la apariencia superficial de estas "cosas" y, se construya por lo que logremos saber de ellas. Para lo cual, la información microscópica y latente es especialmente relevante.Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaV Congreso Nacional de Zooarqueologia ArgentinaSan Fernando del Valle de CatamarcaArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Escuela de ArqueologíaAgencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaUniversidad Nacional de Catamarca2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196367Camelidos entre tejidos... un abordaje microscópico de los textiles de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina); V Congreso Nacional de Zooarqueologia Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 160-161978-950-746-268-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://arqueologia.unca.edu.ar/?p=contenidos&c=3&t=PublicacionesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196367instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:49.019CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Camelidos entre tejidos... un abordaje microscópico de los textiles de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)
title Camelidos entre tejidos... un abordaje microscópico de los textiles de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)
spellingShingle Camelidos entre tejidos... un abordaje microscópico de los textiles de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)
Romano, Andres Sebastian
Camelidos
Textiles
Antofasgasta de la Sierra
Microscopia
title_short Camelidos entre tejidos... un abordaje microscópico de los textiles de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)
title_full Camelidos entre tejidos... un abordaje microscópico de los textiles de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)
title_fullStr Camelidos entre tejidos... un abordaje microscópico de los textiles de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)
title_full_unstemmed Camelidos entre tejidos... un abordaje microscópico de los textiles de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)
title_sort Camelidos entre tejidos... un abordaje microscópico de los textiles de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Romano, Andres Sebastian
author Romano, Andres Sebastian
author_facet Romano, Andres Sebastian
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Camelidos
Textiles
Antofasgasta de la Sierra
Microscopia
topic Camelidos
Textiles
Antofasgasta de la Sierra
Microscopia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La relación entre los camélidos sudamericanos y los grupos humanos en la Puna de Atacama ha sido íntima, profunda y persistente en el tiempo, creándose un vínculo que comenzó desde ca. 10.000 años antes del presente y que se continua hasta la actualidad (Aschero 2006, 2007, Elkin 1996, Olivera 1997, 1998, Urquiza 2009, Urquiza y Aschero 2014 2015, Yacobaccio 1994, Yacobaccio et al. 1994, entre otros/as). En particular, para el sector de la Puna que corresponde al actual departamento de de Antofagasta de la Sierra (en adelante ANS), diversos restos de camélidos -tanto en sus formas silvestres como domestica (lama glama)- han sido registrados desde las ocupaciones humanas más tempranas de la región. Con esto nos referimos a huesos, vellones, fibras, cueros, tendones y restos de fecas de camélidos (Olivera 1997). A lo cual podemos sumar también la presencia de representaciones rupestres de estos animales presentes, al menos, desde el Arcaico tardío (Aschero 2006 y 2007, Gallardo y Yacobaccio 2007). En nuestro caso, pensando en la relación humanos/camélidos en general y, con las llamas en particular. Intentaremos explorar lo que entendemos como uno de los beneficios de esta relación. Nos referimos a la mantención de rebaños de camélidos domésticos (lama glama), pensando en el aporte de fibras especificas para la confección de sogas; cuerdas y tejidos. Entendemos esta relación humanos/camélidos domésticos, en los términos planteados por Dransart (2002). Es decir como una transformación de recursos escasos, pero presentes en la Puna, como son los pastos/agua en fibras e hilos para la confección de cordeles y tejidos. En términos generales esto último se aproxima a lo postulado por Sherratt (1981) cuando se refiere al modelo de revolución de los productos secundarios, donde el énfasis de la lógica pastoralista esta puesto más en los beneficios ante-mortem que en los post-mortem (en: Makarewicz 2103) En esta oportunidad se presentan los resultados del análisis microscópico de fibras de origen animal, las cuales provienen de tecnofacturas textiles de diversos sitios arqueológicos de la localidad arqueológica de Punta de la Peña ANS (PP9, PP4; PPE). A partir del análisis microscópico de las fibras que componen los textiles, se espera 1) realizar asignaciones taxonómicas de las fibras y 2) registrar prácticas textiles como la selección de fibras especificas, el desmote y composición del vellón, diferentes formas de tinción. En el marco de intentar entender el textil de forma holística abrazando la materialidad como fuente de información, a la cual nos podemos acercar, desde diversas escalas de análisis. Esto pretende un entendimiento de las "cosas" segregando la apariencia superficial de estas "cosas" y, se construya por lo que logremos saber de ellas. Para lo cual, la información microscópica y latente es especialmente relevante.
Fil: Romano, Andres Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
V Congreso Nacional de Zooarqueologia Argentina
San Fernando del Valle de Catamarca
Argentina
Universidad Nacional de Catamarca. Escuela de Arqueología
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
description La relación entre los camélidos sudamericanos y los grupos humanos en la Puna de Atacama ha sido íntima, profunda y persistente en el tiempo, creándose un vínculo que comenzó desde ca. 10.000 años antes del presente y que se continua hasta la actualidad (Aschero 2006, 2007, Elkin 1996, Olivera 1997, 1998, Urquiza 2009, Urquiza y Aschero 2014 2015, Yacobaccio 1994, Yacobaccio et al. 1994, entre otros/as). En particular, para el sector de la Puna que corresponde al actual departamento de de Antofagasta de la Sierra (en adelante ANS), diversos restos de camélidos -tanto en sus formas silvestres como domestica (lama glama)- han sido registrados desde las ocupaciones humanas más tempranas de la región. Con esto nos referimos a huesos, vellones, fibras, cueros, tendones y restos de fecas de camélidos (Olivera 1997). A lo cual podemos sumar también la presencia de representaciones rupestres de estos animales presentes, al menos, desde el Arcaico tardío (Aschero 2006 y 2007, Gallardo y Yacobaccio 2007). En nuestro caso, pensando en la relación humanos/camélidos en general y, con las llamas en particular. Intentaremos explorar lo que entendemos como uno de los beneficios de esta relación. Nos referimos a la mantención de rebaños de camélidos domésticos (lama glama), pensando en el aporte de fibras especificas para la confección de sogas; cuerdas y tejidos. Entendemos esta relación humanos/camélidos domésticos, en los términos planteados por Dransart (2002). Es decir como una transformación de recursos escasos, pero presentes en la Puna, como son los pastos/agua en fibras e hilos para la confección de cordeles y tejidos. En términos generales esto último se aproxima a lo postulado por Sherratt (1981) cuando se refiere al modelo de revolución de los productos secundarios, donde el énfasis de la lógica pastoralista esta puesto más en los beneficios ante-mortem que en los post-mortem (en: Makarewicz 2103) En esta oportunidad se presentan los resultados del análisis microscópico de fibras de origen animal, las cuales provienen de tecnofacturas textiles de diversos sitios arqueológicos de la localidad arqueológica de Punta de la Peña ANS (PP9, PP4; PPE). A partir del análisis microscópico de las fibras que componen los textiles, se espera 1) realizar asignaciones taxonómicas de las fibras y 2) registrar prácticas textiles como la selección de fibras especificas, el desmote y composición del vellón, diferentes formas de tinción. En el marco de intentar entender el textil de forma holística abrazando la materialidad como fuente de información, a la cual nos podemos acercar, desde diversas escalas de análisis. Esto pretende un entendimiento de las "cosas" segregando la apariencia superficial de estas "cosas" y, se construya por lo que logremos saber de ellas. Para lo cual, la información microscópica y latente es especialmente relevante.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196367
Camelidos entre tejidos... un abordaje microscópico de los textiles de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina); V Congreso Nacional de Zooarqueologia Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 160-161
978-950-746-268-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196367
identifier_str_mv Camelidos entre tejidos... un abordaje microscópico de los textiles de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina); V Congreso Nacional de Zooarqueologia Argentina; San Fernando del Valle de Catamarca; Argentina; 2019; 160-161
978-950-746-268-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://arqueologia.unca.edu.ar/?p=contenidos&c=3&t=Publicaciones
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269660677931008
score 13.13397