Repensando paradigmas educativos en tiempos de pandemia

Autores
Moraga, Norma Beatriz; Aparicio, María Alejandra; Zacur, Sofía; Aramayo, Ignacio Roberto; Güizzo López, María Virginia; Vargas, Milton René
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En las últimas décadas, hubo significativos avances tecnológicos que tuvieron cierto impacto en la educación. Aún así, hace más de dos siglos que el sistema educativo universitario mantiene inmutables ciertas prácticas, fundamentalmente las relacionadas con la evaluación. Las situaciones límites imponen replanteos profundos de porqué, para qué, cómo hacemos lo que hacemos, y en el contexto de la pandemia por el COVID-19 el modelo educativo (en todos sus niveles), también fue interpelado. Nos invitó a repensar los paradigmas vigentes, replantearlos y formular nuevas alternativas, que aún cuando no resulten eficaces, son un cambio de rumbo hacia un nuevo modelo pero que se ajuste al nuevo contexto y brinde respuestas que no podrían darse con los paradigmas antiguos. En estas nuevas condiciones, la cátedra de Química General de la Facultad de Ingeniería de la UNSa, reformuló rápidamente sus prácticas y formas de evaluarlas, con las dificultades inherentes a una asignatura de primer año y basada en la experimentación. Los resultados de los cambios implementados, comparados con los del año anterior y considerando la respuesta de los estudiantes, son alentadores no sólo por habernos permitido continuar exitosamente con el dictado de la asignatura, sino para seguir profundizándolos a futuro.
In the last decades there have been significant technological advances which had some impact oneducation. Even so, for more than two centuries, university educational system has maintained constant certain practices, mainly those related to evaluation. The extreme situation imposed by the COVID-19 pandemic, took us to a deep rethinking of how, why, what for, and why we do what we do at all educational levels. It invited us to rethink current paradigms and formulate new alternatives, which even when they are not effective, means a course change towards a new model that adjusts to the new context and provides answers that could not be given with the old paradigms. In this context, General Chemistry Chair in the Engineering School in Salta National University, quickly reformulated its practices and ways of evaluating them, with the difficulties inherent to a first-year subject based on experimentation. Results of the implemented changes, compared to those of the previous year, and considering the students response, are encouraging not only because they have allowed us to continue teaching successfully the subject, but also to continue deepening them in the future.
Fil: Moraga, Norma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Aparicio, María Alejandra. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Zacur, Sofía. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Aramayo, Ignacio Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Güizzo López, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Vargas, Milton René. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; Argentina
Materia
EVALUACIÓN
VIRTUALIDAD
EXPERIMENTACIÓN
QUÍMICA
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183347

id CONICETDig_a8b56b02d2311c812e8081e4b5942906
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/183347
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Repensando paradigmas educativos en tiempos de pandemiaMoraga, Norma BeatrizAparicio, María AlejandraZacur, SofíaAramayo, Ignacio RobertoGüizzo López, María VirginiaVargas, Milton RenéEVALUACIÓNVIRTUALIDADEXPERIMENTACIÓNQUÍMICACOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En las últimas décadas, hubo significativos avances tecnológicos que tuvieron cierto impacto en la educación. Aún así, hace más de dos siglos que el sistema educativo universitario mantiene inmutables ciertas prácticas, fundamentalmente las relacionadas con la evaluación. Las situaciones límites imponen replanteos profundos de porqué, para qué, cómo hacemos lo que hacemos, y en el contexto de la pandemia por el COVID-19 el modelo educativo (en todos sus niveles), también fue interpelado. Nos invitó a repensar los paradigmas vigentes, replantearlos y formular nuevas alternativas, que aún cuando no resulten eficaces, son un cambio de rumbo hacia un nuevo modelo pero que se ajuste al nuevo contexto y brinde respuestas que no podrían darse con los paradigmas antiguos. En estas nuevas condiciones, la cátedra de Química General de la Facultad de Ingeniería de la UNSa, reformuló rápidamente sus prácticas y formas de evaluarlas, con las dificultades inherentes a una asignatura de primer año y basada en la experimentación. Los resultados de los cambios implementados, comparados con los del año anterior y considerando la respuesta de los estudiantes, son alentadores no sólo por habernos permitido continuar exitosamente con el dictado de la asignatura, sino para seguir profundizándolos a futuro.In the last decades there have been significant technological advances which had some impact oneducation. Even so, for more than two centuries, university educational system has maintained constant certain practices, mainly those related to evaluation. The extreme situation imposed by the COVID-19 pandemic, took us to a deep rethinking of how, why, what for, and why we do what we do at all educational levels. It invited us to rethink current paradigms and formulate new alternatives, which even when they are not effective, means a course change towards a new model that adjusts to the new context and provides answers that could not be given with the old paradigms. In this context, General Chemistry Chair in the Engineering School in Salta National University, quickly reformulated its practices and ways of evaluating them, with the difficulties inherent to a first-year subject based on experimentation. Results of the implemented changes, compared to those of the previous year, and considering the students response, are encouraging not only because they have allowed us to continue teaching successfully the subject, but also to continue deepening them in the future.Fil: Moraga, Norma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Aparicio, María Alejandra. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Zacur, Sofía. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Aramayo, Ignacio Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Güizzo López, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Vargas, Milton René. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; ArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas2020-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/183347Moraga, Norma Beatriz; Aparicio, María Alejandra; Zacur, Sofía; Aramayo, Ignacio Roberto; Güizzo López, María Virginia; et al.; Repensando paradigmas educativos en tiempos de pandemia; Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; Investigaciones en Facultades de Ingeniería del NOA; 6; 9-2020; 491-4981853-6662CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fi.unju.edu.ar/novedades-secyt/2962-revista-investigaciones-en-facultades-de-ingenieria-del-noa-edicion-nro-6.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:35:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/183347instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:35:42.743CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Repensando paradigmas educativos en tiempos de pandemia
title Repensando paradigmas educativos en tiempos de pandemia
spellingShingle Repensando paradigmas educativos en tiempos de pandemia
Moraga, Norma Beatriz
EVALUACIÓN
VIRTUALIDAD
EXPERIMENTACIÓN
QUÍMICA
COVID-19
title_short Repensando paradigmas educativos en tiempos de pandemia
title_full Repensando paradigmas educativos en tiempos de pandemia
title_fullStr Repensando paradigmas educativos en tiempos de pandemia
title_full_unstemmed Repensando paradigmas educativos en tiempos de pandemia
title_sort Repensando paradigmas educativos en tiempos de pandemia
dc.creator.none.fl_str_mv Moraga, Norma Beatriz
Aparicio, María Alejandra
Zacur, Sofía
Aramayo, Ignacio Roberto
Güizzo López, María Virginia
Vargas, Milton René
author Moraga, Norma Beatriz
author_facet Moraga, Norma Beatriz
Aparicio, María Alejandra
Zacur, Sofía
Aramayo, Ignacio Roberto
Güizzo López, María Virginia
Vargas, Milton René
author_role author
author2 Aparicio, María Alejandra
Zacur, Sofía
Aramayo, Ignacio Roberto
Güizzo López, María Virginia
Vargas, Milton René
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EVALUACIÓN
VIRTUALIDAD
EXPERIMENTACIÓN
QUÍMICA
COVID-19
topic EVALUACIÓN
VIRTUALIDAD
EXPERIMENTACIÓN
QUÍMICA
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En las últimas décadas, hubo significativos avances tecnológicos que tuvieron cierto impacto en la educación. Aún así, hace más de dos siglos que el sistema educativo universitario mantiene inmutables ciertas prácticas, fundamentalmente las relacionadas con la evaluación. Las situaciones límites imponen replanteos profundos de porqué, para qué, cómo hacemos lo que hacemos, y en el contexto de la pandemia por el COVID-19 el modelo educativo (en todos sus niveles), también fue interpelado. Nos invitó a repensar los paradigmas vigentes, replantearlos y formular nuevas alternativas, que aún cuando no resulten eficaces, son un cambio de rumbo hacia un nuevo modelo pero que se ajuste al nuevo contexto y brinde respuestas que no podrían darse con los paradigmas antiguos. En estas nuevas condiciones, la cátedra de Química General de la Facultad de Ingeniería de la UNSa, reformuló rápidamente sus prácticas y formas de evaluarlas, con las dificultades inherentes a una asignatura de primer año y basada en la experimentación. Los resultados de los cambios implementados, comparados con los del año anterior y considerando la respuesta de los estudiantes, son alentadores no sólo por habernos permitido continuar exitosamente con el dictado de la asignatura, sino para seguir profundizándolos a futuro.
In the last decades there have been significant technological advances which had some impact oneducation. Even so, for more than two centuries, university educational system has maintained constant certain practices, mainly those related to evaluation. The extreme situation imposed by the COVID-19 pandemic, took us to a deep rethinking of how, why, what for, and why we do what we do at all educational levels. It invited us to rethink current paradigms and formulate new alternatives, which even when they are not effective, means a course change towards a new model that adjusts to the new context and provides answers that could not be given with the old paradigms. In this context, General Chemistry Chair in the Engineering School in Salta National University, quickly reformulated its practices and ways of evaluating them, with the difficulties inherent to a first-year subject based on experimentation. Results of the implemented changes, compared to those of the previous year, and considering the students response, are encouraging not only because they have allowed us to continue teaching successfully the subject, but also to continue deepening them in the future.
Fil: Moraga, Norma Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Aparicio, María Alejandra. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Zacur, Sofía. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Aramayo, Ignacio Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Güizzo López, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones para la Industria Química. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Instituto de Investigaciones para la Industria Química; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; Argentina
Fil: Vargas, Milton René. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química; Argentina
description En las últimas décadas, hubo significativos avances tecnológicos que tuvieron cierto impacto en la educación. Aún así, hace más de dos siglos que el sistema educativo universitario mantiene inmutables ciertas prácticas, fundamentalmente las relacionadas con la evaluación. Las situaciones límites imponen replanteos profundos de porqué, para qué, cómo hacemos lo que hacemos, y en el contexto de la pandemia por el COVID-19 el modelo educativo (en todos sus niveles), también fue interpelado. Nos invitó a repensar los paradigmas vigentes, replantearlos y formular nuevas alternativas, que aún cuando no resulten eficaces, son un cambio de rumbo hacia un nuevo modelo pero que se ajuste al nuevo contexto y brinde respuestas que no podrían darse con los paradigmas antiguos. En estas nuevas condiciones, la cátedra de Química General de la Facultad de Ingeniería de la UNSa, reformuló rápidamente sus prácticas y formas de evaluarlas, con las dificultades inherentes a una asignatura de primer año y basada en la experimentación. Los resultados de los cambios implementados, comparados con los del año anterior y considerando la respuesta de los estudiantes, son alentadores no sólo por habernos permitido continuar exitosamente con el dictado de la asignatura, sino para seguir profundizándolos a futuro.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/183347
Moraga, Norma Beatriz; Aparicio, María Alejandra; Zacur, Sofía; Aramayo, Ignacio Roberto; Güizzo López, María Virginia; et al.; Repensando paradigmas educativos en tiempos de pandemia; Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; Investigaciones en Facultades de Ingeniería del NOA; 6; 9-2020; 491-498
1853-6662
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/183347
identifier_str_mv Moraga, Norma Beatriz; Aparicio, María Alejandra; Zacur, Sofía; Aramayo, Ignacio Roberto; Güizzo López, María Virginia; et al.; Repensando paradigmas educativos en tiempos de pandemia; Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; Investigaciones en Facultades de Ingeniería del NOA; 6; 9-2020; 491-498
1853-6662
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fi.unju.edu.ar/novedades-secyt/2962-revista-investigaciones-en-facultades-de-ingenieria-del-noa-edicion-nro-6.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613114561036288
score 13.070432