Estrategias de enseñanza virtual en Inmunología Básica en 2021 durante la pandemia por COVID 19
- Autores
- Fernandez, Vanesa; Fernandez Fellenz, Daniel; Estein, Silvia Marcela; Gutiérrez, Silvina Elena; Lucchesi, Paula Maria Alejandra; Padola, Nora Lía; Sanz, Marcelo Eduardo; Etcheverría, Analía Inés
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Inmunología Básica se cursa en el primer cuatrimestre de segundo año de la carrera de MedicinaVeterinaria (FCV-UNCPBA). En virtud de la pandemia COVID 19 (2020-2021), la modalidad utilizada para llevar a cabo el curso fue de forma virtual. En este contexto, es nuestro deber como formadores buscar las mejores herramientas para lograr la adopción del conocimiento por los estudiantes, entendiendo que vivimos en un proceso continuo de cambio y búsqueda de nuevas tecnologías, como bien señala Pérez Pérez, quien indica que "las nuevas exigencias son las que nos llevan a plantearnos la necesidad imperiosa de reconceptualizar el sentido y alcance de lo educativo, la reformulación de los currículos y especialmente de innovación en las estrategias didácticas". En 2021 inmunología básica contó con 247 estudiantes y se desarrolló en forma virtual a través delaula Moodle y de reuniones sincrónicas por Meet. Las clases guía (11) en su mayoría fueron sincrónicas (vía Meet y apoyadas por una presentación en Power Point). Luego de cada clase guía los estudiantes resolvieron en forma grupal un trabajo práctico con situaciones planteadas referidas al tema correspondiente, con un plazo de una semana para la entrega. Para ello, cada grupo de 5 estudiantes contó con un docente tutor, con el cual interactuaron a través de un grupo de WhatsApp integrado por esas 6 personas y/o por reuniones sincrónicas por Meet. Cada grupo presentó su trabajo por escrito y recibieron luego la devolución, también escrita, por parte de su tutor. Para varios de los trabajos prácticos hubo además un taller de discusión realizado a través de Meet y coordinado por el docente tutor, donde todos los grupos de ese docente presentaron oralmente sus respuestas y se aclararon dudas. En forma previa al parcial se llevaron a cabo clases de consulta sincrónicas por Meet. En el aula Moodle, además, de cargarse las clases guía y los cuestionarios de los trabajos prácticos, se colocó material audiovisual realizado por docentes del curso como herramienta didáctica y complementaria para mostrar la realización de pruebas serológicas. También permitió la implementación de cuestionarios, como metodología de autoevaluación ypara la evaluación en la instancia de examen parcial, que incluyó preguntas de opción múltiple.La utilización de todas las herramientas tecnológicas mencionadas permitió que los estudiantes pudieran consultar y acceder a la información en cualquier momento y lugar, las veces que sean requeridas, además permitió integrar los contenidos teóricos y prácticos mediante la visualización de videos creados por los docentes del área. Como señala Salinas: "En la enseñanza presencial, nos movemos en la creencia de que solo el contacto visual entre profesor y alumno proporciona una comunicación didáctica más directa y humana que a través de cualquier sistema de telecomunicaciones. Ni la enseñanza presencial presupone comunicación efectiva y apoyo al estudiante, ni la enseñanza a distancia deja enteramente todo el proceso de aprendizaje en manos del alumno".
Fil: Fernandez, Vanesa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernandez Fellenz, Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Sanz, Marcelo Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
DOCENCIA
INMUNOLOGÍA
VIRTUALIDAD
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165408
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a841ad638aee84e27c1cd296eb9d7715 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/165408 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estrategias de enseñanza virtual en Inmunología Básica en 2021 durante la pandemia por COVID 19Fernandez, VanesaFernandez Fellenz, DanielEstein, Silvia MarcelaGutiérrez, Silvina ElenaLucchesi, Paula Maria AlejandraPadola, Nora LíaSanz, Marcelo EduardoEtcheverría, Analía InésDOCENCIAINMUNOLOGÍAVIRTUALIDADCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Inmunología Básica se cursa en el primer cuatrimestre de segundo año de la carrera de MedicinaVeterinaria (FCV-UNCPBA). En virtud de la pandemia COVID 19 (2020-2021), la modalidad utilizada para llevar a cabo el curso fue de forma virtual. En este contexto, es nuestro deber como formadores buscar las mejores herramientas para lograr la adopción del conocimiento por los estudiantes, entendiendo que vivimos en un proceso continuo de cambio y búsqueda de nuevas tecnologías, como bien señala Pérez Pérez, quien indica que "las nuevas exigencias son las que nos llevan a plantearnos la necesidad imperiosa de reconceptualizar el sentido y alcance de lo educativo, la reformulación de los currículos y especialmente de innovación en las estrategias didácticas". En 2021 inmunología básica contó con 247 estudiantes y se desarrolló en forma virtual a través delaula Moodle y de reuniones sincrónicas por Meet. Las clases guía (11) en su mayoría fueron sincrónicas (vía Meet y apoyadas por una presentación en Power Point). Luego de cada clase guía los estudiantes resolvieron en forma grupal un trabajo práctico con situaciones planteadas referidas al tema correspondiente, con un plazo de una semana para la entrega. Para ello, cada grupo de 5 estudiantes contó con un docente tutor, con el cual interactuaron a través de un grupo de WhatsApp integrado por esas 6 personas y/o por reuniones sincrónicas por Meet. Cada grupo presentó su trabajo por escrito y recibieron luego la devolución, también escrita, por parte de su tutor. Para varios de los trabajos prácticos hubo además un taller de discusión realizado a través de Meet y coordinado por el docente tutor, donde todos los grupos de ese docente presentaron oralmente sus respuestas y se aclararon dudas. En forma previa al parcial se llevaron a cabo clases de consulta sincrónicas por Meet. En el aula Moodle, además, de cargarse las clases guía y los cuestionarios de los trabajos prácticos, se colocó material audiovisual realizado por docentes del curso como herramienta didáctica y complementaria para mostrar la realización de pruebas serológicas. También permitió la implementación de cuestionarios, como metodología de autoevaluación ypara la evaluación en la instancia de examen parcial, que incluyó preguntas de opción múltiple.La utilización de todas las herramientas tecnológicas mencionadas permitió que los estudiantes pudieran consultar y acceder a la información en cualquier momento y lugar, las veces que sean requeridas, además permitió integrar los contenidos teóricos y prácticos mediante la visualización de videos creados por los docentes del área. Como señala Salinas: "En la enseñanza presencial, nos movemos en la creencia de que solo el contacto visual entre profesor y alumno proporciona una comunicación didáctica más directa y humana que a través de cualquier sistema de telecomunicaciones. Ni la enseñanza presencial presupone comunicación efectiva y apoyo al estudiante, ni la enseñanza a distancia deja enteramente todo el proceso de aprendizaje en manos del alumno".Fil: Fernandez, Vanesa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernandez Fellenz, Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Sanz, Marcelo Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de la Ciencia y la TecnologíaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/165408Estrategias de enseñanza virtual en Inmunología Básica en 2021 durante la pandemia por COVID 19; 4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2021; 24-24978-950-658-548-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/2021/jornadas/LIBRO%20DE%20RESUMENES%20EDUCACION%202021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/165408instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:35.0CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias de enseñanza virtual en Inmunología Básica en 2021 durante la pandemia por COVID 19 |
title |
Estrategias de enseñanza virtual en Inmunología Básica en 2021 durante la pandemia por COVID 19 |
spellingShingle |
Estrategias de enseñanza virtual en Inmunología Básica en 2021 durante la pandemia por COVID 19 Fernandez, Vanesa DOCENCIA INMUNOLOGÍA VIRTUALIDAD COVID-19 |
title_short |
Estrategias de enseñanza virtual en Inmunología Básica en 2021 durante la pandemia por COVID 19 |
title_full |
Estrategias de enseñanza virtual en Inmunología Básica en 2021 durante la pandemia por COVID 19 |
title_fullStr |
Estrategias de enseñanza virtual en Inmunología Básica en 2021 durante la pandemia por COVID 19 |
title_full_unstemmed |
Estrategias de enseñanza virtual en Inmunología Básica en 2021 durante la pandemia por COVID 19 |
title_sort |
Estrategias de enseñanza virtual en Inmunología Básica en 2021 durante la pandemia por COVID 19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernandez, Vanesa Fernandez Fellenz, Daniel Estein, Silvia Marcela Gutiérrez, Silvina Elena Lucchesi, Paula Maria Alejandra Padola, Nora Lía Sanz, Marcelo Eduardo Etcheverría, Analía Inés |
author |
Fernandez, Vanesa |
author_facet |
Fernandez, Vanesa Fernandez Fellenz, Daniel Estein, Silvia Marcela Gutiérrez, Silvina Elena Lucchesi, Paula Maria Alejandra Padola, Nora Lía Sanz, Marcelo Eduardo Etcheverría, Analía Inés |
author_role |
author |
author2 |
Fernandez Fellenz, Daniel Estein, Silvia Marcela Gutiérrez, Silvina Elena Lucchesi, Paula Maria Alejandra Padola, Nora Lía Sanz, Marcelo Eduardo Etcheverría, Analía Inés |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DOCENCIA INMUNOLOGÍA VIRTUALIDAD COVID-19 |
topic |
DOCENCIA INMUNOLOGÍA VIRTUALIDAD COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Inmunología Básica se cursa en el primer cuatrimestre de segundo año de la carrera de MedicinaVeterinaria (FCV-UNCPBA). En virtud de la pandemia COVID 19 (2020-2021), la modalidad utilizada para llevar a cabo el curso fue de forma virtual. En este contexto, es nuestro deber como formadores buscar las mejores herramientas para lograr la adopción del conocimiento por los estudiantes, entendiendo que vivimos en un proceso continuo de cambio y búsqueda de nuevas tecnologías, como bien señala Pérez Pérez, quien indica que "las nuevas exigencias son las que nos llevan a plantearnos la necesidad imperiosa de reconceptualizar el sentido y alcance de lo educativo, la reformulación de los currículos y especialmente de innovación en las estrategias didácticas". En 2021 inmunología básica contó con 247 estudiantes y se desarrolló en forma virtual a través delaula Moodle y de reuniones sincrónicas por Meet. Las clases guía (11) en su mayoría fueron sincrónicas (vía Meet y apoyadas por una presentación en Power Point). Luego de cada clase guía los estudiantes resolvieron en forma grupal un trabajo práctico con situaciones planteadas referidas al tema correspondiente, con un plazo de una semana para la entrega. Para ello, cada grupo de 5 estudiantes contó con un docente tutor, con el cual interactuaron a través de un grupo de WhatsApp integrado por esas 6 personas y/o por reuniones sincrónicas por Meet. Cada grupo presentó su trabajo por escrito y recibieron luego la devolución, también escrita, por parte de su tutor. Para varios de los trabajos prácticos hubo además un taller de discusión realizado a través de Meet y coordinado por el docente tutor, donde todos los grupos de ese docente presentaron oralmente sus respuestas y se aclararon dudas. En forma previa al parcial se llevaron a cabo clases de consulta sincrónicas por Meet. En el aula Moodle, además, de cargarse las clases guía y los cuestionarios de los trabajos prácticos, se colocó material audiovisual realizado por docentes del curso como herramienta didáctica y complementaria para mostrar la realización de pruebas serológicas. También permitió la implementación de cuestionarios, como metodología de autoevaluación ypara la evaluación en la instancia de examen parcial, que incluyó preguntas de opción múltiple.La utilización de todas las herramientas tecnológicas mencionadas permitió que los estudiantes pudieran consultar y acceder a la información en cualquier momento y lugar, las veces que sean requeridas, además permitió integrar los contenidos teóricos y prácticos mediante la visualización de videos creados por los docentes del área. Como señala Salinas: "En la enseñanza presencial, nos movemos en la creencia de que solo el contacto visual entre profesor y alumno proporciona una comunicación didáctica más directa y humana que a través de cualquier sistema de telecomunicaciones. Ni la enseñanza presencial presupone comunicación efectiva y apoyo al estudiante, ni la enseñanza a distancia deja enteramente todo el proceso de aprendizaje en manos del alumno". Fil: Fernandez, Vanesa. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Fernandez Fellenz, Daniel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Lucchesi, Paula Maria Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina Fil: Sanz, Marcelo Eduardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina Fil: Etcheverría, Analía Inés. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina 4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología Tandil Argentina Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
Inmunología Básica se cursa en el primer cuatrimestre de segundo año de la carrera de MedicinaVeterinaria (FCV-UNCPBA). En virtud de la pandemia COVID 19 (2020-2021), la modalidad utilizada para llevar a cabo el curso fue de forma virtual. En este contexto, es nuestro deber como formadores buscar las mejores herramientas para lograr la adopción del conocimiento por los estudiantes, entendiendo que vivimos en un proceso continuo de cambio y búsqueda de nuevas tecnologías, como bien señala Pérez Pérez, quien indica que "las nuevas exigencias son las que nos llevan a plantearnos la necesidad imperiosa de reconceptualizar el sentido y alcance de lo educativo, la reformulación de los currículos y especialmente de innovación en las estrategias didácticas". En 2021 inmunología básica contó con 247 estudiantes y se desarrolló en forma virtual a través delaula Moodle y de reuniones sincrónicas por Meet. Las clases guía (11) en su mayoría fueron sincrónicas (vía Meet y apoyadas por una presentación en Power Point). Luego de cada clase guía los estudiantes resolvieron en forma grupal un trabajo práctico con situaciones planteadas referidas al tema correspondiente, con un plazo de una semana para la entrega. Para ello, cada grupo de 5 estudiantes contó con un docente tutor, con el cual interactuaron a través de un grupo de WhatsApp integrado por esas 6 personas y/o por reuniones sincrónicas por Meet. Cada grupo presentó su trabajo por escrito y recibieron luego la devolución, también escrita, por parte de su tutor. Para varios de los trabajos prácticos hubo además un taller de discusión realizado a través de Meet y coordinado por el docente tutor, donde todos los grupos de ese docente presentaron oralmente sus respuestas y se aclararon dudas. En forma previa al parcial se llevaron a cabo clases de consulta sincrónicas por Meet. En el aula Moodle, además, de cargarse las clases guía y los cuestionarios de los trabajos prácticos, se colocó material audiovisual realizado por docentes del curso como herramienta didáctica y complementaria para mostrar la realización de pruebas serológicas. También permitió la implementación de cuestionarios, como metodología de autoevaluación ypara la evaluación en la instancia de examen parcial, que incluyó preguntas de opción múltiple.La utilización de todas las herramientas tecnológicas mencionadas permitió que los estudiantes pudieran consultar y acceder a la información en cualquier momento y lugar, las veces que sean requeridas, además permitió integrar los contenidos teóricos y prácticos mediante la visualización de videos creados por los docentes del área. Como señala Salinas: "En la enseñanza presencial, nos movemos en la creencia de que solo el contacto visual entre profesor y alumno proporciona una comunicación didáctica más directa y humana que a través de cualquier sistema de telecomunicaciones. Ni la enseñanza presencial presupone comunicación efectiva y apoyo al estudiante, ni la enseñanza a distancia deja enteramente todo el proceso de aprendizaje en manos del alumno". |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/165408 Estrategias de enseñanza virtual en Inmunología Básica en 2021 durante la pandemia por COVID 19; 4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2021; 24-24 978-950-658-548-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/165408 |
identifier_str_mv |
Estrategias de enseñanza virtual en Inmunología Básica en 2021 durante la pandemia por COVID 19; 4° Jornadas Institucionales de Enseñanza de la Ciencia y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2021; 24-24 978-950-658-548-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/2021/jornadas/LIBRO%20DE%20RESUMENES%20EDUCACION%202021.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269965079543808 |
score |
13.13397 |