Modalidades de enseñanza virtual en inmunologia especial en 2021 durante la pandemia por COVID 19

Autores
Fernandez, Vanesa; Etcheverría, Analía Inés; Estein, Silvia Marcela; Fernandez, Daniel Jorge; Sanz, Marcelo Eduardo; Padola, Nora Lía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Inmunología Especial es una asignatura bimestral que se dicta en el primer cuatrimestre de 4° año de la carrera Medicina Veterinaria (FCV-UNCPBA). Consta de clases guía y seminarios que abordan las inmunopatologías de medicina veterinaria: hipersensibilidad tipo 1, 2, 3 y 4, enfermedades autoinmunes, inmunodeficiencias, inmunidad contra tumores y fallas vacunales. En virtud de la pandemia COVID 19 (2020-2021), la modalidad utilizada para llevar a cabo el curso fue de forma virtual. En este contexto, es nuestro deber como formadores buscar las mejores herramientas para lograr la adopción del conocimiento por los estudiantes, entendiendo que vivimos en un proceso continuo de cambio y búsqueda de nuevas tecnologías, ya que bien utilizadas, son un instrumento que facilita la formación permanente, como bien señala Pérez Pérez, quien indica que “las nuevas exigencias son las que nos llevan a plantearnos la necesidad imperiosa de reconceptualizar el sentido y alcance de lo educativo, la reformulación de los currículos y especialmente de innovación en las estrategias didácticas”La modalidad de aprendizaje utilizada para llevar a cabo el curso en forma virtual fue a través del aula Moodle que se utilizó para cargar el programa, cronograma y material de lectura de la materia. Las clases guía se dictaron por la plataforma google meet en forma sincrónica y quedaron disponibles en el aula virtual. En los seminarios, los estudiantes trabajaron en grupos, cada uno con un docente tutor, para la resolución de casos clínicos reales referidos a las inmunopatologías más comunes en grandes y pequeños animales, como estrategia para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas.Los docentes armaron grupos de WhatsApp para realizar consultas de manera directa y flexible y generar ambientes dinámicos e interactivos con los docentes tutores. Los exámenes parciales se evaluaron a través del aula Moodle, de forma escrita en modalidad multiple choice y verdadero/falso, mientras que los exámenes finales fueron orales por google meet.La modalidad de aprendizaje virtual implementada permitió un seguimiento constante en el proceso de aprendizaje entre el tutor y los estudiantes. Por otra parte, se detectaron hábitos de estudio más autónomos, manejando el tiempo y cumpliendo las actividades de forma independiente con una mayor interacción docente estudiante. Las encuestas realizadas por los estudiantes reflejan el compromiso de los docentes para adaptarse a la enseñanza virtual, sin perder de vista la relación docente/estudiante y la calidad de los contenidos impartidos.En términos generales estas herramientas tecnológicas se muestran como elementos que permiten fortalecer, potenciar y resignificar las prácticas educativas existentes y promueve la innovación cuando se insertan en una dinámica de innovación y cambio educativo más amplio. Contiene elementos de integralidad educativa favoreciendo las habilidades sociales y metacognitivas. Cada día tenemos más claro que el papel del profesor no es ser un banco del saber, sino en todo caso un representante del mismo, que informa sobre su localización y uso más adecuado. Implementar la tecnología en el aula de clases como una herramienta útil y eficaz en el proceso de aprendizaje es parte deuna educación práctica en una época de innovación.
Fil: Fernandez, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernandez, Daniel Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Sanz, Marcelo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
4° Jornadas Institucionales de Enseñanzas de las Ciencias y la Tecnología: Experiencias de educación en línea en la FCV
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
Enseñanza
Modalidad virtual
Inmunología especial
Docencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227061

id CONICETDig_9aa38f558912b3d43d299ff9aafddb8e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/227061
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Modalidades de enseñanza virtual en inmunologia especial en 2021 durante la pandemia por COVID 19Fernandez, VanesaEtcheverría, Analía InésEstein, Silvia MarcelaFernandez, Daniel JorgeSanz, Marcelo EduardoPadola, Nora LíaEnseñanzaModalidad virtualInmunología especialDocenciahttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Inmunología Especial es una asignatura bimestral que se dicta en el primer cuatrimestre de 4° año de la carrera Medicina Veterinaria (FCV-UNCPBA). Consta de clases guía y seminarios que abordan las inmunopatologías de medicina veterinaria: hipersensibilidad tipo 1, 2, 3 y 4, enfermedades autoinmunes, inmunodeficiencias, inmunidad contra tumores y fallas vacunales. En virtud de la pandemia COVID 19 (2020-2021), la modalidad utilizada para llevar a cabo el curso fue de forma virtual. En este contexto, es nuestro deber como formadores buscar las mejores herramientas para lograr la adopción del conocimiento por los estudiantes, entendiendo que vivimos en un proceso continuo de cambio y búsqueda de nuevas tecnologías, ya que bien utilizadas, son un instrumento que facilita la formación permanente, como bien señala Pérez Pérez, quien indica que “las nuevas exigencias son las que nos llevan a plantearnos la necesidad imperiosa de reconceptualizar el sentido y alcance de lo educativo, la reformulación de los currículos y especialmente de innovación en las estrategias didácticas”La modalidad de aprendizaje utilizada para llevar a cabo el curso en forma virtual fue a través del aula Moodle que se utilizó para cargar el programa, cronograma y material de lectura de la materia. Las clases guía se dictaron por la plataforma google meet en forma sincrónica y quedaron disponibles en el aula virtual. En los seminarios, los estudiantes trabajaron en grupos, cada uno con un docente tutor, para la resolución de casos clínicos reales referidos a las inmunopatologías más comunes en grandes y pequeños animales, como estrategia para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas.Los docentes armaron grupos de WhatsApp para realizar consultas de manera directa y flexible y generar ambientes dinámicos e interactivos con los docentes tutores. Los exámenes parciales se evaluaron a través del aula Moodle, de forma escrita en modalidad multiple choice y verdadero/falso, mientras que los exámenes finales fueron orales por google meet.La modalidad de aprendizaje virtual implementada permitió un seguimiento constante en el proceso de aprendizaje entre el tutor y los estudiantes. Por otra parte, se detectaron hábitos de estudio más autónomos, manejando el tiempo y cumpliendo las actividades de forma independiente con una mayor interacción docente estudiante. Las encuestas realizadas por los estudiantes reflejan el compromiso de los docentes para adaptarse a la enseñanza virtual, sin perder de vista la relación docente/estudiante y la calidad de los contenidos impartidos.En términos generales estas herramientas tecnológicas se muestran como elementos que permiten fortalecer, potenciar y resignificar las prácticas educativas existentes y promueve la innovación cuando se insertan en una dinámica de innovación y cambio educativo más amplio. Contiene elementos de integralidad educativa favoreciendo las habilidades sociales y metacognitivas. Cada día tenemos más claro que el papel del profesor no es ser un banco del saber, sino en todo caso un representante del mismo, que informa sobre su localización y uso más adecuado. Implementar la tecnología en el aula de clases como una herramienta útil y eficaz en el proceso de aprendizaje es parte deuna educación práctica en una época de innovación.Fil: Fernandez, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernandez, Daniel Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Sanz, Marcelo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina4° Jornadas Institucionales de Enseñanzas de las Ciencias y la Tecnología: Experiencias de educación en línea en la FCVArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/227061Modalidades de enseñanza virtual en inmunologia especial en 2021 durante la pandemia por COVID 19; 4° Jornadas Institucionales de Enseñanzas de las Ciencias y la Tecnología: Experiencias de educación en línea en la FCV; Argentina; 2021; 25-25978-950-658-548-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/2021/jornadas/LIBRO%20DE%20RESUMENES%20EDUCACION%202021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/227061instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:38.027CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Modalidades de enseñanza virtual en inmunologia especial en 2021 durante la pandemia por COVID 19
title Modalidades de enseñanza virtual en inmunologia especial en 2021 durante la pandemia por COVID 19
spellingShingle Modalidades de enseñanza virtual en inmunologia especial en 2021 durante la pandemia por COVID 19
Fernandez, Vanesa
Enseñanza
Modalidad virtual
Inmunología especial
Docencia
title_short Modalidades de enseñanza virtual en inmunologia especial en 2021 durante la pandemia por COVID 19
title_full Modalidades de enseñanza virtual en inmunologia especial en 2021 durante la pandemia por COVID 19
title_fullStr Modalidades de enseñanza virtual en inmunologia especial en 2021 durante la pandemia por COVID 19
title_full_unstemmed Modalidades de enseñanza virtual en inmunologia especial en 2021 durante la pandemia por COVID 19
title_sort Modalidades de enseñanza virtual en inmunologia especial en 2021 durante la pandemia por COVID 19
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez, Vanesa
Etcheverría, Analía Inés
Estein, Silvia Marcela
Fernandez, Daniel Jorge
Sanz, Marcelo Eduardo
Padola, Nora Lía
author Fernandez, Vanesa
author_facet Fernandez, Vanesa
Etcheverría, Analía Inés
Estein, Silvia Marcela
Fernandez, Daniel Jorge
Sanz, Marcelo Eduardo
Padola, Nora Lía
author_role author
author2 Etcheverría, Analía Inés
Estein, Silvia Marcela
Fernandez, Daniel Jorge
Sanz, Marcelo Eduardo
Padola, Nora Lía
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza
Modalidad virtual
Inmunología especial
Docencia
topic Enseñanza
Modalidad virtual
Inmunología especial
Docencia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Inmunología Especial es una asignatura bimestral que se dicta en el primer cuatrimestre de 4° año de la carrera Medicina Veterinaria (FCV-UNCPBA). Consta de clases guía y seminarios que abordan las inmunopatologías de medicina veterinaria: hipersensibilidad tipo 1, 2, 3 y 4, enfermedades autoinmunes, inmunodeficiencias, inmunidad contra tumores y fallas vacunales. En virtud de la pandemia COVID 19 (2020-2021), la modalidad utilizada para llevar a cabo el curso fue de forma virtual. En este contexto, es nuestro deber como formadores buscar las mejores herramientas para lograr la adopción del conocimiento por los estudiantes, entendiendo que vivimos en un proceso continuo de cambio y búsqueda de nuevas tecnologías, ya que bien utilizadas, son un instrumento que facilita la formación permanente, como bien señala Pérez Pérez, quien indica que “las nuevas exigencias son las que nos llevan a plantearnos la necesidad imperiosa de reconceptualizar el sentido y alcance de lo educativo, la reformulación de los currículos y especialmente de innovación en las estrategias didácticas”La modalidad de aprendizaje utilizada para llevar a cabo el curso en forma virtual fue a través del aula Moodle que se utilizó para cargar el programa, cronograma y material de lectura de la materia. Las clases guía se dictaron por la plataforma google meet en forma sincrónica y quedaron disponibles en el aula virtual. En los seminarios, los estudiantes trabajaron en grupos, cada uno con un docente tutor, para la resolución de casos clínicos reales referidos a las inmunopatologías más comunes en grandes y pequeños animales, como estrategia para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas.Los docentes armaron grupos de WhatsApp para realizar consultas de manera directa y flexible y generar ambientes dinámicos e interactivos con los docentes tutores. Los exámenes parciales se evaluaron a través del aula Moodle, de forma escrita en modalidad multiple choice y verdadero/falso, mientras que los exámenes finales fueron orales por google meet.La modalidad de aprendizaje virtual implementada permitió un seguimiento constante en el proceso de aprendizaje entre el tutor y los estudiantes. Por otra parte, se detectaron hábitos de estudio más autónomos, manejando el tiempo y cumpliendo las actividades de forma independiente con una mayor interacción docente estudiante. Las encuestas realizadas por los estudiantes reflejan el compromiso de los docentes para adaptarse a la enseñanza virtual, sin perder de vista la relación docente/estudiante y la calidad de los contenidos impartidos.En términos generales estas herramientas tecnológicas se muestran como elementos que permiten fortalecer, potenciar y resignificar las prácticas educativas existentes y promueve la innovación cuando se insertan en una dinámica de innovación y cambio educativo más amplio. Contiene elementos de integralidad educativa favoreciendo las habilidades sociales y metacognitivas. Cada día tenemos más claro que el papel del profesor no es ser un banco del saber, sino en todo caso un representante del mismo, que informa sobre su localización y uso más adecuado. Implementar la tecnología en el aula de clases como una herramienta útil y eficaz en el proceso de aprendizaje es parte deuna educación práctica en una época de innovación.
Fil: Fernandez, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernandez, Daniel Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Sanz, Marcelo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
4° Jornadas Institucionales de Enseñanzas de las Ciencias y la Tecnología: Experiencias de educación en línea en la FCV
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description Inmunología Especial es una asignatura bimestral que se dicta en el primer cuatrimestre de 4° año de la carrera Medicina Veterinaria (FCV-UNCPBA). Consta de clases guía y seminarios que abordan las inmunopatologías de medicina veterinaria: hipersensibilidad tipo 1, 2, 3 y 4, enfermedades autoinmunes, inmunodeficiencias, inmunidad contra tumores y fallas vacunales. En virtud de la pandemia COVID 19 (2020-2021), la modalidad utilizada para llevar a cabo el curso fue de forma virtual. En este contexto, es nuestro deber como formadores buscar las mejores herramientas para lograr la adopción del conocimiento por los estudiantes, entendiendo que vivimos en un proceso continuo de cambio y búsqueda de nuevas tecnologías, ya que bien utilizadas, son un instrumento que facilita la formación permanente, como bien señala Pérez Pérez, quien indica que “las nuevas exigencias son las que nos llevan a plantearnos la necesidad imperiosa de reconceptualizar el sentido y alcance de lo educativo, la reformulación de los currículos y especialmente de innovación en las estrategias didácticas”La modalidad de aprendizaje utilizada para llevar a cabo el curso en forma virtual fue a través del aula Moodle que se utilizó para cargar el programa, cronograma y material de lectura de la materia. Las clases guía se dictaron por la plataforma google meet en forma sincrónica y quedaron disponibles en el aula virtual. En los seminarios, los estudiantes trabajaron en grupos, cada uno con un docente tutor, para la resolución de casos clínicos reales referidos a las inmunopatologías más comunes en grandes y pequeños animales, como estrategia para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas.Los docentes armaron grupos de WhatsApp para realizar consultas de manera directa y flexible y generar ambientes dinámicos e interactivos con los docentes tutores. Los exámenes parciales se evaluaron a través del aula Moodle, de forma escrita en modalidad multiple choice y verdadero/falso, mientras que los exámenes finales fueron orales por google meet.La modalidad de aprendizaje virtual implementada permitió un seguimiento constante en el proceso de aprendizaje entre el tutor y los estudiantes. Por otra parte, se detectaron hábitos de estudio más autónomos, manejando el tiempo y cumpliendo las actividades de forma independiente con una mayor interacción docente estudiante. Las encuestas realizadas por los estudiantes reflejan el compromiso de los docentes para adaptarse a la enseñanza virtual, sin perder de vista la relación docente/estudiante y la calidad de los contenidos impartidos.En términos generales estas herramientas tecnológicas se muestran como elementos que permiten fortalecer, potenciar y resignificar las prácticas educativas existentes y promueve la innovación cuando se insertan en una dinámica de innovación y cambio educativo más amplio. Contiene elementos de integralidad educativa favoreciendo las habilidades sociales y metacognitivas. Cada día tenemos más claro que el papel del profesor no es ser un banco del saber, sino en todo caso un representante del mismo, que informa sobre su localización y uso más adecuado. Implementar la tecnología en el aula de clases como una herramienta útil y eficaz en el proceso de aprendizaje es parte deuna educación práctica en una época de innovación.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/227061
Modalidades de enseñanza virtual en inmunologia especial en 2021 durante la pandemia por COVID 19; 4° Jornadas Institucionales de Enseñanzas de las Ciencias y la Tecnología: Experiencias de educación en línea en la FCV; Argentina; 2021; 25-25
978-950-658-548-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/227061
identifier_str_mv Modalidades de enseñanza virtual en inmunologia especial en 2021 durante la pandemia por COVID 19; 4° Jornadas Institucionales de Enseñanzas de las Ciencias y la Tecnología: Experiencias de educación en línea en la FCV; Argentina; 2021; 25-25
978-950-658-548-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/2021/jornadas/LIBRO%20DE%20RESUMENES%20EDUCACION%202021.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268744424882176
score 13.13397