Cárceles e incomunicación en la última dictadura militar Argentina: Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria N° 1 de Córdoba

Autores
Reati, Fernando; Simón, Paula Cecilia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En esta oportunidad nos interesa centrarnos en un caso particular, el del grupo de presos y presas políticos que, entre marzo de 1976 y finales de 1980, permanecieron encarcelados en la Unidad Penitenciaria de San Martín, conocida como la UP1, en la ciudad de Córdoba. Lo singular de esta experiencia es que por más de tres años, desde marzo de 1976 y, al menos de acuerdo con la documentación oficial, hasta abril de 1979, los presos y presas fueron privados de la comunicación con el exterior, una medida no habitual en las cárceles argentinas de la dictadura militar, como sí lo fue en los centros de detención clandestinos. Por un decreto reservado del General Luciano Benjamín Menéndez, jefe del III Cuerpo del Ejército con sede en Córdoba, los presos y presas políticos de la UP1 fueron mantenidos en absoluto aislamiento, sin visitas familiares, sin comunicación con reclusos de otros pabellones, sin derecho a la correspondencia ysin acceso a información del exterior. A diferencia de otros establecimientos penitenciarios del país, la incomunicación ubicó a los presos de la UP1 en una situación ambigua entre la legalidad y la ilegalidad, que se vio reforzada en muchos casos por la ausencia de causas judiciales y de intervención de juzgados y fiscalías. Ante la magnitud de este castigo, los presos y presas reaccionaron con la puesta en marcha de un método de comunicación clandestino que consistía en despachar cartas y pequeñas encomiendas de forma ilegal con la colaboración de los presos comunes, así como también recibir, aunque de forma más espaciada, correspondencia desde el exterior de sus familiares, amigos y compañeros de trabajo y militancia.
Fil: Reati, Fernando. No especifíca;
Fil: Simón, Paula Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
Materia
CARTAS CLANDESTINAS
INCOMUNICACIÓN
DICTADURA
CÁRCEL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138966

id CONICETDig_a834a6573278fc08179195fd6ff16a10
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/138966
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cárceles e incomunicación en la última dictadura militar Argentina: Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria N° 1 de CórdobaReati, FernandoSimón, Paula CeciliaCARTAS CLANDESTINASINCOMUNICACIÓNDICTADURACÁRCELhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6En esta oportunidad nos interesa centrarnos en un caso particular, el del grupo de presos y presas políticos que, entre marzo de 1976 y finales de 1980, permanecieron encarcelados en la Unidad Penitenciaria de San Martín, conocida como la UP1, en la ciudad de Córdoba. Lo singular de esta experiencia es que por más de tres años, desde marzo de 1976 y, al menos de acuerdo con la documentación oficial, hasta abril de 1979, los presos y presas fueron privados de la comunicación con el exterior, una medida no habitual en las cárceles argentinas de la dictadura militar, como sí lo fue en los centros de detención clandestinos. Por un decreto reservado del General Luciano Benjamín Menéndez, jefe del III Cuerpo del Ejército con sede en Córdoba, los presos y presas políticos de la UP1 fueron mantenidos en absoluto aislamiento, sin visitas familiares, sin comunicación con reclusos de otros pabellones, sin derecho a la correspondencia ysin acceso a información del exterior. A diferencia de otros establecimientos penitenciarios del país, la incomunicación ubicó a los presos de la UP1 en una situación ambigua entre la legalidad y la ilegalidad, que se vio reforzada en muchos casos por la ausencia de causas judiciales y de intervención de juzgados y fiscalías. Ante la magnitud de este castigo, los presos y presas reaccionaron con la puesta en marcha de un método de comunicación clandestino que consistía en despachar cartas y pequeñas encomiendas de forma ilegal con la colaboración de los presos comunes, así como también recibir, aunque de forma más espaciada, correspondencia desde el exterior de sus familiares, amigos y compañeros de trabajo y militancia.Fil: Reati, Fernando. No especifíca;Fil: Simón, Paula Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaUniversidad Nacional de La PlataBasile, TeresaChiani, Miriam2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/138966Reati, Fernando; Simón, Paula Cecilia; Cárceles e incomunicación en la última dictadura militar Argentina: Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria N° 1 de Córdoba; Universidad Nacional de La Plata; 2020; 85-121978-987-8348-28-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1444info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:02:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/138966instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:02:56.006CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cárceles e incomunicación en la última dictadura militar Argentina: Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria N° 1 de Córdoba
title Cárceles e incomunicación en la última dictadura militar Argentina: Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria N° 1 de Córdoba
spellingShingle Cárceles e incomunicación en la última dictadura militar Argentina: Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria N° 1 de Córdoba
Reati, Fernando
CARTAS CLANDESTINAS
INCOMUNICACIÓN
DICTADURA
CÁRCEL
title_short Cárceles e incomunicación en la última dictadura militar Argentina: Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria N° 1 de Córdoba
title_full Cárceles e incomunicación en la última dictadura militar Argentina: Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria N° 1 de Córdoba
title_fullStr Cárceles e incomunicación en la última dictadura militar Argentina: Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria N° 1 de Córdoba
title_full_unstemmed Cárceles e incomunicación en la última dictadura militar Argentina: Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria N° 1 de Córdoba
title_sort Cárceles e incomunicación en la última dictadura militar Argentina: Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria N° 1 de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Reati, Fernando
Simón, Paula Cecilia
author Reati, Fernando
author_facet Reati, Fernando
Simón, Paula Cecilia
author_role author
author2 Simón, Paula Cecilia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Basile, Teresa
Chiani, Miriam
dc.subject.none.fl_str_mv CARTAS CLANDESTINAS
INCOMUNICACIÓN
DICTADURA
CÁRCEL
topic CARTAS CLANDESTINAS
INCOMUNICACIÓN
DICTADURA
CÁRCEL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En esta oportunidad nos interesa centrarnos en un caso particular, el del grupo de presos y presas políticos que, entre marzo de 1976 y finales de 1980, permanecieron encarcelados en la Unidad Penitenciaria de San Martín, conocida como la UP1, en la ciudad de Córdoba. Lo singular de esta experiencia es que por más de tres años, desde marzo de 1976 y, al menos de acuerdo con la documentación oficial, hasta abril de 1979, los presos y presas fueron privados de la comunicación con el exterior, una medida no habitual en las cárceles argentinas de la dictadura militar, como sí lo fue en los centros de detención clandestinos. Por un decreto reservado del General Luciano Benjamín Menéndez, jefe del III Cuerpo del Ejército con sede en Córdoba, los presos y presas políticos de la UP1 fueron mantenidos en absoluto aislamiento, sin visitas familiares, sin comunicación con reclusos de otros pabellones, sin derecho a la correspondencia ysin acceso a información del exterior. A diferencia de otros establecimientos penitenciarios del país, la incomunicación ubicó a los presos de la UP1 en una situación ambigua entre la legalidad y la ilegalidad, que se vio reforzada en muchos casos por la ausencia de causas judiciales y de intervención de juzgados y fiscalías. Ante la magnitud de este castigo, los presos y presas reaccionaron con la puesta en marcha de un método de comunicación clandestino que consistía en despachar cartas y pequeñas encomiendas de forma ilegal con la colaboración de los presos comunes, así como también recibir, aunque de forma más espaciada, correspondencia desde el exterior de sus familiares, amigos y compañeros de trabajo y militancia.
Fil: Reati, Fernando. No especifíca;
Fil: Simón, Paula Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina
description En esta oportunidad nos interesa centrarnos en un caso particular, el del grupo de presos y presas políticos que, entre marzo de 1976 y finales de 1980, permanecieron encarcelados en la Unidad Penitenciaria de San Martín, conocida como la UP1, en la ciudad de Córdoba. Lo singular de esta experiencia es que por más de tres años, desde marzo de 1976 y, al menos de acuerdo con la documentación oficial, hasta abril de 1979, los presos y presas fueron privados de la comunicación con el exterior, una medida no habitual en las cárceles argentinas de la dictadura militar, como sí lo fue en los centros de detención clandestinos. Por un decreto reservado del General Luciano Benjamín Menéndez, jefe del III Cuerpo del Ejército con sede en Córdoba, los presos y presas políticos de la UP1 fueron mantenidos en absoluto aislamiento, sin visitas familiares, sin comunicación con reclusos de otros pabellones, sin derecho a la correspondencia ysin acceso a información del exterior. A diferencia de otros establecimientos penitenciarios del país, la incomunicación ubicó a los presos de la UP1 en una situación ambigua entre la legalidad y la ilegalidad, que se vio reforzada en muchos casos por la ausencia de causas judiciales y de intervención de juzgados y fiscalías. Ante la magnitud de este castigo, los presos y presas reaccionaron con la puesta en marcha de un método de comunicación clandestino que consistía en despachar cartas y pequeñas encomiendas de forma ilegal con la colaboración de los presos comunes, así como también recibir, aunque de forma más espaciada, correspondencia desde el exterior de sus familiares, amigos y compañeros de trabajo y militancia.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/138966
Reati, Fernando; Simón, Paula Cecilia; Cárceles e incomunicación en la última dictadura militar Argentina: Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria N° 1 de Córdoba; Universidad Nacional de La Plata; 2020; 85-121
978-987-8348-28-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/138966
identifier_str_mv Reati, Fernando; Simón, Paula Cecilia; Cárceles e incomunicación en la última dictadura militar Argentina: Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria N° 1 de Córdoba; Universidad Nacional de La Plata; 2020; 85-121
978-987-8348-28-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/1444
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083171219668992
score 13.216834