Aislamiento e identificación de bacterias productoras de biopolímeros

Autores
Nisoria Santillan, Paula Elizabeth; Rodriguez Vaquero, Maria Jose
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Debido a los problemas derivados de la acumulación de residuos plásticos procedentes del petróleo, que constituyen una grave amenaza ambiental en todo el mundo debido a que provienen de una fuente no renovable y que su acumulación en el ambiente produce altos niveles de contaminación porque no pueden ser fácilmente degradados por el entorno, se busca una alternativa sustentable al plástico convencional, como son los polímeros naturales. El objetivo de este trabajo es aislar e identificar bacterias productoras de biopolímeros a partir de muestras de alimentos fermentados y productos de desechos. Se utilizaron diferentes muestras de industrias regionales y de ambientes con condiciones extremas (vinaza, cachaza, orujo, agua de olivas, ajíes, agua de lavado alcalina, entre otras). Las muestras se trasladaron al laboratorio, donde se sembraron en diferentes medios de cultivos sólidos (caldo común, MRS, PCA) ajustados a diferentes condiciones y pH y adicionados con antifúngico para evitar el crecimiento de levaduras y hongos filamentosos. Los cultivos se incubaron a diferentes temperaturas. La técnica de siembra fue por diseminación, agotando la muestra en diferentes cajas de Petri, con el fin de obtener colonias aisladas. Luego de 24-48 horas se observó el crecimiento en cada medio de cultivo, y se tomaron colonias aisladas para hacer cultivos puros. Las colonias se analizaron macroscópica y microscópicamente y se realizó una identificación fenotípica preliminar. De un total de 100 aislados, más del 60 por ciento fueron bacterias productoras de colonias mucosas mientras que el resto fueron colonias opacas. En medio de cultivo líquido, en todos los aislados, la producción de exopolisacárido fue mayor a 37°C, que a 25°C. Por otro lado, todas las bacterias aisladas, se sometieron a un crecimiento en condiciones de exceso de una fuente de carbono y con déficit en fuente de nitrógeno, luego se realizó una tinción con Sudan Negro B, a fin de determinar la producción de biopolímeros de polihidroxialcanoatos (PHA). La presencia de gránulos grisáceos en el interior de las células bacterianas se consideró positiva para la detección de gránulos de PHA. Al cuantificar el número de células con gránulos de PHA en cinco campos microscópicos por cultivo bacteriano, se seleccionaron los cultivos con el mayor número de células con gránulos de PHA por campo microscópico a 100x. Del total de los aislados, 10 bacterias aisladas de agua de aceitunas, ajíes y vinaza demostraron ser capaces de producir estos biopolímeros. Estos resultados preliminares, son las bases para continuar con la identificación y estudio de posibles bacterias productoras de biopolímeros, los cuales podrían ser utilizados para la producción de materiales sustentables.
Fil: Nisoria Santillan, Paula Elizabeth. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Rodriguez Vaquero, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
XX Jornadas Argentinas Microbiología: estrategias de diagnóstico rápido en microbiología clínica
Mendoza
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
Materia
BACTERIAS
BIOPOLIMEROS
SUSTENTIBILIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269182

id CONICETDig_a7636b9877d00b52ff9e5000a23b9467
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/269182
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aislamiento e identificación de bacterias productoras de biopolímerosNisoria Santillan, Paula ElizabethRodriguez Vaquero, Maria JoseBACTERIASBIOPOLIMEROSSUSTENTIBILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Debido a los problemas derivados de la acumulación de residuos plásticos procedentes del petróleo, que constituyen una grave amenaza ambiental en todo el mundo debido a que provienen de una fuente no renovable y que su acumulación en el ambiente produce altos niveles de contaminación porque no pueden ser fácilmente degradados por el entorno, se busca una alternativa sustentable al plástico convencional, como son los polímeros naturales. El objetivo de este trabajo es aislar e identificar bacterias productoras de biopolímeros a partir de muestras de alimentos fermentados y productos de desechos. Se utilizaron diferentes muestras de industrias regionales y de ambientes con condiciones extremas (vinaza, cachaza, orujo, agua de olivas, ajíes, agua de lavado alcalina, entre otras). Las muestras se trasladaron al laboratorio, donde se sembraron en diferentes medios de cultivos sólidos (caldo común, MRS, PCA) ajustados a diferentes condiciones y pH y adicionados con antifúngico para evitar el crecimiento de levaduras y hongos filamentosos. Los cultivos se incubaron a diferentes temperaturas. La técnica de siembra fue por diseminación, agotando la muestra en diferentes cajas de Petri, con el fin de obtener colonias aisladas. Luego de 24-48 horas se observó el crecimiento en cada medio de cultivo, y se tomaron colonias aisladas para hacer cultivos puros. Las colonias se analizaron macroscópica y microscópicamente y se realizó una identificación fenotípica preliminar. De un total de 100 aislados, más del 60 por ciento fueron bacterias productoras de colonias mucosas mientras que el resto fueron colonias opacas. En medio de cultivo líquido, en todos los aislados, la producción de exopolisacárido fue mayor a 37°C, que a 25°C. Por otro lado, todas las bacterias aisladas, se sometieron a un crecimiento en condiciones de exceso de una fuente de carbono y con déficit en fuente de nitrógeno, luego se realizó una tinción con Sudan Negro B, a fin de determinar la producción de biopolímeros de polihidroxialcanoatos (PHA). La presencia de gránulos grisáceos en el interior de las células bacterianas se consideró positiva para la detección de gránulos de PHA. Al cuantificar el número de células con gránulos de PHA en cinco campos microscópicos por cultivo bacteriano, se seleccionaron los cultivos con el mayor número de células con gránulos de PHA por campo microscópico a 100x. Del total de los aislados, 10 bacterias aisladas de agua de aceitunas, ajíes y vinaza demostraron ser capaces de producir estos biopolímeros. Estos resultados preliminares, son las bases para continuar con la identificación y estudio de posibles bacterias productoras de biopolímeros, los cuales podrían ser utilizados para la producción de materiales sustentables.Fil: Nisoria Santillan, Paula Elizabeth. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaFil: Rodriguez Vaquero, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; ArgentinaXX Jornadas Argentinas Microbiología: estrategias de diagnóstico rápido en microbiología clínicaMendozaArgentinaAsociación Argentina de MicrobiologíaAsociación Argentina de Microbiología2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/269182Aislamiento e identificación de bacterias productoras de biopolímeros; XX Jornadas Argentinas Microbiología: estrategias de diagnóstico rápido en microbiología clínica; Mendoza; Argentina; 2022; 102-102978-987-48458-1-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/12092022.0.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/269182instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:27.781CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aislamiento e identificación de bacterias productoras de biopolímeros
title Aislamiento e identificación de bacterias productoras de biopolímeros
spellingShingle Aislamiento e identificación de bacterias productoras de biopolímeros
Nisoria Santillan, Paula Elizabeth
BACTERIAS
BIOPOLIMEROS
SUSTENTIBILIDAD
title_short Aislamiento e identificación de bacterias productoras de biopolímeros
title_full Aislamiento e identificación de bacterias productoras de biopolímeros
title_fullStr Aislamiento e identificación de bacterias productoras de biopolímeros
title_full_unstemmed Aislamiento e identificación de bacterias productoras de biopolímeros
title_sort Aislamiento e identificación de bacterias productoras de biopolímeros
dc.creator.none.fl_str_mv Nisoria Santillan, Paula Elizabeth
Rodriguez Vaquero, Maria Jose
author Nisoria Santillan, Paula Elizabeth
author_facet Nisoria Santillan, Paula Elizabeth
Rodriguez Vaquero, Maria Jose
author_role author
author2 Rodriguez Vaquero, Maria Jose
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv BACTERIAS
BIOPOLIMEROS
SUSTENTIBILIDAD
topic BACTERIAS
BIOPOLIMEROS
SUSTENTIBILIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Debido a los problemas derivados de la acumulación de residuos plásticos procedentes del petróleo, que constituyen una grave amenaza ambiental en todo el mundo debido a que provienen de una fuente no renovable y que su acumulación en el ambiente produce altos niveles de contaminación porque no pueden ser fácilmente degradados por el entorno, se busca una alternativa sustentable al plástico convencional, como son los polímeros naturales. El objetivo de este trabajo es aislar e identificar bacterias productoras de biopolímeros a partir de muestras de alimentos fermentados y productos de desechos. Se utilizaron diferentes muestras de industrias regionales y de ambientes con condiciones extremas (vinaza, cachaza, orujo, agua de olivas, ajíes, agua de lavado alcalina, entre otras). Las muestras se trasladaron al laboratorio, donde se sembraron en diferentes medios de cultivos sólidos (caldo común, MRS, PCA) ajustados a diferentes condiciones y pH y adicionados con antifúngico para evitar el crecimiento de levaduras y hongos filamentosos. Los cultivos se incubaron a diferentes temperaturas. La técnica de siembra fue por diseminación, agotando la muestra en diferentes cajas de Petri, con el fin de obtener colonias aisladas. Luego de 24-48 horas se observó el crecimiento en cada medio de cultivo, y se tomaron colonias aisladas para hacer cultivos puros. Las colonias se analizaron macroscópica y microscópicamente y se realizó una identificación fenotípica preliminar. De un total de 100 aislados, más del 60 por ciento fueron bacterias productoras de colonias mucosas mientras que el resto fueron colonias opacas. En medio de cultivo líquido, en todos los aislados, la producción de exopolisacárido fue mayor a 37°C, que a 25°C. Por otro lado, todas las bacterias aisladas, se sometieron a un crecimiento en condiciones de exceso de una fuente de carbono y con déficit en fuente de nitrógeno, luego se realizó una tinción con Sudan Negro B, a fin de determinar la producción de biopolímeros de polihidroxialcanoatos (PHA). La presencia de gránulos grisáceos en el interior de las células bacterianas se consideró positiva para la detección de gránulos de PHA. Al cuantificar el número de células con gránulos de PHA en cinco campos microscópicos por cultivo bacteriano, se seleccionaron los cultivos con el mayor número de células con gránulos de PHA por campo microscópico a 100x. Del total de los aislados, 10 bacterias aisladas de agua de aceitunas, ajíes y vinaza demostraron ser capaces de producir estos biopolímeros. Estos resultados preliminares, son las bases para continuar con la identificación y estudio de posibles bacterias productoras de biopolímeros, los cuales podrían ser utilizados para la producción de materiales sustentables.
Fil: Nisoria Santillan, Paula Elizabeth. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
Fil: Rodriguez Vaquero, Maria Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Instituto de Microbiología "Luis Verna". Cátedra de Microbiología General; Argentina
XX Jornadas Argentinas Microbiología: estrategias de diagnóstico rápido en microbiología clínica
Mendoza
Argentina
Asociación Argentina de Microbiología
description Debido a los problemas derivados de la acumulación de residuos plásticos procedentes del petróleo, que constituyen una grave amenaza ambiental en todo el mundo debido a que provienen de una fuente no renovable y que su acumulación en el ambiente produce altos niveles de contaminación porque no pueden ser fácilmente degradados por el entorno, se busca una alternativa sustentable al plástico convencional, como son los polímeros naturales. El objetivo de este trabajo es aislar e identificar bacterias productoras de biopolímeros a partir de muestras de alimentos fermentados y productos de desechos. Se utilizaron diferentes muestras de industrias regionales y de ambientes con condiciones extremas (vinaza, cachaza, orujo, agua de olivas, ajíes, agua de lavado alcalina, entre otras). Las muestras se trasladaron al laboratorio, donde se sembraron en diferentes medios de cultivos sólidos (caldo común, MRS, PCA) ajustados a diferentes condiciones y pH y adicionados con antifúngico para evitar el crecimiento de levaduras y hongos filamentosos. Los cultivos se incubaron a diferentes temperaturas. La técnica de siembra fue por diseminación, agotando la muestra en diferentes cajas de Petri, con el fin de obtener colonias aisladas. Luego de 24-48 horas se observó el crecimiento en cada medio de cultivo, y se tomaron colonias aisladas para hacer cultivos puros. Las colonias se analizaron macroscópica y microscópicamente y se realizó una identificación fenotípica preliminar. De un total de 100 aislados, más del 60 por ciento fueron bacterias productoras de colonias mucosas mientras que el resto fueron colonias opacas. En medio de cultivo líquido, en todos los aislados, la producción de exopolisacárido fue mayor a 37°C, que a 25°C. Por otro lado, todas las bacterias aisladas, se sometieron a un crecimiento en condiciones de exceso de una fuente de carbono y con déficit en fuente de nitrógeno, luego se realizó una tinción con Sudan Negro B, a fin de determinar la producción de biopolímeros de polihidroxialcanoatos (PHA). La presencia de gránulos grisáceos en el interior de las células bacterianas se consideró positiva para la detección de gránulos de PHA. Al cuantificar el número de células con gránulos de PHA en cinco campos microscópicos por cultivo bacteriano, se seleccionaron los cultivos con el mayor número de células con gránulos de PHA por campo microscópico a 100x. Del total de los aislados, 10 bacterias aisladas de agua de aceitunas, ajíes y vinaza demostraron ser capaces de producir estos biopolímeros. Estos resultados preliminares, son las bases para continuar con la identificación y estudio de posibles bacterias productoras de biopolímeros, los cuales podrían ser utilizados para la producción de materiales sustentables.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/269182
Aislamiento e identificación de bacterias productoras de biopolímeros; XX Jornadas Argentinas Microbiología: estrategias de diagnóstico rápido en microbiología clínica; Mendoza; Argentina; 2022; 102-102
978-987-48458-1-8
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/269182
identifier_str_mv Aislamiento e identificación de bacterias productoras de biopolímeros; XX Jornadas Argentinas Microbiología: estrategias de diagnóstico rápido en microbiología clínica; Mendoza; Argentina; 2022; 102-102
978-987-48458-1-8
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://panel.aam.org.ar/img_up/12092022.0.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268860207595520
score 13.13397