Biopolimeros y microbiota en muestras de sedimento estuarinas-costeras

Autores
Schwab, Evelin L.; Farias Elorriaga, Valentina; Sanchez, Romina Magali; Brugnoni, Lorena Inés; Martínez, Ana M.; Biancalana, Florencia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los biopolímeros, quitina y quitosano, son fuente de carbono y nitrógeno resultantes de procesos de degradación llevados a cabo por microorganismos presentes en los sistemas marinos. El presente trabajo multidisciplinario, consistió en la determinación de quitina, quitosano, materia orgánica (MO), carbohidratos, clorofila a y feopigmentos del sedimento de cuatro estaciones de muestreo: Monte Hermoso (MH), Punta Ancla (PA), Puerto Rosales (PR) y Villa del Mar (VM), durante febrero 2023. Se evaluó la presencia microbiana en sedimento, con el objetivo de asociar éstos con el proceso de degradación. Las mayores concentraciones de quitina (4,79±0,68 mg/g) y quitosano (0,32±0,01mg/g) se obtuvieron en VM, acompañadas de un alto contenido de MO (27,97±6,59 mg/g). Los mínimos valores de éstos (1,92±0,66 mg/g-quitina y 0,21±0,04 mg/g-quitosano) así como de MO (7,63±1,03 mg/g) y carbohidratos (5,90±1,23 mg/g) se hallaron en MH. Se encontraron diferencias para ambos biopolímeros y la MO, entre estaciones de muestreo (Prueba Kruskal-Wallis, p≤0,05). Los mayores valores de clorofila a (4,67±1,90 µg/g) y de feopigmentos (3,50±2,71 µg/g) se obtuvieron en VM, contrariamente los más bajos se hallaron en MH (0,24±0,12 µg/g y 0,04±0,03 µg/g, respectivamente). El recuento más elevado de bacterias totales fue de 2,8x105 UFC/g en VM. El recuento de hongos se incrementó de 2x102 UFC/g en MH a 1,5x103 UFC/g en VM. Se encontraron diferentes especies de los siguientes géneros de hongos filamentosos: Alternaria, Penicillium, Cladosporium, Trichoderma y Drechslera. Se deduce que ambos biopolímeros presentaron un patrón espacial con máximos en VM y mínimos en MH, relacionado seguramente con el aporte de éstos por organismos meiobentónicos, las características granulométricas y las condiciones ambientales. A su vez el aumento de MO y de bacterias y hongos en VM, sugiere la degradación de éstos a compuestos más simples ej. carbohidratos, potenciado este proceso por condiciones ambientales estivales.
Fil: Schwab, Evelin L.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Farias Elorriaga, Valentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Sanchez, Romina Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Brugnoni, Lorena Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Martínez, Ana M.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Biancalana, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
18° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo
Comisión Nacional de Energía Atómica
Materia
BIOPOLÍMEROS
MICROBIOTA
SEDIMENTO
PLAYA
ESTUARIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238888

id CONICETDig_8e90f3060a2c2f0e121213589758a007
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/238888
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Biopolimeros y microbiota en muestras de sedimento estuarinas-costerasSchwab, Evelin L.Farias Elorriaga, ValentinaSanchez, Romina MagaliBrugnoni, Lorena InésMartínez, Ana M.Biancalana, FlorenciaBIOPOLÍMEROSMICROBIOTASEDIMENTOPLAYAESTUARIOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los biopolímeros, quitina y quitosano, son fuente de carbono y nitrógeno resultantes de procesos de degradación llevados a cabo por microorganismos presentes en los sistemas marinos. El presente trabajo multidisciplinario, consistió en la determinación de quitina, quitosano, materia orgánica (MO), carbohidratos, clorofila a y feopigmentos del sedimento de cuatro estaciones de muestreo: Monte Hermoso (MH), Punta Ancla (PA), Puerto Rosales (PR) y Villa del Mar (VM), durante febrero 2023. Se evaluó la presencia microbiana en sedimento, con el objetivo de asociar éstos con el proceso de degradación. Las mayores concentraciones de quitina (4,79±0,68 mg/g) y quitosano (0,32±0,01mg/g) se obtuvieron en VM, acompañadas de un alto contenido de MO (27,97±6,59 mg/g). Los mínimos valores de éstos (1,92±0,66 mg/g-quitina y 0,21±0,04 mg/g-quitosano) así como de MO (7,63±1,03 mg/g) y carbohidratos (5,90±1,23 mg/g) se hallaron en MH. Se encontraron diferencias para ambos biopolímeros y la MO, entre estaciones de muestreo (Prueba Kruskal-Wallis, p≤0,05). Los mayores valores de clorofila a (4,67±1,90 µg/g) y de feopigmentos (3,50±2,71 µg/g) se obtuvieron en VM, contrariamente los más bajos se hallaron en MH (0,24±0,12 µg/g y 0,04±0,03 µg/g, respectivamente). El recuento más elevado de bacterias totales fue de 2,8x105 UFC/g en VM. El recuento de hongos se incrementó de 2x102 UFC/g en MH a 1,5x103 UFC/g en VM. Se encontraron diferentes especies de los siguientes géneros de hongos filamentosos: Alternaria, Penicillium, Cladosporium, Trichoderma y Drechslera. Se deduce que ambos biopolímeros presentaron un patrón espacial con máximos en VM y mínimos en MH, relacionado seguramente con el aporte de éstos por organismos meiobentónicos, las características granulométricas y las condiciones ambientales. A su vez el aumento de MO y de bacterias y hongos en VM, sugiere la degradación de éstos a compuestos más simples ej. carbohidratos, potenciado este proceso por condiciones ambientales estivales.Fil: Schwab, Evelin L.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Farias Elorriaga, Valentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Sanchez, Romina Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Brugnoni, Lorena Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Martínez, Ana M.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; ArgentinaFil: Biancalana, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina18° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la TierraMendozaArgentinaUniversidad Nacional de CuyoComisión Nacional de Energía AtómicaUniversidad Nacional de Cuyo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectEncuentroBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/238888Biopolimeros y microbiota en muestras de sedimento estuarinas-costeras; 18° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra; Mendoza; Argentina; 2023; 1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uncuyo.edu.ar/ices/e-ices-18Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:06:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/238888instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:06:45.058CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Biopolimeros y microbiota en muestras de sedimento estuarinas-costeras
title Biopolimeros y microbiota en muestras de sedimento estuarinas-costeras
spellingShingle Biopolimeros y microbiota en muestras de sedimento estuarinas-costeras
Schwab, Evelin L.
BIOPOLÍMEROS
MICROBIOTA
SEDIMENTO
PLAYA
ESTUARIO
title_short Biopolimeros y microbiota en muestras de sedimento estuarinas-costeras
title_full Biopolimeros y microbiota en muestras de sedimento estuarinas-costeras
title_fullStr Biopolimeros y microbiota en muestras de sedimento estuarinas-costeras
title_full_unstemmed Biopolimeros y microbiota en muestras de sedimento estuarinas-costeras
title_sort Biopolimeros y microbiota en muestras de sedimento estuarinas-costeras
dc.creator.none.fl_str_mv Schwab, Evelin L.
Farias Elorriaga, Valentina
Sanchez, Romina Magali
Brugnoni, Lorena Inés
Martínez, Ana M.
Biancalana, Florencia
author Schwab, Evelin L.
author_facet Schwab, Evelin L.
Farias Elorriaga, Valentina
Sanchez, Romina Magali
Brugnoni, Lorena Inés
Martínez, Ana M.
Biancalana, Florencia
author_role author
author2 Farias Elorriaga, Valentina
Sanchez, Romina Magali
Brugnoni, Lorena Inés
Martínez, Ana M.
Biancalana, Florencia
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIOPOLÍMEROS
MICROBIOTA
SEDIMENTO
PLAYA
ESTUARIO
topic BIOPOLÍMEROS
MICROBIOTA
SEDIMENTO
PLAYA
ESTUARIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los biopolímeros, quitina y quitosano, son fuente de carbono y nitrógeno resultantes de procesos de degradación llevados a cabo por microorganismos presentes en los sistemas marinos. El presente trabajo multidisciplinario, consistió en la determinación de quitina, quitosano, materia orgánica (MO), carbohidratos, clorofila a y feopigmentos del sedimento de cuatro estaciones de muestreo: Monte Hermoso (MH), Punta Ancla (PA), Puerto Rosales (PR) y Villa del Mar (VM), durante febrero 2023. Se evaluó la presencia microbiana en sedimento, con el objetivo de asociar éstos con el proceso de degradación. Las mayores concentraciones de quitina (4,79±0,68 mg/g) y quitosano (0,32±0,01mg/g) se obtuvieron en VM, acompañadas de un alto contenido de MO (27,97±6,59 mg/g). Los mínimos valores de éstos (1,92±0,66 mg/g-quitina y 0,21±0,04 mg/g-quitosano) así como de MO (7,63±1,03 mg/g) y carbohidratos (5,90±1,23 mg/g) se hallaron en MH. Se encontraron diferencias para ambos biopolímeros y la MO, entre estaciones de muestreo (Prueba Kruskal-Wallis, p≤0,05). Los mayores valores de clorofila a (4,67±1,90 µg/g) y de feopigmentos (3,50±2,71 µg/g) se obtuvieron en VM, contrariamente los más bajos se hallaron en MH (0,24±0,12 µg/g y 0,04±0,03 µg/g, respectivamente). El recuento más elevado de bacterias totales fue de 2,8x105 UFC/g en VM. El recuento de hongos se incrementó de 2x102 UFC/g en MH a 1,5x103 UFC/g en VM. Se encontraron diferentes especies de los siguientes géneros de hongos filamentosos: Alternaria, Penicillium, Cladosporium, Trichoderma y Drechslera. Se deduce que ambos biopolímeros presentaron un patrón espacial con máximos en VM y mínimos en MH, relacionado seguramente con el aporte de éstos por organismos meiobentónicos, las características granulométricas y las condiciones ambientales. A su vez el aumento de MO y de bacterias y hongos en VM, sugiere la degradación de éstos a compuestos más simples ej. carbohidratos, potenciado este proceso por condiciones ambientales estivales.
Fil: Schwab, Evelin L.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Farias Elorriaga, Valentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Sanchez, Romina Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Brugnoni, Lorena Inés. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Martínez, Ana M.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Química; Argentina
Fil: Biancalana, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
18° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo
Comisión Nacional de Energía Atómica
description Los biopolímeros, quitina y quitosano, son fuente de carbono y nitrógeno resultantes de procesos de degradación llevados a cabo por microorganismos presentes en los sistemas marinos. El presente trabajo multidisciplinario, consistió en la determinación de quitina, quitosano, materia orgánica (MO), carbohidratos, clorofila a y feopigmentos del sedimento de cuatro estaciones de muestreo: Monte Hermoso (MH), Punta Ancla (PA), Puerto Rosales (PR) y Villa del Mar (VM), durante febrero 2023. Se evaluó la presencia microbiana en sedimento, con el objetivo de asociar éstos con el proceso de degradación. Las mayores concentraciones de quitina (4,79±0,68 mg/g) y quitosano (0,32±0,01mg/g) se obtuvieron en VM, acompañadas de un alto contenido de MO (27,97±6,59 mg/g). Los mínimos valores de éstos (1,92±0,66 mg/g-quitina y 0,21±0,04 mg/g-quitosano) así como de MO (7,63±1,03 mg/g) y carbohidratos (5,90±1,23 mg/g) se hallaron en MH. Se encontraron diferencias para ambos biopolímeros y la MO, entre estaciones de muestreo (Prueba Kruskal-Wallis, p≤0,05). Los mayores valores de clorofila a (4,67±1,90 µg/g) y de feopigmentos (3,50±2,71 µg/g) se obtuvieron en VM, contrariamente los más bajos se hallaron en MH (0,24±0,12 µg/g y 0,04±0,03 µg/g, respectivamente). El recuento más elevado de bacterias totales fue de 2,8x105 UFC/g en VM. El recuento de hongos se incrementó de 2x102 UFC/g en MH a 1,5x103 UFC/g en VM. Se encontraron diferentes especies de los siguientes géneros de hongos filamentosos: Alternaria, Penicillium, Cladosporium, Trichoderma y Drechslera. Se deduce que ambos biopolímeros presentaron un patrón espacial con máximos en VM y mínimos en MH, relacionado seguramente con el aporte de éstos por organismos meiobentónicos, las características granulométricas y las condiciones ambientales. A su vez el aumento de MO y de bacterias y hongos en VM, sugiere la degradación de éstos a compuestos más simples ej. carbohidratos, potenciado este proceso por condiciones ambientales estivales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Encuentro
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/238888
Biopolimeros y microbiota en muestras de sedimento estuarinas-costeras; 18° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra; Mendoza; Argentina; 2023; 1-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/238888
identifier_str_mv Biopolimeros y microbiota en muestras de sedimento estuarinas-costeras; 18° Encuentro del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra; Mendoza; Argentina; 2023; 1-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.uncuyo.edu.ar/ices/e-ices-18
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083210563289088
score 13.221938