Relatos acerca de la inserción laboral (precarizada) de la inmigración venezolana en la CABA 2015-2022
- Autores
- Rangel, Angerlin; Yufra, Laura Cristina
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este análisis presenta los resultados preliminares de una investigación más amplia que problematiza el acceso efectivo a los derechos sociales por parte de las personas migrantes, garantizados por la Ley de Migraciones 2587. Se enmarca en un estudio de caso con enfoque cualitativo y de carácter exploratorio, a partir del cual definimos nuestro trabajo de campo, desarrollado con entrevistas en profundidad y observación participante, así como también información documental sobre la inserción laboral de la migración venezolana en la CABA entre 2015 y 2022. Su objetivo es debatir sobre las expectativas de inserción laboral, las experiencias de desempleo, precariedad, desvalorización de saberes previos y sobrecalificación relevadas. En el desarrollo, reconocemos cómo algunas categorizaciones de la migración venezolana como migración forzada y crisis migratoria inciden en el tratamiento dado a este flujo que actualmente suma aproximadamente a 7 millones de personas venezolanas que salieron de su país, de las cuales más del 80% se ha radicado en América Latina. Por otra parte, esta población ha sido caracterizada por algunos trabajos académicos como una inmigración de clase media, laboral y económica y cualificada. Los resultados preliminares indican que su inserción laboral enfrenta desafíos y controversias relacionadas principalmente, con el acceso a empleos acordes con la formación de las personas venezolanas, y que, por el contrario, se insertan en empleos precarios, con bajas remuneraciones. Este balance alerta que, la intersección entre las expectativas y motivaciones económicas de la migración, el perfil formativo que poseen las personas entrevistadas y los requerimientos laborales, no se acoplan de manera eficiente y, esto se convierte en una importante barrera para el acceso a otros derechos sociales como la salud y la vivienda.
This analysis presents the preliminary results of a broader investigation that examines the effective access to social rights for migrants as guaranteed by Migration Law 25871. The study employs a qualitative and exploratory case study approach, defining the fieldwork through indepth interviews and participant observation, as well as documentary information on the labor integration of Venezuelan migrants in Buenos Aires (CABA) between 2015 and 2022. The objective is to discuss labor integration expectations, experiences of unemployment, precarious employment, devaluation of prior knowledge, and overqualification. The analysis recognizes how certain categorizations of Venezuelan migration, such as forced migration and migratory crisis, influence the treatment of this flow, which currently includes approximately 7 million Venezuelans who have left their country, with over 80% residing in Latin America. Additionally, this population has been characterized in academic studies as middle-class, labor-driven, and economic migration, and skilled migration. Preliminary results indicate that labor integration faces challenges and controversies, primarily related to access to jobs aligned with Venezuelans' qualifications. Instead, they tend to occupy precarious, low-paying jobs. This assessment highlights that the intersection between the economic expectations and motivations of migration, the educational profile of the interviewees, and labor market demands fail to align efficiently, creating a significant barrier to accessing other social rights such as healthcare and housing.
Fil: Rangel, Angerlin. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Yufra, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Rectorado. Sede Quebrada y Puna. Centro de Estudios del Sur Andino; - Materia
-
MIGRACIÓN CALIFICADA
INCLUSIÓN LABORAL
PRECARIEDAD
VENEZOLANAS/OS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274354
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_a71610a5905117277ca88a8e0909aa91 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274354 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Relatos acerca de la inserción laboral (precarizada) de la inmigración venezolana en la CABA 2015-2022Narratives about the (Precarious) Labor Integration of Venezuelan Immigration in Buenos Aires (CABA), 2015–2022Rangel, AngerlinYufra, Laura CristinaMIGRACIÓN CALIFICADAINCLUSIÓN LABORALPRECARIEDADVENEZOLANAS/OShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Este análisis presenta los resultados preliminares de una investigación más amplia que problematiza el acceso efectivo a los derechos sociales por parte de las personas migrantes, garantizados por la Ley de Migraciones 2587. Se enmarca en un estudio de caso con enfoque cualitativo y de carácter exploratorio, a partir del cual definimos nuestro trabajo de campo, desarrollado con entrevistas en profundidad y observación participante, así como también información documental sobre la inserción laboral de la migración venezolana en la CABA entre 2015 y 2022. Su objetivo es debatir sobre las expectativas de inserción laboral, las experiencias de desempleo, precariedad, desvalorización de saberes previos y sobrecalificación relevadas. En el desarrollo, reconocemos cómo algunas categorizaciones de la migración venezolana como migración forzada y crisis migratoria inciden en el tratamiento dado a este flujo que actualmente suma aproximadamente a 7 millones de personas venezolanas que salieron de su país, de las cuales más del 80% se ha radicado en América Latina. Por otra parte, esta población ha sido caracterizada por algunos trabajos académicos como una inmigración de clase media, laboral y económica y cualificada. Los resultados preliminares indican que su inserción laboral enfrenta desafíos y controversias relacionadas principalmente, con el acceso a empleos acordes con la formación de las personas venezolanas, y que, por el contrario, se insertan en empleos precarios, con bajas remuneraciones. Este balance alerta que, la intersección entre las expectativas y motivaciones económicas de la migración, el perfil formativo que poseen las personas entrevistadas y los requerimientos laborales, no se acoplan de manera eficiente y, esto se convierte en una importante barrera para el acceso a otros derechos sociales como la salud y la vivienda.This analysis presents the preliminary results of a broader investigation that examines the effective access to social rights for migrants as guaranteed by Migration Law 25871. The study employs a qualitative and exploratory case study approach, defining the fieldwork through indepth interviews and participant observation, as well as documentary information on the labor integration of Venezuelan migrants in Buenos Aires (CABA) between 2015 and 2022. The objective is to discuss labor integration expectations, experiences of unemployment, precarious employment, devaluation of prior knowledge, and overqualification. The analysis recognizes how certain categorizations of Venezuelan migration, such as forced migration and migratory crisis, influence the treatment of this flow, which currently includes approximately 7 million Venezuelans who have left their country, with over 80% residing in Latin America. Additionally, this population has been characterized in academic studies as middle-class, labor-driven, and economic migration, and skilled migration. Preliminary results indicate that labor integration faces challenges and controversies, primarily related to access to jobs aligned with Venezuelans' qualifications. Instead, they tend to occupy precarious, low-paying jobs. This assessment highlights that the intersection between the economic expectations and motivations of migration, the educational profile of the interviewees, and labor market demands fail to align efficiently, creating a significant barrier to accessing other social rights such as healthcare and housing.Fil: Rangel, Angerlin. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Yufra, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Rectorado. Sede Quebrada y Puna. Centro de Estudios del Sur Andino;Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo2025-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/274354Rangel, Angerlin; Yufra, Laura Cristina; Relatos acerca de la inserción laboral (precarizada) de la inmigración venezolana en la CABA 2015-2022; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 68; 5-2025; 1-292545-7756CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/153info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:39:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/274354instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:39:04.221CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Relatos acerca de la inserción laboral (precarizada) de la inmigración venezolana en la CABA 2015-2022 Narratives about the (Precarious) Labor Integration of Venezuelan Immigration in Buenos Aires (CABA), 2015–2022 |
| title |
Relatos acerca de la inserción laboral (precarizada) de la inmigración venezolana en la CABA 2015-2022 |
| spellingShingle |
Relatos acerca de la inserción laboral (precarizada) de la inmigración venezolana en la CABA 2015-2022 Rangel, Angerlin MIGRACIÓN CALIFICADA INCLUSIÓN LABORAL PRECARIEDAD VENEZOLANAS/OS |
| title_short |
Relatos acerca de la inserción laboral (precarizada) de la inmigración venezolana en la CABA 2015-2022 |
| title_full |
Relatos acerca de la inserción laboral (precarizada) de la inmigración venezolana en la CABA 2015-2022 |
| title_fullStr |
Relatos acerca de la inserción laboral (precarizada) de la inmigración venezolana en la CABA 2015-2022 |
| title_full_unstemmed |
Relatos acerca de la inserción laboral (precarizada) de la inmigración venezolana en la CABA 2015-2022 |
| title_sort |
Relatos acerca de la inserción laboral (precarizada) de la inmigración venezolana en la CABA 2015-2022 |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Rangel, Angerlin Yufra, Laura Cristina |
| author |
Rangel, Angerlin |
| author_facet |
Rangel, Angerlin Yufra, Laura Cristina |
| author_role |
author |
| author2 |
Yufra, Laura Cristina |
| author2_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
MIGRACIÓN CALIFICADA INCLUSIÓN LABORAL PRECARIEDAD VENEZOLANAS/OS |
| topic |
MIGRACIÓN CALIFICADA INCLUSIÓN LABORAL PRECARIEDAD VENEZOLANAS/OS |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Este análisis presenta los resultados preliminares de una investigación más amplia que problematiza el acceso efectivo a los derechos sociales por parte de las personas migrantes, garantizados por la Ley de Migraciones 2587. Se enmarca en un estudio de caso con enfoque cualitativo y de carácter exploratorio, a partir del cual definimos nuestro trabajo de campo, desarrollado con entrevistas en profundidad y observación participante, así como también información documental sobre la inserción laboral de la migración venezolana en la CABA entre 2015 y 2022. Su objetivo es debatir sobre las expectativas de inserción laboral, las experiencias de desempleo, precariedad, desvalorización de saberes previos y sobrecalificación relevadas. En el desarrollo, reconocemos cómo algunas categorizaciones de la migración venezolana como migración forzada y crisis migratoria inciden en el tratamiento dado a este flujo que actualmente suma aproximadamente a 7 millones de personas venezolanas que salieron de su país, de las cuales más del 80% se ha radicado en América Latina. Por otra parte, esta población ha sido caracterizada por algunos trabajos académicos como una inmigración de clase media, laboral y económica y cualificada. Los resultados preliminares indican que su inserción laboral enfrenta desafíos y controversias relacionadas principalmente, con el acceso a empleos acordes con la formación de las personas venezolanas, y que, por el contrario, se insertan en empleos precarios, con bajas remuneraciones. Este balance alerta que, la intersección entre las expectativas y motivaciones económicas de la migración, el perfil formativo que poseen las personas entrevistadas y los requerimientos laborales, no se acoplan de manera eficiente y, esto se convierte en una importante barrera para el acceso a otros derechos sociales como la salud y la vivienda. This analysis presents the preliminary results of a broader investigation that examines the effective access to social rights for migrants as guaranteed by Migration Law 25871. The study employs a qualitative and exploratory case study approach, defining the fieldwork through indepth interviews and participant observation, as well as documentary information on the labor integration of Venezuelan migrants in Buenos Aires (CABA) between 2015 and 2022. The objective is to discuss labor integration expectations, experiences of unemployment, precarious employment, devaluation of prior knowledge, and overqualification. The analysis recognizes how certain categorizations of Venezuelan migration, such as forced migration and migratory crisis, influence the treatment of this flow, which currently includes approximately 7 million Venezuelans who have left their country, with over 80% residing in Latin America. Additionally, this population has been characterized in academic studies as middle-class, labor-driven, and economic migration, and skilled migration. Preliminary results indicate that labor integration faces challenges and controversies, primarily related to access to jobs aligned with Venezuelans' qualifications. Instead, they tend to occupy precarious, low-paying jobs. This assessment highlights that the intersection between the economic expectations and motivations of migration, the educational profile of the interviewees, and labor market demands fail to align efficiently, creating a significant barrier to accessing other social rights such as healthcare and housing. Fil: Rangel, Angerlin. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Yufra, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Rectorado. Sede Quebrada y Puna. Centro de Estudios del Sur Andino; |
| description |
Este análisis presenta los resultados preliminares de una investigación más amplia que problematiza el acceso efectivo a los derechos sociales por parte de las personas migrantes, garantizados por la Ley de Migraciones 2587. Se enmarca en un estudio de caso con enfoque cualitativo y de carácter exploratorio, a partir del cual definimos nuestro trabajo de campo, desarrollado con entrevistas en profundidad y observación participante, así como también información documental sobre la inserción laboral de la migración venezolana en la CABA entre 2015 y 2022. Su objetivo es debatir sobre las expectativas de inserción laboral, las experiencias de desempleo, precariedad, desvalorización de saberes previos y sobrecalificación relevadas. En el desarrollo, reconocemos cómo algunas categorizaciones de la migración venezolana como migración forzada y crisis migratoria inciden en el tratamiento dado a este flujo que actualmente suma aproximadamente a 7 millones de personas venezolanas que salieron de su país, de las cuales más del 80% se ha radicado en América Latina. Por otra parte, esta población ha sido caracterizada por algunos trabajos académicos como una inmigración de clase media, laboral y económica y cualificada. Los resultados preliminares indican que su inserción laboral enfrenta desafíos y controversias relacionadas principalmente, con el acceso a empleos acordes con la formación de las personas venezolanas, y que, por el contrario, se insertan en empleos precarios, con bajas remuneraciones. Este balance alerta que, la intersección entre las expectativas y motivaciones económicas de la migración, el perfil formativo que poseen las personas entrevistadas y los requerimientos laborales, no se acoplan de manera eficiente y, esto se convierte en una importante barrera para el acceso a otros derechos sociales como la salud y la vivienda. |
| publishDate |
2025 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2025-05 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
| format |
article |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/274354 Rangel, Angerlin; Yufra, Laura Cristina; Relatos acerca de la inserción laboral (precarizada) de la inmigración venezolana en la CABA 2015-2022; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 68; 5-2025; 1-29 2545-7756 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/274354 |
| identifier_str_mv |
Rangel, Angerlin; Yufra, Laura Cristina; Relatos acerca de la inserción laboral (precarizada) de la inmigración venezolana en la CABA 2015-2022; Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo; Estudios del Trabajo; 68; 5-2025; 1-29 2545-7756 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.aset.org.ar/revista/article/view/153 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo |
| publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1847978086361989120 |
| score |
13.087074 |