Análisis de estrategias para promover el desarrollo del valle de UCO (SC-MZA) a partir de la producción de aceites esenciales de origanum vulgare subsp. Vulgare de calidad

Autores
Cecati, Francisco Miguel; Cid, Fabricio Damian; Donadel, Osvaldo Juan
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En el Departamento de San Carlos, Valle de Uco, Mendoza, se cultiva cerca del 70 % de orégano del país. La mayor parte de los productores posee pequeñas parcelas de tierra para el cultivo, asociándose en cooperativas debido a que los precios pagados por acopiadores son apenas rentables. Frente a ello, la producción de aceites esenciales (AE) es una alternativa de interés para la obtención de conservantes naturales, de especial importancia en la industria alimenticia, al ser reconocidos como seguros (GRAS) para ser usados en forma intencionada en alimentos.En una primera etapa de este trabajo se abordó la obtención de AE de orégano de tres variedades adaptadas al cultivo en el Valle de Uco. La optimización en el proceso de extracción por destilación por arrastre de vapor (SD) permitió definir el tiempo asociado a un mayor rendimiento de AE. Los tres ejemplares evaluados de orégano: Cordobés, Mendocino y Compacto, mostraron buenos rindes de AE mediante SD, alcanzando en el último los 16 mL/Kg. En todos los casos, el tiempo óptimo para la máxima extracción fue de 45 minutos. Optimizados los parámetros de extracción por SD, en una segunda etapa se procedió al procesamiento de dos muestras de orégano Compacto, una muestra de un único productor y la otra consistió en un blend de tres productores zonales. La caracterización cuali y cuantitativa fue evaluada por CG-EM y CG-FID y los resultados fueron analizados por métodos estadísticos multivariados.En el análisis estadístico se observa que el máximo rendimiento de aceite (ml/kg) se obtiene entre los 30 y 45 minutos de destilación. Ambas muestras exhibieron una predominancia de hidrocarburos monoterpénicos. Los compuestos mayoritarios fueron transsabineno hidrato, Timol, y y-terpineno, y en una proporción intermedia el 4-terpineol. Además, se encontraron diferencias significativas en la concentración de alguno de estos compuestos según el tiempo de extracción y muestras analizadas.Es interesante mencionar, que tanto timol como 4-terpineol confieren un valor agregado a la calidad de estos AE, como fuente natural de productos con propiedades antioxidantes, microbiológicas y conservantes de alimentos. En conclusión, el tiempo óptimo de destilación es de 30 y 45 minutos, donde se obtiene el máximo rendimiento de aceite y la máxima concentración de algunos compuestos de interés para la industria (ej. Timol). Además, podemos concluir que la composición del aceite es diferente de acuerdo a la variedad o procedencia del orégano utilizado. Los resultados preliminares aquí presentados sustentan la factibilidad para la obtención de AE de calidad, como una alternativa de interés para la diversificación de aromáticas y la parte de los productores del Valle de Uco, Mendoza.
Fil: Cecati, Francisco Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; Argentina
Fil: Cid, Fabricio Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Donadel, Osvaldo Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; Argentina
XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica
Córdoba
Argentina
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
Materia
Orégano
Aceite Esencial
Calidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182270

id CONICETDig_a70b75abf5287b9081bfd00cb7acd965
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/182270
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis de estrategias para promover el desarrollo del valle de UCO (SC-MZA) a partir de la producción de aceites esenciales de origanum vulgare subsp. Vulgare de calidadCecati, Francisco MiguelCid, Fabricio DamianDonadel, Osvaldo JuanOréganoAceite EsencialCalidadhttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1En el Departamento de San Carlos, Valle de Uco, Mendoza, se cultiva cerca del 70 % de orégano del país. La mayor parte de los productores posee pequeñas parcelas de tierra para el cultivo, asociándose en cooperativas debido a que los precios pagados por acopiadores son apenas rentables. Frente a ello, la producción de aceites esenciales (AE) es una alternativa de interés para la obtención de conservantes naturales, de especial importancia en la industria alimenticia, al ser reconocidos como seguros (GRAS) para ser usados en forma intencionada en alimentos.En una primera etapa de este trabajo se abordó la obtención de AE de orégano de tres variedades adaptadas al cultivo en el Valle de Uco. La optimización en el proceso de extracción por destilación por arrastre de vapor (SD) permitió definir el tiempo asociado a un mayor rendimiento de AE. Los tres ejemplares evaluados de orégano: Cordobés, Mendocino y Compacto, mostraron buenos rindes de AE mediante SD, alcanzando en el último los 16 mL/Kg. En todos los casos, el tiempo óptimo para la máxima extracción fue de 45 minutos. Optimizados los parámetros de extracción por SD, en una segunda etapa se procedió al procesamiento de dos muestras de orégano Compacto, una muestra de un único productor y la otra consistió en un blend de tres productores zonales. La caracterización cuali y cuantitativa fue evaluada por CG-EM y CG-FID y los resultados fueron analizados por métodos estadísticos multivariados.En el análisis estadístico se observa que el máximo rendimiento de aceite (ml/kg) se obtiene entre los 30 y 45 minutos de destilación. Ambas muestras exhibieron una predominancia de hidrocarburos monoterpénicos. Los compuestos mayoritarios fueron transsabineno hidrato, Timol, y y-terpineno, y en una proporción intermedia el 4-terpineol. Además, se encontraron diferencias significativas en la concentración de alguno de estos compuestos según el tiempo de extracción y muestras analizadas.Es interesante mencionar, que tanto timol como 4-terpineol confieren un valor agregado a la calidad de estos AE, como fuente natural de productos con propiedades antioxidantes, microbiológicas y conservantes de alimentos. En conclusión, el tiempo óptimo de destilación es de 30 y 45 minutos, donde se obtiene el máximo rendimiento de aceite y la máxima concentración de algunos compuestos de interés para la industria (ej. Timol). Además, podemos concluir que la composición del aceite es diferente de acuerdo a la variedad o procedencia del orégano utilizado. Los resultados preliminares aquí presentados sustentan la factibilidad para la obtención de AE de calidad, como una alternativa de interés para la diversificación de aromáticas y la parte de los productores del Valle de Uco, Mendoza.Fil: Cecati, Francisco Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; ArgentinaFil: Cid, Fabricio Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; ArgentinaFil: Donadel, Osvaldo Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; ArgentinaXXIII Simposio Nacional de Química OrgánicaCórdobaArgentinaSociedad Argentina de Investigación en Química OrgánicaSociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/182270Análisis de estrategias para promover el desarrollo del valle de UCO (SC-MZA) a partir de la producción de aceites esenciales de origanum vulgare subsp. Vulgare de calidad; XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica; Córdoba; Argentina; 2021; 216-216978-987-88-2352-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sinaqo.congresos.unc.edu.ar/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/182270instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:00.641CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de estrategias para promover el desarrollo del valle de UCO (SC-MZA) a partir de la producción de aceites esenciales de origanum vulgare subsp. Vulgare de calidad
title Análisis de estrategias para promover el desarrollo del valle de UCO (SC-MZA) a partir de la producción de aceites esenciales de origanum vulgare subsp. Vulgare de calidad
spellingShingle Análisis de estrategias para promover el desarrollo del valle de UCO (SC-MZA) a partir de la producción de aceites esenciales de origanum vulgare subsp. Vulgare de calidad
Cecati, Francisco Miguel
Orégano
Aceite Esencial
Calidad
title_short Análisis de estrategias para promover el desarrollo del valle de UCO (SC-MZA) a partir de la producción de aceites esenciales de origanum vulgare subsp. Vulgare de calidad
title_full Análisis de estrategias para promover el desarrollo del valle de UCO (SC-MZA) a partir de la producción de aceites esenciales de origanum vulgare subsp. Vulgare de calidad
title_fullStr Análisis de estrategias para promover el desarrollo del valle de UCO (SC-MZA) a partir de la producción de aceites esenciales de origanum vulgare subsp. Vulgare de calidad
title_full_unstemmed Análisis de estrategias para promover el desarrollo del valle de UCO (SC-MZA) a partir de la producción de aceites esenciales de origanum vulgare subsp. Vulgare de calidad
title_sort Análisis de estrategias para promover el desarrollo del valle de UCO (SC-MZA) a partir de la producción de aceites esenciales de origanum vulgare subsp. Vulgare de calidad
dc.creator.none.fl_str_mv Cecati, Francisco Miguel
Cid, Fabricio Damian
Donadel, Osvaldo Juan
author Cecati, Francisco Miguel
author_facet Cecati, Francisco Miguel
Cid, Fabricio Damian
Donadel, Osvaldo Juan
author_role author
author2 Cid, Fabricio Damian
Donadel, Osvaldo Juan
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Orégano
Aceite Esencial
Calidad
topic Orégano
Aceite Esencial
Calidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En el Departamento de San Carlos, Valle de Uco, Mendoza, se cultiva cerca del 70 % de orégano del país. La mayor parte de los productores posee pequeñas parcelas de tierra para el cultivo, asociándose en cooperativas debido a que los precios pagados por acopiadores son apenas rentables. Frente a ello, la producción de aceites esenciales (AE) es una alternativa de interés para la obtención de conservantes naturales, de especial importancia en la industria alimenticia, al ser reconocidos como seguros (GRAS) para ser usados en forma intencionada en alimentos.En una primera etapa de este trabajo se abordó la obtención de AE de orégano de tres variedades adaptadas al cultivo en el Valle de Uco. La optimización en el proceso de extracción por destilación por arrastre de vapor (SD) permitió definir el tiempo asociado a un mayor rendimiento de AE. Los tres ejemplares evaluados de orégano: Cordobés, Mendocino y Compacto, mostraron buenos rindes de AE mediante SD, alcanzando en el último los 16 mL/Kg. En todos los casos, el tiempo óptimo para la máxima extracción fue de 45 minutos. Optimizados los parámetros de extracción por SD, en una segunda etapa se procedió al procesamiento de dos muestras de orégano Compacto, una muestra de un único productor y la otra consistió en un blend de tres productores zonales. La caracterización cuali y cuantitativa fue evaluada por CG-EM y CG-FID y los resultados fueron analizados por métodos estadísticos multivariados.En el análisis estadístico se observa que el máximo rendimiento de aceite (ml/kg) se obtiene entre los 30 y 45 minutos de destilación. Ambas muestras exhibieron una predominancia de hidrocarburos monoterpénicos. Los compuestos mayoritarios fueron transsabineno hidrato, Timol, y y-terpineno, y en una proporción intermedia el 4-terpineol. Además, se encontraron diferencias significativas en la concentración de alguno de estos compuestos según el tiempo de extracción y muestras analizadas.Es interesante mencionar, que tanto timol como 4-terpineol confieren un valor agregado a la calidad de estos AE, como fuente natural de productos con propiedades antioxidantes, microbiológicas y conservantes de alimentos. En conclusión, el tiempo óptimo de destilación es de 30 y 45 minutos, donde se obtiene el máximo rendimiento de aceite y la máxima concentración de algunos compuestos de interés para la industria (ej. Timol). Además, podemos concluir que la composición del aceite es diferente de acuerdo a la variedad o procedencia del orégano utilizado. Los resultados preliminares aquí presentados sustentan la factibilidad para la obtención de AE de calidad, como una alternativa de interés para la diversificación de aromáticas y la parte de los productores del Valle de Uco, Mendoza.
Fil: Cecati, Francisco Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; Argentina
Fil: Cid, Fabricio Damian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Investigaciones Biológicas de San Luis; Argentina
Fil: Donadel, Osvaldo Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Investigaciones en Tecnología Química; Argentina
XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica
Córdoba
Argentina
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
description En el Departamento de San Carlos, Valle de Uco, Mendoza, se cultiva cerca del 70 % de orégano del país. La mayor parte de los productores posee pequeñas parcelas de tierra para el cultivo, asociándose en cooperativas debido a que los precios pagados por acopiadores son apenas rentables. Frente a ello, la producción de aceites esenciales (AE) es una alternativa de interés para la obtención de conservantes naturales, de especial importancia en la industria alimenticia, al ser reconocidos como seguros (GRAS) para ser usados en forma intencionada en alimentos.En una primera etapa de este trabajo se abordó la obtención de AE de orégano de tres variedades adaptadas al cultivo en el Valle de Uco. La optimización en el proceso de extracción por destilación por arrastre de vapor (SD) permitió definir el tiempo asociado a un mayor rendimiento de AE. Los tres ejemplares evaluados de orégano: Cordobés, Mendocino y Compacto, mostraron buenos rindes de AE mediante SD, alcanzando en el último los 16 mL/Kg. En todos los casos, el tiempo óptimo para la máxima extracción fue de 45 minutos. Optimizados los parámetros de extracción por SD, en una segunda etapa se procedió al procesamiento de dos muestras de orégano Compacto, una muestra de un único productor y la otra consistió en un blend de tres productores zonales. La caracterización cuali y cuantitativa fue evaluada por CG-EM y CG-FID y los resultados fueron analizados por métodos estadísticos multivariados.En el análisis estadístico se observa que el máximo rendimiento de aceite (ml/kg) se obtiene entre los 30 y 45 minutos de destilación. Ambas muestras exhibieron una predominancia de hidrocarburos monoterpénicos. Los compuestos mayoritarios fueron transsabineno hidrato, Timol, y y-terpineno, y en una proporción intermedia el 4-terpineol. Además, se encontraron diferencias significativas en la concentración de alguno de estos compuestos según el tiempo de extracción y muestras analizadas.Es interesante mencionar, que tanto timol como 4-terpineol confieren un valor agregado a la calidad de estos AE, como fuente natural de productos con propiedades antioxidantes, microbiológicas y conservantes de alimentos. En conclusión, el tiempo óptimo de destilación es de 30 y 45 minutos, donde se obtiene el máximo rendimiento de aceite y la máxima concentración de algunos compuestos de interés para la industria (ej. Timol). Además, podemos concluir que la composición del aceite es diferente de acuerdo a la variedad o procedencia del orégano utilizado. Los resultados preliminares aquí presentados sustentan la factibilidad para la obtención de AE de calidad, como una alternativa de interés para la diversificación de aromáticas y la parte de los productores del Valle de Uco, Mendoza.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/182270
Análisis de estrategias para promover el desarrollo del valle de UCO (SC-MZA) a partir de la producción de aceites esenciales de origanum vulgare subsp. Vulgare de calidad; XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica; Córdoba; Argentina; 2021; 216-216
978-987-88-2352-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/182270
identifier_str_mv Análisis de estrategias para promover el desarrollo del valle de UCO (SC-MZA) a partir de la producción de aceites esenciales de origanum vulgare subsp. Vulgare de calidad; XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica; Córdoba; Argentina; 2021; 216-216
978-987-88-2352-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sinaqo.congresos.unc.edu.ar/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269938144772096
score 13.13397