Evaluación de sustratos en la producción de Eisenia foetida y su uso como alimento de Odontesthes Bonariensis

Autores
Velasquez Guzman, Enzo Francisco; Giunta, Sandra Adriana; Zutara, María Silvina; Alcázar, Nilda del Rosario; Pérez Otero, Nilda María
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La lombricultura es una biotecnología de elevado interés ecológico y nutricional porque puede ser usada como una alternativa de reciclaje de desechos orgánicos de diferentes orígenes y obtener humus necesario para la fertilización de los suelos; y también para producir harina de lombriz altamente proteica, la cual puede ser aplicada en la alimentación de peces. El objetivo de este trabajo fue producir y caracterizar fisicoquímicamente lombricompuestos obtenidos a partir de estiércoles avícolas, bovinos y porcinos; y evaluar el uso de harina de lombriz (Eisenia foetida) en la alimentación del pejerrey (Odontesthes bonariensis). Se prepararon 3 sustratos diferentes: 1-Gallinaza+Residuos agrícolas, 2-Bovinaza+Residuos agrícolas y 3-Porcinaza+Residuos agrícolas, y luego se inocularon 500 lombrices por cajón y se controlaron las condiciones de humedad (75-80%), temperatura (20-25ºC) y pH (7–7,5). Se evaluaron parámetros de crecimiento (tamaño y peso) y la supervivencia de Odontesthes bonariensis mediante los siguientes tratamientos: T1: 50% harina de lombriz (HL)+alimento balanceado, T2: 70% HL+30% alimento balanceado y T3: 100% alimento balanceado. Todos los vermicompost obtenidos presentaron diferencias significativas respecto al contenido de parámetros evaluados: Cenizas, Carbono Orgánico Total, Densidad, Humedad, Nitrógeno Orgánico Total, pH, Relación C/N, Conductividad. El sustrato de bovino fue el más adecuado para la producción de lombrices. La harina de lombriz obtenida de porcinaza presentó mayor contenido proteico. Mediante el tratamiento T1 los peces presentaron mayor peso, longitud y supervivencia en comparación con el resto. Es importante destacar que la lombricultura es una alternativa viable para el enriquecimiento de alimentos destinados a peces.
Vermiculture is a biotechnology of high ecological and nutritional interest because it can be used as an alternative for recycling organic waste from different sources and obtain humus necessary for soil fertilization; and also to produce highly protein worm flour, which can be applied in fish feed. The objective of this work was to produce and characterize physicochemically worms obtained from poultry, cattle and pig manure; and evaluate the use of worm meal (Eisenia foetida) in the feeding of the silverside (Odontesthes bonariensis). Three different substrates were prepared: 1-Gallinaza + Agricultural waste, 2Bovinaza + Agricultural waste and 3-Porcinaza + Agricultural waste, and then 500 worms were inoculated per drawer and the humidity conditions were controlled (75-80%), temperature (20-25 ° C) and pH (7–7.5). Growth parameters (size and weight) and survival of Odontesthes bonariensis were evaluated by the following treatments: T1: 50% worm meal (HL) + balanced food, T2: 70% HL + 30% balanced food and T3: 100% balanced meal. All the vermicomposts obtained showed significant differences regarding the content of parameters evaluated: Ashes, Total Organic Carbon, Density, Humidity, Total Organic Nitrogen, pH, C / N Ratio, Conductivity. The bovine substrate was the most suitable for the production of worms. The earthworm flour obtained from swine had a higher protein content. Through the T1 treatment, the fish presented greater weight, length and survival compared to the rest. It is important to highlight that vermiculture is a viable alternative for the enrichment of food intended for fish.
Fil: Velasquez Guzman, Enzo Francisco. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Giunta, Sandra Adriana. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Zutara, María Silvina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Alcázar, Nilda del Rosario. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pérez Otero, Nilda María. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
RESIDUOS ORGÁNICOS
HARINA DE LOMBRIZ
BALANCEADO PARA ANIMALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147363

id CONICETDig_a6dbc2ef33909ad8f82b02ab23a0e910
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/147363
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de sustratos en la producción de Eisenia foetida y su uso como alimento de Odontesthes BonariensisEvaluation of substrates in the production of Eisenia Foetida and its use as food of Odontesthes BonariensisVelasquez Guzman, Enzo FranciscoGiunta, Sandra AdrianaZutara, María SilvinaAlcázar, Nilda del RosarioPérez Otero, Nilda MaríaRESIDUOS ORGÁNICOSHARINA DE LOMBRIZBALANCEADO PARA ANIMALEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La lombricultura es una biotecnología de elevado interés ecológico y nutricional porque puede ser usada como una alternativa de reciclaje de desechos orgánicos de diferentes orígenes y obtener humus necesario para la fertilización de los suelos; y también para producir harina de lombriz altamente proteica, la cual puede ser aplicada en la alimentación de peces. El objetivo de este trabajo fue producir y caracterizar fisicoquímicamente lombricompuestos obtenidos a partir de estiércoles avícolas, bovinos y porcinos; y evaluar el uso de harina de lombriz (Eisenia foetida) en la alimentación del pejerrey (Odontesthes bonariensis). Se prepararon 3 sustratos diferentes: 1-Gallinaza+Residuos agrícolas, 2-Bovinaza+Residuos agrícolas y 3-Porcinaza+Residuos agrícolas, y luego se inocularon 500 lombrices por cajón y se controlaron las condiciones de humedad (75-80%), temperatura (20-25ºC) y pH (7–7,5). Se evaluaron parámetros de crecimiento (tamaño y peso) y la supervivencia de Odontesthes bonariensis mediante los siguientes tratamientos: T1: 50% harina de lombriz (HL)+alimento balanceado, T2: 70% HL+30% alimento balanceado y T3: 100% alimento balanceado. Todos los vermicompost obtenidos presentaron diferencias significativas respecto al contenido de parámetros evaluados: Cenizas, Carbono Orgánico Total, Densidad, Humedad, Nitrógeno Orgánico Total, pH, Relación C/N, Conductividad. El sustrato de bovino fue el más adecuado para la producción de lombrices. La harina de lombriz obtenida de porcinaza presentó mayor contenido proteico. Mediante el tratamiento T1 los peces presentaron mayor peso, longitud y supervivencia en comparación con el resto. Es importante destacar que la lombricultura es una alternativa viable para el enriquecimiento de alimentos destinados a peces.Vermiculture is a biotechnology of high ecological and nutritional interest because it can be used as an alternative for recycling organic waste from different sources and obtain humus necessary for soil fertilization; and also to produce highly protein worm flour, which can be applied in fish feed. The objective of this work was to produce and characterize physicochemically worms obtained from poultry, cattle and pig manure; and evaluate the use of worm meal (Eisenia foetida) in the feeding of the silverside (Odontesthes bonariensis). Three different substrates were prepared: 1-Gallinaza + Agricultural waste, 2Bovinaza + Agricultural waste and 3-Porcinaza + Agricultural waste, and then 500 worms were inoculated per drawer and the humidity conditions were controlled (75-80%), temperature (20-25 ° C) and pH (7–7.5). Growth parameters (size and weight) and survival of Odontesthes bonariensis were evaluated by the following treatments: T1: 50% worm meal (HL) + balanced food, T2: 70% HL + 30% balanced food and T3: 100% balanced meal. All the vermicomposts obtained showed significant differences regarding the content of parameters evaluated: Ashes, Total Organic Carbon, Density, Humidity, Total Organic Nitrogen, pH, C / N Ratio, Conductivity. The bovine substrate was the most suitable for the production of worms. The earthworm flour obtained from swine had a higher protein content. Through the T1 treatment, the fish presented greater weight, length and survival compared to the rest. It is important to highlight that vermiculture is a viable alternative for the enrichment of food intended for fish.Fil: Velasquez Guzman, Enzo Francisco. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Giunta, Sandra Adriana. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zutara, María Silvina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alcázar, Nilda del Rosario. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pérez Otero, Nilda María. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Católica de Santiago del Estero2019-12-26info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/147363Velasquez Guzman, Enzo Francisco; Giunta, Sandra Adriana; Zutara, María Silvina; Alcázar, Nilda del Rosario; Pérez Otero, Nilda María; Evaluación de sustratos en la producción de Eisenia foetida y su uso como alimento de Odontesthes Bonariensis; Universidad Católica de Santiago del Estero; Difusiones Revista Digital; 17; 17; 26-12-2019; 14-232314-1662CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/92info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:28:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/147363instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:28:46.726CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de sustratos en la producción de Eisenia foetida y su uso como alimento de Odontesthes Bonariensis
Evaluation of substrates in the production of Eisenia Foetida and its use as food of Odontesthes Bonariensis
title Evaluación de sustratos en la producción de Eisenia foetida y su uso como alimento de Odontesthes Bonariensis
spellingShingle Evaluación de sustratos en la producción de Eisenia foetida y su uso como alimento de Odontesthes Bonariensis
Velasquez Guzman, Enzo Francisco
RESIDUOS ORGÁNICOS
HARINA DE LOMBRIZ
BALANCEADO PARA ANIMALES
title_short Evaluación de sustratos en la producción de Eisenia foetida y su uso como alimento de Odontesthes Bonariensis
title_full Evaluación de sustratos en la producción de Eisenia foetida y su uso como alimento de Odontesthes Bonariensis
title_fullStr Evaluación de sustratos en la producción de Eisenia foetida y su uso como alimento de Odontesthes Bonariensis
title_full_unstemmed Evaluación de sustratos en la producción de Eisenia foetida y su uso como alimento de Odontesthes Bonariensis
title_sort Evaluación de sustratos en la producción de Eisenia foetida y su uso como alimento de Odontesthes Bonariensis
dc.creator.none.fl_str_mv Velasquez Guzman, Enzo Francisco
Giunta, Sandra Adriana
Zutara, María Silvina
Alcázar, Nilda del Rosario
Pérez Otero, Nilda María
author Velasquez Guzman, Enzo Francisco
author_facet Velasquez Guzman, Enzo Francisco
Giunta, Sandra Adriana
Zutara, María Silvina
Alcázar, Nilda del Rosario
Pérez Otero, Nilda María
author_role author
author2 Giunta, Sandra Adriana
Zutara, María Silvina
Alcázar, Nilda del Rosario
Pérez Otero, Nilda María
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RESIDUOS ORGÁNICOS
HARINA DE LOMBRIZ
BALANCEADO PARA ANIMALES
topic RESIDUOS ORGÁNICOS
HARINA DE LOMBRIZ
BALANCEADO PARA ANIMALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La lombricultura es una biotecnología de elevado interés ecológico y nutricional porque puede ser usada como una alternativa de reciclaje de desechos orgánicos de diferentes orígenes y obtener humus necesario para la fertilización de los suelos; y también para producir harina de lombriz altamente proteica, la cual puede ser aplicada en la alimentación de peces. El objetivo de este trabajo fue producir y caracterizar fisicoquímicamente lombricompuestos obtenidos a partir de estiércoles avícolas, bovinos y porcinos; y evaluar el uso de harina de lombriz (Eisenia foetida) en la alimentación del pejerrey (Odontesthes bonariensis). Se prepararon 3 sustratos diferentes: 1-Gallinaza+Residuos agrícolas, 2-Bovinaza+Residuos agrícolas y 3-Porcinaza+Residuos agrícolas, y luego se inocularon 500 lombrices por cajón y se controlaron las condiciones de humedad (75-80%), temperatura (20-25ºC) y pH (7–7,5). Se evaluaron parámetros de crecimiento (tamaño y peso) y la supervivencia de Odontesthes bonariensis mediante los siguientes tratamientos: T1: 50% harina de lombriz (HL)+alimento balanceado, T2: 70% HL+30% alimento balanceado y T3: 100% alimento balanceado. Todos los vermicompost obtenidos presentaron diferencias significativas respecto al contenido de parámetros evaluados: Cenizas, Carbono Orgánico Total, Densidad, Humedad, Nitrógeno Orgánico Total, pH, Relación C/N, Conductividad. El sustrato de bovino fue el más adecuado para la producción de lombrices. La harina de lombriz obtenida de porcinaza presentó mayor contenido proteico. Mediante el tratamiento T1 los peces presentaron mayor peso, longitud y supervivencia en comparación con el resto. Es importante destacar que la lombricultura es una alternativa viable para el enriquecimiento de alimentos destinados a peces.
Vermiculture is a biotechnology of high ecological and nutritional interest because it can be used as an alternative for recycling organic waste from different sources and obtain humus necessary for soil fertilization; and also to produce highly protein worm flour, which can be applied in fish feed. The objective of this work was to produce and characterize physicochemically worms obtained from poultry, cattle and pig manure; and evaluate the use of worm meal (Eisenia foetida) in the feeding of the silverside (Odontesthes bonariensis). Three different substrates were prepared: 1-Gallinaza + Agricultural waste, 2Bovinaza + Agricultural waste and 3-Porcinaza + Agricultural waste, and then 500 worms were inoculated per drawer and the humidity conditions were controlled (75-80%), temperature (20-25 ° C) and pH (7–7.5). Growth parameters (size and weight) and survival of Odontesthes bonariensis were evaluated by the following treatments: T1: 50% worm meal (HL) + balanced food, T2: 70% HL + 30% balanced food and T3: 100% balanced meal. All the vermicomposts obtained showed significant differences regarding the content of parameters evaluated: Ashes, Total Organic Carbon, Density, Humidity, Total Organic Nitrogen, pH, C / N Ratio, Conductivity. The bovine substrate was the most suitable for the production of worms. The earthworm flour obtained from swine had a higher protein content. Through the T1 treatment, the fish presented greater weight, length and survival compared to the rest. It is important to highlight that vermiculture is a viable alternative for the enrichment of food intended for fish.
Fil: Velasquez Guzman, Enzo Francisco. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Giunta, Sandra Adriana. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Zutara, María Silvina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Alcázar, Nilda del Rosario. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Pérez Otero, Nilda María. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La lombricultura es una biotecnología de elevado interés ecológico y nutricional porque puede ser usada como una alternativa de reciclaje de desechos orgánicos de diferentes orígenes y obtener humus necesario para la fertilización de los suelos; y también para producir harina de lombriz altamente proteica, la cual puede ser aplicada en la alimentación de peces. El objetivo de este trabajo fue producir y caracterizar fisicoquímicamente lombricompuestos obtenidos a partir de estiércoles avícolas, bovinos y porcinos; y evaluar el uso de harina de lombriz (Eisenia foetida) en la alimentación del pejerrey (Odontesthes bonariensis). Se prepararon 3 sustratos diferentes: 1-Gallinaza+Residuos agrícolas, 2-Bovinaza+Residuos agrícolas y 3-Porcinaza+Residuos agrícolas, y luego se inocularon 500 lombrices por cajón y se controlaron las condiciones de humedad (75-80%), temperatura (20-25ºC) y pH (7–7,5). Se evaluaron parámetros de crecimiento (tamaño y peso) y la supervivencia de Odontesthes bonariensis mediante los siguientes tratamientos: T1: 50% harina de lombriz (HL)+alimento balanceado, T2: 70% HL+30% alimento balanceado y T3: 100% alimento balanceado. Todos los vermicompost obtenidos presentaron diferencias significativas respecto al contenido de parámetros evaluados: Cenizas, Carbono Orgánico Total, Densidad, Humedad, Nitrógeno Orgánico Total, pH, Relación C/N, Conductividad. El sustrato de bovino fue el más adecuado para la producción de lombrices. La harina de lombriz obtenida de porcinaza presentó mayor contenido proteico. Mediante el tratamiento T1 los peces presentaron mayor peso, longitud y supervivencia en comparación con el resto. Es importante destacar que la lombricultura es una alternativa viable para el enriquecimiento de alimentos destinados a peces.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-12-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/147363
Velasquez Guzman, Enzo Francisco; Giunta, Sandra Adriana; Zutara, María Silvina; Alcázar, Nilda del Rosario; Pérez Otero, Nilda María; Evaluación de sustratos en la producción de Eisenia foetida y su uso como alimento de Odontesthes Bonariensis; Universidad Católica de Santiago del Estero; Difusiones Revista Digital; 17; 17; 26-12-2019; 14-23
2314-1662
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/147363
identifier_str_mv Velasquez Guzman, Enzo Francisco; Giunta, Sandra Adriana; Zutara, María Silvina; Alcázar, Nilda del Rosario; Pérez Otero, Nilda María; Evaluación de sustratos en la producción de Eisenia foetida y su uso como alimento de Odontesthes Bonariensis; Universidad Católica de Santiago del Estero; Difusiones Revista Digital; 17; 17; 26-12-2019; 14-23
2314-1662
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/92
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Santiago del Estero
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Santiago del Estero
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083427578675200
score 13.22299