Producción de fermento láctico autóctono liofilizado para mejorar la calidad de ensilados de maíz
- Autores
- Binetti, Ana Griselda; Burns, Patricia Graciela; Vinderola, Celso Gabriel; Reinheimer, Jorge Alberto
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El ensilado es un proceso de conservación del forraje basado en una fermentación láctica del material vegetal que produce mayoritariamente ácido láctico (y, como consecuencia, una disminución del pH por debajo de 4,5) que se destina principalmente a la alimentación de ganado bovino para la producción de leche y carne. La técnica del ensilaje permite al productor ganadero balancear la oferta forrajera a lo largo del año, cubriendo las deficiencias estacionales o las causadas por fenómenos climáticos. Las ventajas económicas del ensilaje se traducen en mayor eficiencia y en un incremento en el volumen cosechado para transformación en leche y carne. Si bien la fermentación láctica del material forrajero puede tener lugar por la actividad espontánea de la microbiota salvaje y naturalmente presente, una forma de controlarla y estandarizarla para lograr mayores beneficios nutricionales y económicos, es mediante el empleo de inoculantes para silos, constituidos principalmente por lactobacilos. El empleo de inoculantes permite controlar y dirigir la fermentación, lo que evita la proliferación de microorganismos indeseables (clostridios, mohos y levaduras), la producción de nitrógeno amoniacal, ácido butírico y micotoxinas, y redunda en una mayor calidad del alimento, mayor estabilidad aeróbica una vez abierto el silo y una mayor receptibilidad por parte del ganado.En nuestro país, a pesar del intensivo y creciente empleo de inoculantes en base a bacterias lácticas, prácticamente todos los productos disponibles en el mercado provienen del exterior. En este sentido, el desarrollo de un inoculante nacional a partir de bacterias lácticas autóctonas resulta un desafío que podría ser muy bienvenido por el productor agropecuario, si el mismo logra ser competitivo desde el punto de vista del costo, y contribuye, en parte, a la sustitución de importaciones en el rubro de insumos agropecuarios.
Fil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina - Materia
-
FERMENTO LÁCTICO
ENSILADOS
MAÍZ - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168396
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_81a128a867596258977cd7f4ffe432c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/168396 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Producción de fermento láctico autóctono liofilizado para mejorar la calidad de ensilados de maízBinetti, Ana GriseldaBurns, Patricia GracielaVinderola, Celso GabrielReinheimer, Jorge AlbertoFERMENTO LÁCTICOENSILADOSMAÍZhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El ensilado es un proceso de conservación del forraje basado en una fermentación láctica del material vegetal que produce mayoritariamente ácido láctico (y, como consecuencia, una disminución del pH por debajo de 4,5) que se destina principalmente a la alimentación de ganado bovino para la producción de leche y carne. La técnica del ensilaje permite al productor ganadero balancear la oferta forrajera a lo largo del año, cubriendo las deficiencias estacionales o las causadas por fenómenos climáticos. Las ventajas económicas del ensilaje se traducen en mayor eficiencia y en un incremento en el volumen cosechado para transformación en leche y carne. Si bien la fermentación láctica del material forrajero puede tener lugar por la actividad espontánea de la microbiota salvaje y naturalmente presente, una forma de controlarla y estandarizarla para lograr mayores beneficios nutricionales y económicos, es mediante el empleo de inoculantes para silos, constituidos principalmente por lactobacilos. El empleo de inoculantes permite controlar y dirigir la fermentación, lo que evita la proliferación de microorganismos indeseables (clostridios, mohos y levaduras), la producción de nitrógeno amoniacal, ácido butírico y micotoxinas, y redunda en una mayor calidad del alimento, mayor estabilidad aeróbica una vez abierto el silo y una mayor receptibilidad por parte del ganado.En nuestro país, a pesar del intensivo y creciente empleo de inoculantes en base a bacterias lácticas, prácticamente todos los productos disponibles en el mercado provienen del exterior. En este sentido, el desarrollo de un inoculante nacional a partir de bacterias lácticas autóctonas resulta un desafío que podría ser muy bienvenido por el productor agropecuario, si el mismo logra ser competitivo desde el punto de vista del costo, y contribuye, en parte, a la sustitución de importaciones en el rubro de insumos agropecuarios.Fil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaUniversidad Nacional del LitoralDrago, Silvina RosaPilatti, Miguel Angel2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/168396Binetti, Ana Griselda; Burns, Patricia Graciela; Vinderola, Celso Gabriel; Reinheimer, Jorge Alberto; Producción de fermento láctico autóctono liofilizado para mejorar la calidad de ensilados de maíz; Universidad Nacional del Litoral; 2021; 246-254978-987-749-281-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/5847/CyT_Sistemas%20productivos_Vol%202_DIGITAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:22Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/168396instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:22.455CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción de fermento láctico autóctono liofilizado para mejorar la calidad de ensilados de maíz |
title |
Producción de fermento láctico autóctono liofilizado para mejorar la calidad de ensilados de maíz |
spellingShingle |
Producción de fermento láctico autóctono liofilizado para mejorar la calidad de ensilados de maíz Binetti, Ana Griselda FERMENTO LÁCTICO ENSILADOS MAÍZ |
title_short |
Producción de fermento láctico autóctono liofilizado para mejorar la calidad de ensilados de maíz |
title_full |
Producción de fermento láctico autóctono liofilizado para mejorar la calidad de ensilados de maíz |
title_fullStr |
Producción de fermento láctico autóctono liofilizado para mejorar la calidad de ensilados de maíz |
title_full_unstemmed |
Producción de fermento láctico autóctono liofilizado para mejorar la calidad de ensilados de maíz |
title_sort |
Producción de fermento láctico autóctono liofilizado para mejorar la calidad de ensilados de maíz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Binetti, Ana Griselda Burns, Patricia Graciela Vinderola, Celso Gabriel Reinheimer, Jorge Alberto |
author |
Binetti, Ana Griselda |
author_facet |
Binetti, Ana Griselda Burns, Patricia Graciela Vinderola, Celso Gabriel Reinheimer, Jorge Alberto |
author_role |
author |
author2 |
Burns, Patricia Graciela Vinderola, Celso Gabriel Reinheimer, Jorge Alberto |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Drago, Silvina Rosa Pilatti, Miguel Angel |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FERMENTO LÁCTICO ENSILADOS MAÍZ |
topic |
FERMENTO LÁCTICO ENSILADOS MAÍZ |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ensilado es un proceso de conservación del forraje basado en una fermentación láctica del material vegetal que produce mayoritariamente ácido láctico (y, como consecuencia, una disminución del pH por debajo de 4,5) que se destina principalmente a la alimentación de ganado bovino para la producción de leche y carne. La técnica del ensilaje permite al productor ganadero balancear la oferta forrajera a lo largo del año, cubriendo las deficiencias estacionales o las causadas por fenómenos climáticos. Las ventajas económicas del ensilaje se traducen en mayor eficiencia y en un incremento en el volumen cosechado para transformación en leche y carne. Si bien la fermentación láctica del material forrajero puede tener lugar por la actividad espontánea de la microbiota salvaje y naturalmente presente, una forma de controlarla y estandarizarla para lograr mayores beneficios nutricionales y económicos, es mediante el empleo de inoculantes para silos, constituidos principalmente por lactobacilos. El empleo de inoculantes permite controlar y dirigir la fermentación, lo que evita la proliferación de microorganismos indeseables (clostridios, mohos y levaduras), la producción de nitrógeno amoniacal, ácido butírico y micotoxinas, y redunda en una mayor calidad del alimento, mayor estabilidad aeróbica una vez abierto el silo y una mayor receptibilidad por parte del ganado.En nuestro país, a pesar del intensivo y creciente empleo de inoculantes en base a bacterias lácticas, prácticamente todos los productos disponibles en el mercado provienen del exterior. En este sentido, el desarrollo de un inoculante nacional a partir de bacterias lácticas autóctonas resulta un desafío que podría ser muy bienvenido por el productor agropecuario, si el mismo logra ser competitivo desde el punto de vista del costo, y contribuye, en parte, a la sustitución de importaciones en el rubro de insumos agropecuarios. Fil: Binetti, Ana Griselda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Burns, Patricia Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Vinderola, Celso Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Reinheimer, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina |
description |
El ensilado es un proceso de conservación del forraje basado en una fermentación láctica del material vegetal que produce mayoritariamente ácido láctico (y, como consecuencia, una disminución del pH por debajo de 4,5) que se destina principalmente a la alimentación de ganado bovino para la producción de leche y carne. La técnica del ensilaje permite al productor ganadero balancear la oferta forrajera a lo largo del año, cubriendo las deficiencias estacionales o las causadas por fenómenos climáticos. Las ventajas económicas del ensilaje se traducen en mayor eficiencia y en un incremento en el volumen cosechado para transformación en leche y carne. Si bien la fermentación láctica del material forrajero puede tener lugar por la actividad espontánea de la microbiota salvaje y naturalmente presente, una forma de controlarla y estandarizarla para lograr mayores beneficios nutricionales y económicos, es mediante el empleo de inoculantes para silos, constituidos principalmente por lactobacilos. El empleo de inoculantes permite controlar y dirigir la fermentación, lo que evita la proliferación de microorganismos indeseables (clostridios, mohos y levaduras), la producción de nitrógeno amoniacal, ácido butírico y micotoxinas, y redunda en una mayor calidad del alimento, mayor estabilidad aeróbica una vez abierto el silo y una mayor receptibilidad por parte del ganado.En nuestro país, a pesar del intensivo y creciente empleo de inoculantes en base a bacterias lácticas, prácticamente todos los productos disponibles en el mercado provienen del exterior. En este sentido, el desarrollo de un inoculante nacional a partir de bacterias lácticas autóctonas resulta un desafío que podría ser muy bienvenido por el productor agropecuario, si el mismo logra ser competitivo desde el punto de vista del costo, y contribuye, en parte, a la sustitución de importaciones en el rubro de insumos agropecuarios. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/168396 Binetti, Ana Griselda; Burns, Patricia Graciela; Vinderola, Celso Gabriel; Reinheimer, Jorge Alberto; Producción de fermento láctico autóctono liofilizado para mejorar la calidad de ensilados de maíz; Universidad Nacional del Litoral; 2021; 246-254 978-987-749-281-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/168396 |
identifier_str_mv |
Binetti, Ana Griselda; Burns, Patricia Graciela; Vinderola, Celso Gabriel; Reinheimer, Jorge Alberto; Producción de fermento láctico autóctono liofilizado para mejorar la calidad de ensilados de maíz; Universidad Nacional del Litoral; 2021; 246-254 978-987-749-281-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/5847/CyT_Sistemas%20productivos_Vol%202_DIGITAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270000999563264 |
score |
13.13397 |