Riesgos de la inflación semántica del bullying en los medios de comunicación y en el ámbito educativo

Autores
Di Napoli, Pablo Nahuel; Saez, Virginia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo analiza críticamente las prácticas discursivas sobre la problemática del bullying producidas en investigaciones académicas, en la prensa escrita y en la comunidad educativa. El corpus empírico está compuesto por 3,581 notas periodísticas de cuatro diarios de la Ciudad de La Plata y por 60 entrevistas semiestructuradas y nueve grupos focales realizados con estudiantes de escuelas secundarias en la provincia de Buenos Aires, Argentina. En primer lugar, se delimita brevemente el bullying como objeto de estudio y como perspectiva de análisis. Luego, se identifica y caracteriza el uso de dicho término que la prensa hace en sus coberturas mediáticas. Por último, se analizan los sentidos que las y los estudiantes construyen sobre la problemática en cuestión. Desde una perspectiva socioeducativa, por un lado, se identificó una convergencia discursiva que despliega una mirada individualizante y estigmatizante sobre las violencias en las escuelas; por otro lado, se observa una inflación semántica del término bullying para nominar situaciones diversas que exceden al fenómeno en cuestión. Se concluye que es necesario ser cauto en el uso de este vocablo y de ciertas premisas de su perspectiva que pueden contribuir, performativamente, a forjar aquello que postulan analíticamente.
This paper analyzes critically the discursive practices produced by academic research, the written press and the educational community on the phenomenon of bullying. The empirical corpus is comprised of 3581 journalistic notes from 4 newspapers of the City of La Plata, 60 semi-structured interviews and 9 focus groups with students from secondary schools in the province of Buenos Aires, Argentina. We defined bullying briefly as an object of study and an approach to analysis, identified how the written press uses the term in its media coverage, and studied the meanings that students construct on the phenomenon in question. From a socio-educational perspective, we identified on the one hand a discursive convergence that deploys an individualizing and stigmatizing view of violence in schools, and on the other hand we observed a semantic inflation of the term bullying to name different situations that exceed the phenomenon in question. We conclude that is necessary to be cautious in using this word, and that certain assumptions from this perspective may contribute to shape, performatively, what they postulate analytically.
Fil: Di Napoli, Pablo Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Saez, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina
Materia
VIOLENCIA
ESCUELA SECUNDARIA
PRENSA
JÓVENES ESTUDIANTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167169

id CONICETDig_a67337ed40e133fcb2c286063e744f5a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167169
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Riesgos de la inflación semántica del bullying en los medios de comunicación y en el ámbito educativoThe risks of the semantic inflation of bullying in the media and in the field of educationDi Napoli, Pablo NahuelSaez, VirginiaVIOLENCIAESCUELA SECUNDARIAPRENSAJÓVENES ESTUDIANTEShttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo analiza críticamente las prácticas discursivas sobre la problemática del bullying producidas en investigaciones académicas, en la prensa escrita y en la comunidad educativa. El corpus empírico está compuesto por 3,581 notas periodísticas de cuatro diarios de la Ciudad de La Plata y por 60 entrevistas semiestructuradas y nueve grupos focales realizados con estudiantes de escuelas secundarias en la provincia de Buenos Aires, Argentina. En primer lugar, se delimita brevemente el bullying como objeto de estudio y como perspectiva de análisis. Luego, se identifica y caracteriza el uso de dicho término que la prensa hace en sus coberturas mediáticas. Por último, se analizan los sentidos que las y los estudiantes construyen sobre la problemática en cuestión. Desde una perspectiva socioeducativa, por un lado, se identificó una convergencia discursiva que despliega una mirada individualizante y estigmatizante sobre las violencias en las escuelas; por otro lado, se observa una inflación semántica del término bullying para nominar situaciones diversas que exceden al fenómeno en cuestión. Se concluye que es necesario ser cauto en el uso de este vocablo y de ciertas premisas de su perspectiva que pueden contribuir, performativamente, a forjar aquello que postulan analíticamente.This paper analyzes critically the discursive practices produced by academic research, the written press and the educational community on the phenomenon of bullying. The empirical corpus is comprised of 3581 journalistic notes from 4 newspapers of the City of La Plata, 60 semi-structured interviews and 9 focus groups with students from secondary schools in the province of Buenos Aires, Argentina. We defined bullying briefly as an object of study and an approach to analysis, identified how the written press uses the term in its media coverage, and studied the meanings that students construct on the phenomenon in question. From a socio-educational perspective, we identified on the one hand a discursive convergence that deploys an individualizing and stigmatizing view of violence in schools, and on the other hand we observed a semantic inflation of the term bullying to name different situations that exceed the phenomenon in question. We conclude that is necessary to be cautious in using this word, and that certain assumptions from this perspective may contribute to shape, performatively, what they postulate analytically.Fil: Di Napoli, Pablo Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Saez, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; ArgentinaUniversidad de Guadalajara2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167169Di Napoli, Pablo Nahuel; Saez, Virginia; Riesgos de la inflación semántica del bullying en los medios de comunicación y en el ámbito educativo; Universidad de Guadalajara; Diálogos sobre Educación; 13; 24; 12-2021; 1-212007-2171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1051info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32870/dse.vi24.1051info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:08:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167169instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:08:01.165CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Riesgos de la inflación semántica del bullying en los medios de comunicación y en el ámbito educativo
The risks of the semantic inflation of bullying in the media and in the field of education
title Riesgos de la inflación semántica del bullying en los medios de comunicación y en el ámbito educativo
spellingShingle Riesgos de la inflación semántica del bullying en los medios de comunicación y en el ámbito educativo
Di Napoli, Pablo Nahuel
VIOLENCIA
ESCUELA SECUNDARIA
PRENSA
JÓVENES ESTUDIANTES
title_short Riesgos de la inflación semántica del bullying en los medios de comunicación y en el ámbito educativo
title_full Riesgos de la inflación semántica del bullying en los medios de comunicación y en el ámbito educativo
title_fullStr Riesgos de la inflación semántica del bullying en los medios de comunicación y en el ámbito educativo
title_full_unstemmed Riesgos de la inflación semántica del bullying en los medios de comunicación y en el ámbito educativo
title_sort Riesgos de la inflación semántica del bullying en los medios de comunicación y en el ámbito educativo
dc.creator.none.fl_str_mv Di Napoli, Pablo Nahuel
Saez, Virginia
author Di Napoli, Pablo Nahuel
author_facet Di Napoli, Pablo Nahuel
Saez, Virginia
author_role author
author2 Saez, Virginia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv VIOLENCIA
ESCUELA SECUNDARIA
PRENSA
JÓVENES ESTUDIANTES
topic VIOLENCIA
ESCUELA SECUNDARIA
PRENSA
JÓVENES ESTUDIANTES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo analiza críticamente las prácticas discursivas sobre la problemática del bullying producidas en investigaciones académicas, en la prensa escrita y en la comunidad educativa. El corpus empírico está compuesto por 3,581 notas periodísticas de cuatro diarios de la Ciudad de La Plata y por 60 entrevistas semiestructuradas y nueve grupos focales realizados con estudiantes de escuelas secundarias en la provincia de Buenos Aires, Argentina. En primer lugar, se delimita brevemente el bullying como objeto de estudio y como perspectiva de análisis. Luego, se identifica y caracteriza el uso de dicho término que la prensa hace en sus coberturas mediáticas. Por último, se analizan los sentidos que las y los estudiantes construyen sobre la problemática en cuestión. Desde una perspectiva socioeducativa, por un lado, se identificó una convergencia discursiva que despliega una mirada individualizante y estigmatizante sobre las violencias en las escuelas; por otro lado, se observa una inflación semántica del término bullying para nominar situaciones diversas que exceden al fenómeno en cuestión. Se concluye que es necesario ser cauto en el uso de este vocablo y de ciertas premisas de su perspectiva que pueden contribuir, performativamente, a forjar aquello que postulan analíticamente.
This paper analyzes critically the discursive practices produced by academic research, the written press and the educational community on the phenomenon of bullying. The empirical corpus is comprised of 3581 journalistic notes from 4 newspapers of the City of La Plata, 60 semi-structured interviews and 9 focus groups with students from secondary schools in the province of Buenos Aires, Argentina. We defined bullying briefly as an object of study and an approach to analysis, identified how the written press uses the term in its media coverage, and studied the meanings that students construct on the phenomenon in question. From a socio-educational perspective, we identified on the one hand a discursive convergence that deploys an individualizing and stigmatizing view of violence in schools, and on the other hand we observed a semantic inflation of the term bullying to name different situations that exceed the phenomenon in question. We conclude that is necessary to be cautious in using this word, and that certain assumptions from this perspective may contribute to shape, performatively, what they postulate analytically.
Fil: Di Napoli, Pablo Nahuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina
Fil: Saez, Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofia y Letras. Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación; Argentina
description Este trabajo analiza críticamente las prácticas discursivas sobre la problemática del bullying producidas en investigaciones académicas, en la prensa escrita y en la comunidad educativa. El corpus empírico está compuesto por 3,581 notas periodísticas de cuatro diarios de la Ciudad de La Plata y por 60 entrevistas semiestructuradas y nueve grupos focales realizados con estudiantes de escuelas secundarias en la provincia de Buenos Aires, Argentina. En primer lugar, se delimita brevemente el bullying como objeto de estudio y como perspectiva de análisis. Luego, se identifica y caracteriza el uso de dicho término que la prensa hace en sus coberturas mediáticas. Por último, se analizan los sentidos que las y los estudiantes construyen sobre la problemática en cuestión. Desde una perspectiva socioeducativa, por un lado, se identificó una convergencia discursiva que despliega una mirada individualizante y estigmatizante sobre las violencias en las escuelas; por otro lado, se observa una inflación semántica del término bullying para nominar situaciones diversas que exceden al fenómeno en cuestión. Se concluye que es necesario ser cauto en el uso de este vocablo y de ciertas premisas de su perspectiva que pueden contribuir, performativamente, a forjar aquello que postulan analíticamente.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/167169
Di Napoli, Pablo Nahuel; Saez, Virginia; Riesgos de la inflación semántica del bullying en los medios de comunicación y en el ámbito educativo; Universidad de Guadalajara; Diálogos sobre Educación; 13; 24; 12-2021; 1-21
2007-2171
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/167169
identifier_str_mv Di Napoli, Pablo Nahuel; Saez, Virginia; Riesgos de la inflación semántica del bullying en los medios de comunicación y en el ámbito educativo; Universidad de Guadalajara; Diálogos sobre Educación; 13; 24; 12-2021; 1-21
2007-2171
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/1051
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32870/dse.vi24.1051
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Guadalajara
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Guadalajara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980371506921472
score 13.004268