Rehabilitación de guacamayos criados en cautiverio para proyectos de reintroducción

Autores
Di Giacomo, Adrian Santiago; Volpe, Noelia Laura; Gabelli, Fabian; Berkunsky, Igor
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La reintroducción de especies es una práctica cada vez más utilizada como herramienta de conservación. Los animales que forman parte de estos proyectos provienen frecuentemente de condiciones de cautiverio. Estos individuos se hayan en desventaja con respecto a sus pares silvestres, particularmente en lo que se refiere a su capacidad para obtener alimento y escapar de depredadores y, en el caso de las aves, la disminución de sus capacidades de vuelo. A pesar de las desventajas de trabajar con animales provenientes de condiciones de cautiverio, muchas veces son los únicos individuos disponibles para llevar a cabo proyectos de reintroducción. En estas ocasiones, debe realizarse una intervención activa para rehabilitarlos, buscando generar cambios comportamentales que aumenten las probabilidades de supervivencia en libertad. El presente trabajo describe los resultados de la aplicación de tres herramientas de rehabilitación en el marco del proyecto de reintroducción del Guacamayo Rojo (Ara chloropterus) en Argentina. Esta especie se extinguió del país hace más de 150 años. Desde el 2014, el Proyecto de Reintroducción Experimental del Guacamayo Rojo está trabajando en establecer una nueva población silvestre en el Parque Nacional Ibera, Corrientes. Se trabajó en tres aspectos de importancia para la supervivencia post-liberación: 1) dieta a base de frutos silvestres, 2) aversión a depredadores y 3) habilidades de vuelo. En primer lugar, se promovió el reconocimiento de frutos silvestres a través de su incorporación en la dieta de pre-suelta. En segundo lugar, se buscó fomentar el comportamiento de vigilancia mediante un simulacro de depredación. Finalmente, se desarrolló un programa de entrenamiento que promueve el desarrollo de la musculatura de vuelo de los guacamayos mediante refuerzos positivos (alimento). Presentamos los primeros resultados de dichas experiencias y discutimos su potencial real como herramientas para facilitar el éxito de las experiencias de reintroducción de psitácidos.
Fil: Di Giacomo, Adrian Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Volpe, Noelia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Gabelli, Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Berkunsky, Igor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable. Grupo de Ecología Matemática; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Ornitología
Tandil
Argentina
Aves Argentinas
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Materia
reintroduccion
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235736

id CONICETDig_a6267d79024dd818d2684eb4e87965aa
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235736
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Rehabilitación de guacamayos criados en cautiverio para proyectos de reintroducciónDi Giacomo, Adrian SantiagoVolpe, Noelia LauraGabelli, FabianBerkunsky, Igorreintroduccionhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La reintroducción de especies es una práctica cada vez más utilizada como herramienta de conservación. Los animales que forman parte de estos proyectos provienen frecuentemente de condiciones de cautiverio. Estos individuos se hayan en desventaja con respecto a sus pares silvestres, particularmente en lo que se refiere a su capacidad para obtener alimento y escapar de depredadores y, en el caso de las aves, la disminución de sus capacidades de vuelo. A pesar de las desventajas de trabajar con animales provenientes de condiciones de cautiverio, muchas veces son los únicos individuos disponibles para llevar a cabo proyectos de reintroducción. En estas ocasiones, debe realizarse una intervención activa para rehabilitarlos, buscando generar cambios comportamentales que aumenten las probabilidades de supervivencia en libertad. El presente trabajo describe los resultados de la aplicación de tres herramientas de rehabilitación en el marco del proyecto de reintroducción del Guacamayo Rojo (Ara chloropterus) en Argentina. Esta especie se extinguió del país hace más de 150 años. Desde el 2014, el Proyecto de Reintroducción Experimental del Guacamayo Rojo está trabajando en establecer una nueva población silvestre en el Parque Nacional Ibera, Corrientes. Se trabajó en tres aspectos de importancia para la supervivencia post-liberación: 1) dieta a base de frutos silvestres, 2) aversión a depredadores y 3) habilidades de vuelo. En primer lugar, se promovió el reconocimiento de frutos silvestres a través de su incorporación en la dieta de pre-suelta. En segundo lugar, se buscó fomentar el comportamiento de vigilancia mediante un simulacro de depredación. Finalmente, se desarrolló un programa de entrenamiento que promueve el desarrollo de la musculatura de vuelo de los guacamayos mediante refuerzos positivos (alimento). Presentamos los primeros resultados de dichas experiencias y discutimos su potencial real como herramientas para facilitar el éxito de las experiencias de reintroducción de psitácidos.Fil: Di Giacomo, Adrian Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Volpe, Noelia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Gabelli, Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Berkunsky, Igor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable. Grupo de Ecología Matemática; ArgentinaXVIII Reunión Argentina de OrnitologíaTandilArgentinaAves ArgentinasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos AiresAves Argentinas; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235736Rehabilitación de guacamayos criados en cautiverio para proyectos de reintroducción; XVIII Reunión Argentina de Ornitología; Tandil; Argentina; 2019; 80-81CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/libros-de-res%C3%BAmenes-raoNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235736instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:32.052CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Rehabilitación de guacamayos criados en cautiverio para proyectos de reintroducción
title Rehabilitación de guacamayos criados en cautiverio para proyectos de reintroducción
spellingShingle Rehabilitación de guacamayos criados en cautiverio para proyectos de reintroducción
Di Giacomo, Adrian Santiago
reintroduccion
title_short Rehabilitación de guacamayos criados en cautiverio para proyectos de reintroducción
title_full Rehabilitación de guacamayos criados en cautiverio para proyectos de reintroducción
title_fullStr Rehabilitación de guacamayos criados en cautiverio para proyectos de reintroducción
title_full_unstemmed Rehabilitación de guacamayos criados en cautiverio para proyectos de reintroducción
title_sort Rehabilitación de guacamayos criados en cautiverio para proyectos de reintroducción
dc.creator.none.fl_str_mv Di Giacomo, Adrian Santiago
Volpe, Noelia Laura
Gabelli, Fabian
Berkunsky, Igor
author Di Giacomo, Adrian Santiago
author_facet Di Giacomo, Adrian Santiago
Volpe, Noelia Laura
Gabelli, Fabian
Berkunsky, Igor
author_role author
author2 Volpe, Noelia Laura
Gabelli, Fabian
Berkunsky, Igor
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv reintroduccion
topic reintroduccion
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La reintroducción de especies es una práctica cada vez más utilizada como herramienta de conservación. Los animales que forman parte de estos proyectos provienen frecuentemente de condiciones de cautiverio. Estos individuos se hayan en desventaja con respecto a sus pares silvestres, particularmente en lo que se refiere a su capacidad para obtener alimento y escapar de depredadores y, en el caso de las aves, la disminución de sus capacidades de vuelo. A pesar de las desventajas de trabajar con animales provenientes de condiciones de cautiverio, muchas veces son los únicos individuos disponibles para llevar a cabo proyectos de reintroducción. En estas ocasiones, debe realizarse una intervención activa para rehabilitarlos, buscando generar cambios comportamentales que aumenten las probabilidades de supervivencia en libertad. El presente trabajo describe los resultados de la aplicación de tres herramientas de rehabilitación en el marco del proyecto de reintroducción del Guacamayo Rojo (Ara chloropterus) en Argentina. Esta especie se extinguió del país hace más de 150 años. Desde el 2014, el Proyecto de Reintroducción Experimental del Guacamayo Rojo está trabajando en establecer una nueva población silvestre en el Parque Nacional Ibera, Corrientes. Se trabajó en tres aspectos de importancia para la supervivencia post-liberación: 1) dieta a base de frutos silvestres, 2) aversión a depredadores y 3) habilidades de vuelo. En primer lugar, se promovió el reconocimiento de frutos silvestres a través de su incorporación en la dieta de pre-suelta. En segundo lugar, se buscó fomentar el comportamiento de vigilancia mediante un simulacro de depredación. Finalmente, se desarrolló un programa de entrenamiento que promueve el desarrollo de la musculatura de vuelo de los guacamayos mediante refuerzos positivos (alimento). Presentamos los primeros resultados de dichas experiencias y discutimos su potencial real como herramientas para facilitar el éxito de las experiencias de reintroducción de psitácidos.
Fil: Di Giacomo, Adrian Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Volpe, Noelia Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; Argentina
Fil: Gabelli, Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; Argentina
Fil: Berkunsky, Igor. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y Desarrollo Sustentable. Grupo de Ecología Matemática; Argentina
XVIII Reunión Argentina de Ornitología
Tandil
Argentina
Aves Argentinas
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
description La reintroducción de especies es una práctica cada vez más utilizada como herramienta de conservación. Los animales que forman parte de estos proyectos provienen frecuentemente de condiciones de cautiverio. Estos individuos se hayan en desventaja con respecto a sus pares silvestres, particularmente en lo que se refiere a su capacidad para obtener alimento y escapar de depredadores y, en el caso de las aves, la disminución de sus capacidades de vuelo. A pesar de las desventajas de trabajar con animales provenientes de condiciones de cautiverio, muchas veces son los únicos individuos disponibles para llevar a cabo proyectos de reintroducción. En estas ocasiones, debe realizarse una intervención activa para rehabilitarlos, buscando generar cambios comportamentales que aumenten las probabilidades de supervivencia en libertad. El presente trabajo describe los resultados de la aplicación de tres herramientas de rehabilitación en el marco del proyecto de reintroducción del Guacamayo Rojo (Ara chloropterus) en Argentina. Esta especie se extinguió del país hace más de 150 años. Desde el 2014, el Proyecto de Reintroducción Experimental del Guacamayo Rojo está trabajando en establecer una nueva población silvestre en el Parque Nacional Ibera, Corrientes. Se trabajó en tres aspectos de importancia para la supervivencia post-liberación: 1) dieta a base de frutos silvestres, 2) aversión a depredadores y 3) habilidades de vuelo. En primer lugar, se promovió el reconocimiento de frutos silvestres a través de su incorporación en la dieta de pre-suelta. En segundo lugar, se buscó fomentar el comportamiento de vigilancia mediante un simulacro de depredación. Finalmente, se desarrolló un programa de entrenamiento que promueve el desarrollo de la musculatura de vuelo de los guacamayos mediante refuerzos positivos (alimento). Presentamos los primeros resultados de dichas experiencias y discutimos su potencial real como herramientas para facilitar el éxito de las experiencias de reintroducción de psitácidos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235736
Rehabilitación de guacamayos criados en cautiverio para proyectos de reintroducción; XVIII Reunión Argentina de Ornitología; Tandil; Argentina; 2019; 80-81
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235736
identifier_str_mv Rehabilitación de guacamayos criados en cautiverio para proyectos de reintroducción; XVIII Reunión Argentina de Ornitología; Tandil; Argentina; 2019; 80-81
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.avesargentinas.org.ar/libros-de-res%C3%BAmenes-rao
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Aves Argentinas; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268800975634432
score 13.13397