Obtención de barbados de Salix humboldtiana Willd. (sauce criollo) destinados a su reintroducción en arroyos del centro de la provincia de Buenos Aires

Autores
Bardi, J.; Borzone, H.; D'alfonso, C.; Scaramuzzino, Rosa Lourdes; Villamil, C.; Laddaga, J.; Milione, Germán Marcelo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina la especie nativa Salix humboldtiana Willd. presenta un área extensa de distribución que abarca desde Salta, Jujuy y Formosa, hasta la Patagonia. En la actualidad, dentro de la cuenca del arroyo del Azul, en la provincia de Buenos Aires, su presencia es prácticamente nula. Como parte de un proyecto de investigación cuyo objeto es la conservación y difusión de la citada especie en los ambientes asociados a los cursos de agua ubicados en el centro y sur de la mencionada provincia, se evaluaron cuatro diferentes tratamientos para la obtención de barbados destinados a dicha finalidad. El material a propagar se obtuvo de una población espontánea de Salix humboldtiana establecida sobre las márgenes del río Sauce Grande (38º18?49.83? S; 61º43?35.38?O), próxima a la localidad de Saldungaray, provincia de Buenos Aires. Se realizó un ensayo factorial 2x2 en un DBCA con 4 repeticiones. Los tratamientos surgieron de la combinación de dos diámetros basales y de dos tiempos de hidratación de las estacas previamente a la plantación. La variable respuesta fue la altura total de la planta al final de una estación de crecimiento. El ANOVA permitió descartar la ausencia de interacción entre las variables, resultando significativa la variable diámetro basal de la estaca (p=0,0265). Se concluyó que las estacas mayores a 1 cm de diámetro en la base, son las más adecuadas para la obtención de barbados de esta especie.
Fil: Bardi, J.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Borzone, H.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: D'alfonso, C.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Scaramuzzino, Rosa Lourdes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Villamil, C.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Laddaga, J.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Milione, Germán Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Salix humboldtiana
Especies nativas
Reintroducción
Multiplicación de Salicáceas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58808

id CONICETDig_ce617a3d3ea78e17487da55aa605b265
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/58808
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Obtención de barbados de Salix humboldtiana Willd. (sauce criollo) destinados a su reintroducción en arroyos del centro de la provincia de Buenos AiresBardi, J.Borzone, H.D'alfonso, C.Scaramuzzino, Rosa LourdesVillamil, C.Laddaga, J.Milione, Germán MarceloSalix humboldtianaEspecies nativasReintroducciónMultiplicación de Salicáceashttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4En Argentina la especie nativa Salix humboldtiana Willd. presenta un área extensa de distribución que abarca desde Salta, Jujuy y Formosa, hasta la Patagonia. En la actualidad, dentro de la cuenca del arroyo del Azul, en la provincia de Buenos Aires, su presencia es prácticamente nula. Como parte de un proyecto de investigación cuyo objeto es la conservación y difusión de la citada especie en los ambientes asociados a los cursos de agua ubicados en el centro y sur de la mencionada provincia, se evaluaron cuatro diferentes tratamientos para la obtención de barbados destinados a dicha finalidad. El material a propagar se obtuvo de una población espontánea de Salix humboldtiana establecida sobre las márgenes del río Sauce Grande (38º18?49.83? S; 61º43?35.38?O), próxima a la localidad de Saldungaray, provincia de Buenos Aires. Se realizó un ensayo factorial 2x2 en un DBCA con 4 repeticiones. Los tratamientos surgieron de la combinación de dos diámetros basales y de dos tiempos de hidratación de las estacas previamente a la plantación. La variable respuesta fue la altura total de la planta al final de una estación de crecimiento. El ANOVA permitió descartar la ausencia de interacción entre las variables, resultando significativa la variable diámetro basal de la estaca (p=0,0265). Se concluyó que las estacas mayores a 1 cm de diámetro en la base, son las más adecuadas para la obtención de barbados de esta especie.Fil: Bardi, J.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Borzone, H.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: D'alfonso, C.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Scaramuzzino, Rosa Lourdes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Villamil, C.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Laddaga, J.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Milione, Germán Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales2016-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/58808Bardi, J.; Borzone, H.; D'alfonso, C.; Scaramuzzino, Rosa Lourdes; Villamil, C.; et al.; Obtención de barbados de Salix humboldtiana Willd. (sauce criollo) destinados a su reintroducción en arroyos del centro de la provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Quebracho; 24; 1-2; 7-2016; 41-460328-05431851-3026CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48150051005info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/58808instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:06.809CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Obtención de barbados de Salix humboldtiana Willd. (sauce criollo) destinados a su reintroducción en arroyos del centro de la provincia de Buenos Aires
title Obtención de barbados de Salix humboldtiana Willd. (sauce criollo) destinados a su reintroducción en arroyos del centro de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Obtención de barbados de Salix humboldtiana Willd. (sauce criollo) destinados a su reintroducción en arroyos del centro de la provincia de Buenos Aires
Bardi, J.
Salix humboldtiana
Especies nativas
Reintroducción
Multiplicación de Salicáceas
title_short Obtención de barbados de Salix humboldtiana Willd. (sauce criollo) destinados a su reintroducción en arroyos del centro de la provincia de Buenos Aires
title_full Obtención de barbados de Salix humboldtiana Willd. (sauce criollo) destinados a su reintroducción en arroyos del centro de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Obtención de barbados de Salix humboldtiana Willd. (sauce criollo) destinados a su reintroducción en arroyos del centro de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Obtención de barbados de Salix humboldtiana Willd. (sauce criollo) destinados a su reintroducción en arroyos del centro de la provincia de Buenos Aires
title_sort Obtención de barbados de Salix humboldtiana Willd. (sauce criollo) destinados a su reintroducción en arroyos del centro de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Bardi, J.
Borzone, H.
D'alfonso, C.
Scaramuzzino, Rosa Lourdes
Villamil, C.
Laddaga, J.
Milione, Germán Marcelo
author Bardi, J.
author_facet Bardi, J.
Borzone, H.
D'alfonso, C.
Scaramuzzino, Rosa Lourdes
Villamil, C.
Laddaga, J.
Milione, Germán Marcelo
author_role author
author2 Borzone, H.
D'alfonso, C.
Scaramuzzino, Rosa Lourdes
Villamil, C.
Laddaga, J.
Milione, Germán Marcelo
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salix humboldtiana
Especies nativas
Reintroducción
Multiplicación de Salicáceas
topic Salix humboldtiana
Especies nativas
Reintroducción
Multiplicación de Salicáceas
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina la especie nativa Salix humboldtiana Willd. presenta un área extensa de distribución que abarca desde Salta, Jujuy y Formosa, hasta la Patagonia. En la actualidad, dentro de la cuenca del arroyo del Azul, en la provincia de Buenos Aires, su presencia es prácticamente nula. Como parte de un proyecto de investigación cuyo objeto es la conservación y difusión de la citada especie en los ambientes asociados a los cursos de agua ubicados en el centro y sur de la mencionada provincia, se evaluaron cuatro diferentes tratamientos para la obtención de barbados destinados a dicha finalidad. El material a propagar se obtuvo de una población espontánea de Salix humboldtiana establecida sobre las márgenes del río Sauce Grande (38º18?49.83? S; 61º43?35.38?O), próxima a la localidad de Saldungaray, provincia de Buenos Aires. Se realizó un ensayo factorial 2x2 en un DBCA con 4 repeticiones. Los tratamientos surgieron de la combinación de dos diámetros basales y de dos tiempos de hidratación de las estacas previamente a la plantación. La variable respuesta fue la altura total de la planta al final de una estación de crecimiento. El ANOVA permitió descartar la ausencia de interacción entre las variables, resultando significativa la variable diámetro basal de la estaca (p=0,0265). Se concluyó que las estacas mayores a 1 cm de diámetro en la base, son las más adecuadas para la obtención de barbados de esta especie.
Fil: Bardi, J.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Borzone, H.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: D'alfonso, C.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Scaramuzzino, Rosa Lourdes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Villamil, C.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Laddaga, J.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Milione, Germán Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En Argentina la especie nativa Salix humboldtiana Willd. presenta un área extensa de distribución que abarca desde Salta, Jujuy y Formosa, hasta la Patagonia. En la actualidad, dentro de la cuenca del arroyo del Azul, en la provincia de Buenos Aires, su presencia es prácticamente nula. Como parte de un proyecto de investigación cuyo objeto es la conservación y difusión de la citada especie en los ambientes asociados a los cursos de agua ubicados en el centro y sur de la mencionada provincia, se evaluaron cuatro diferentes tratamientos para la obtención de barbados destinados a dicha finalidad. El material a propagar se obtuvo de una población espontánea de Salix humboldtiana establecida sobre las márgenes del río Sauce Grande (38º18?49.83? S; 61º43?35.38?O), próxima a la localidad de Saldungaray, provincia de Buenos Aires. Se realizó un ensayo factorial 2x2 en un DBCA con 4 repeticiones. Los tratamientos surgieron de la combinación de dos diámetros basales y de dos tiempos de hidratación de las estacas previamente a la plantación. La variable respuesta fue la altura total de la planta al final de una estación de crecimiento. El ANOVA permitió descartar la ausencia de interacción entre las variables, resultando significativa la variable diámetro basal de la estaca (p=0,0265). Se concluyó que las estacas mayores a 1 cm de diámetro en la base, son las más adecuadas para la obtención de barbados de esta especie.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/58808
Bardi, J.; Borzone, H.; D'alfonso, C.; Scaramuzzino, Rosa Lourdes; Villamil, C.; et al.; Obtención de barbados de Salix humboldtiana Willd. (sauce criollo) destinados a su reintroducción en arroyos del centro de la provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Quebracho; 24; 1-2; 7-2016; 41-46
0328-0543
1851-3026
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/58808
identifier_str_mv Bardi, J.; Borzone, H.; D'alfonso, C.; Scaramuzzino, Rosa Lourdes; Villamil, C.; et al.; Obtención de barbados de Salix humboldtiana Willd. (sauce criollo) destinados a su reintroducción en arroyos del centro de la provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Quebracho; 24; 1-2; 7-2016; 41-46
0328-0543
1851-3026
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=48150051005
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269942470148096
score 13.13397