Diferentes condiciones de cambio en adultos mayores

Autores
Richard's, Maria Marta; Krzemien, Deisy; Comesaña, Ana; Vido, Valentina; Rodríguez Carnero, P; García Coni Bosch, Ana Virginia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La flexibilidad cognitiva es uno de los principales procesos ejecutivos. Gracias a él, somos capaces de adaptarnos y hacer frente a los cambios rápidos e imprevistos tan comunes de la vida cotidiana. Es por ello que en la actualidad existen distintos métodos diseñados para evaluar su funcionamiento. Sin embargo, aunque se sabe que las situaciones que requieren un cambio representan mayor dificultad respecto a las que no, casi no existen estudios que hayan comparado distintas situaciones de cambio entre sí. ¿Qué resulta más complejo para nuestro sistema cognitivo?: ¿cambiar de manera radical ciertos aspectos de nuestros comportamientos, o ejecutar un cambio parcial que implique cambio en algún aspecto y ausencia de cambio en otro?. Se espera que cuando la tarea requiere que el participante cambie de manera simultánea tanto el sitio como la regla de respuesta (cambio total), el cambio resulte más rápido y preciso que cuando debe cambiar solo la regla pero el sitio continúa siendo el mismo (cambio parcial). De acuerdo a la ?hipótesis del todo o nada? (Diamond, 2009), el primer corolario establece que los índices de cambio parcial reflejan un TR mayor y un porcentaje menor de aciertos que los de cambio total . Objetivo: Analizar los resultados de una tarea experimental que permite comparar el desempeño en una condición de cambio total vs. otra de cambio parcial, en adultos mayores.Participantes. La muestra estuvo integrada por 44 adultos mayores de entre 60 y 80 años de edad de la ciudad de Mar del Plata (M= 69,09 años, DE=4,102, 73 % mujeres).Instrumento: Tarea de los dedos: Flexibilidad cognitivaEsta tarea forma parte de la Batería TAC (Tareas de Autorregulación Cognitiva). Se basa en dos paradigmas clásicos de la psicología cognitiva: el paradigma de Simon y el paradigma de cambio de tarea (Davidson, 2006). Está conformada por tres bloques de práctica de 8 ensayos y tres bloques de evaluación (congruente, incongruente y mixto). Aparecen en la pantalla manos que señalan con el dedo índice hacia dónde el participante debe presionar la tecla (derecha o izquierda). La ejecución del participante en cada uno de los 3 bloques permite obtener un conjunto de medidas básicas de desempeño: (a) porcentaje medio de respuestas correctas (Precisión), (b) tiempos medios de respuesta (TR) discriminados por tipo de ensayo (congruente e incongruente), y (c) cantidad de respuestas anticipatorias (respuestas inferiores o iguales a los 200 ms.). El tiempo de ejecución es entre 15 a 20 min. Resultados: Los resultados mostraron que, tanto en lo que se refiere a la precisión (t(43) = 2.46, p = .01) como al tiempo de respuesta (t(43) = -4.893, p≤ .001), el cambio parece más difícil y demanda un mayor control ejecutivo en la condición de cambio parcial que en la de cambio total.Conclusiones: Nuestros datos indican que para el sistema cognitivo resulta más sencillo y genera menos costo y esfuerzo efectuar un cambio total que implique la total modificación de las variables involucradas, que mantener constantes algunas y modificar otras. Estos resultados coinciden con la evidencia encontrada en población infantil, adolescente y de adultos jóvenes. Así, los datos hallados aportan evidencia empírica a favor de las diferencias de desempeño entre distintas condiciones de cambio en población añosa.
Fil: Richard's, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Krzemien, Deisy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Comesaña, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Vido, Valentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.de la Salud y Servicio Social; Argentina
Fil: Rodríguez Carnero, P. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.de la Salud y Servicio Social; Argentina
Fil: García Coni Bosch, Ana Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
XVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Materia
FLEXIBILIDAD COGNITIVA
CAMBIO
ADULTOS MAYORES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245628

id CONICETDig_a534994e7972613682d900b41678b1c7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/245628
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diferentes condiciones de cambio en adultos mayoresRichard's, Maria MartaKrzemien, DeisyComesaña, AnaVido, ValentinaRodríguez Carnero, PGarcía Coni Bosch, Ana VirginiaFLEXIBILIDAD COGNITIVACAMBIOADULTOS MAYOREShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La flexibilidad cognitiva es uno de los principales procesos ejecutivos. Gracias a él, somos capaces de adaptarnos y hacer frente a los cambios rápidos e imprevistos tan comunes de la vida cotidiana. Es por ello que en la actualidad existen distintos métodos diseñados para evaluar su funcionamiento. Sin embargo, aunque se sabe que las situaciones que requieren un cambio representan mayor dificultad respecto a las que no, casi no existen estudios que hayan comparado distintas situaciones de cambio entre sí. ¿Qué resulta más complejo para nuestro sistema cognitivo?: ¿cambiar de manera radical ciertos aspectos de nuestros comportamientos, o ejecutar un cambio parcial que implique cambio en algún aspecto y ausencia de cambio en otro?. Se espera que cuando la tarea requiere que el participante cambie de manera simultánea tanto el sitio como la regla de respuesta (cambio total), el cambio resulte más rápido y preciso que cuando debe cambiar solo la regla pero el sitio continúa siendo el mismo (cambio parcial). De acuerdo a la ?hipótesis del todo o nada? (Diamond, 2009), el primer corolario establece que los índices de cambio parcial reflejan un TR mayor y un porcentaje menor de aciertos que los de cambio total . Objetivo: Analizar los resultados de una tarea experimental que permite comparar el desempeño en una condición de cambio total vs. otra de cambio parcial, en adultos mayores.Participantes. La muestra estuvo integrada por 44 adultos mayores de entre 60 y 80 años de edad de la ciudad de Mar del Plata (M= 69,09 años, DE=4,102, 73 % mujeres).Instrumento: Tarea de los dedos: Flexibilidad cognitivaEsta tarea forma parte de la Batería TAC (Tareas de Autorregulación Cognitiva). Se basa en dos paradigmas clásicos de la psicología cognitiva: el paradigma de Simon y el paradigma de cambio de tarea (Davidson, 2006). Está conformada por tres bloques de práctica de 8 ensayos y tres bloques de evaluación (congruente, incongruente y mixto). Aparecen en la pantalla manos que señalan con el dedo índice hacia dónde el participante debe presionar la tecla (derecha o izquierda). La ejecución del participante en cada uno de los 3 bloques permite obtener un conjunto de medidas básicas de desempeño: (a) porcentaje medio de respuestas correctas (Precisión), (b) tiempos medios de respuesta (TR) discriminados por tipo de ensayo (congruente e incongruente), y (c) cantidad de respuestas anticipatorias (respuestas inferiores o iguales a los 200 ms.). El tiempo de ejecución es entre 15 a 20 min. Resultados: Los resultados mostraron que, tanto en lo que se refiere a la precisión (t(43) = 2.46, p = .01) como al tiempo de respuesta (t(43) = -4.893, p≤ .001), el cambio parece más difícil y demanda un mayor control ejecutivo en la condición de cambio parcial que en la de cambio total.Conclusiones: Nuestros datos indican que para el sistema cognitivo resulta más sencillo y genera menos costo y esfuerzo efectuar un cambio total que implique la total modificación de las variables involucradas, que mantener constantes algunas y modificar otras. Estos resultados coinciden con la evidencia encontrada en población infantil, adolescente y de adultos jóvenes. Así, los datos hallados aportan evidencia empírica a favor de las diferencias de desempeño entre distintas condiciones de cambio en población añosa.Fil: Richard's, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Krzemien, Deisy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Comesaña, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaFil: Vido, Valentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.de la Salud y Servicio Social; ArgentinaFil: Rodríguez Carnero, P. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.de la Salud y Servicio Social; ArgentinaFil: García Coni Bosch, Ana Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; ArgentinaXVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoPosadasArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoAsociación Argentina de Ciencias del Comportamiento2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/245628Diferentes condiciones de cambio en adultos mayores; XVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2020; 93-941852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/327Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:16:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/245628instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:16:29.254CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferentes condiciones de cambio en adultos mayores
title Diferentes condiciones de cambio en adultos mayores
spellingShingle Diferentes condiciones de cambio en adultos mayores
Richard's, Maria Marta
FLEXIBILIDAD COGNITIVA
CAMBIO
ADULTOS MAYORES
title_short Diferentes condiciones de cambio en adultos mayores
title_full Diferentes condiciones de cambio en adultos mayores
title_fullStr Diferentes condiciones de cambio en adultos mayores
title_full_unstemmed Diferentes condiciones de cambio en adultos mayores
title_sort Diferentes condiciones de cambio en adultos mayores
dc.creator.none.fl_str_mv Richard's, Maria Marta
Krzemien, Deisy
Comesaña, Ana
Vido, Valentina
Rodríguez Carnero, P
García Coni Bosch, Ana Virginia
author Richard's, Maria Marta
author_facet Richard's, Maria Marta
Krzemien, Deisy
Comesaña, Ana
Vido, Valentina
Rodríguez Carnero, P
García Coni Bosch, Ana Virginia
author_role author
author2 Krzemien, Deisy
Comesaña, Ana
Vido, Valentina
Rodríguez Carnero, P
García Coni Bosch, Ana Virginia
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FLEXIBILIDAD COGNITIVA
CAMBIO
ADULTOS MAYORES
topic FLEXIBILIDAD COGNITIVA
CAMBIO
ADULTOS MAYORES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La flexibilidad cognitiva es uno de los principales procesos ejecutivos. Gracias a él, somos capaces de adaptarnos y hacer frente a los cambios rápidos e imprevistos tan comunes de la vida cotidiana. Es por ello que en la actualidad existen distintos métodos diseñados para evaluar su funcionamiento. Sin embargo, aunque se sabe que las situaciones que requieren un cambio representan mayor dificultad respecto a las que no, casi no existen estudios que hayan comparado distintas situaciones de cambio entre sí. ¿Qué resulta más complejo para nuestro sistema cognitivo?: ¿cambiar de manera radical ciertos aspectos de nuestros comportamientos, o ejecutar un cambio parcial que implique cambio en algún aspecto y ausencia de cambio en otro?. Se espera que cuando la tarea requiere que el participante cambie de manera simultánea tanto el sitio como la regla de respuesta (cambio total), el cambio resulte más rápido y preciso que cuando debe cambiar solo la regla pero el sitio continúa siendo el mismo (cambio parcial). De acuerdo a la ?hipótesis del todo o nada? (Diamond, 2009), el primer corolario establece que los índices de cambio parcial reflejan un TR mayor y un porcentaje menor de aciertos que los de cambio total . Objetivo: Analizar los resultados de una tarea experimental que permite comparar el desempeño en una condición de cambio total vs. otra de cambio parcial, en adultos mayores.Participantes. La muestra estuvo integrada por 44 adultos mayores de entre 60 y 80 años de edad de la ciudad de Mar del Plata (M= 69,09 años, DE=4,102, 73 % mujeres).Instrumento: Tarea de los dedos: Flexibilidad cognitivaEsta tarea forma parte de la Batería TAC (Tareas de Autorregulación Cognitiva). Se basa en dos paradigmas clásicos de la psicología cognitiva: el paradigma de Simon y el paradigma de cambio de tarea (Davidson, 2006). Está conformada por tres bloques de práctica de 8 ensayos y tres bloques de evaluación (congruente, incongruente y mixto). Aparecen en la pantalla manos que señalan con el dedo índice hacia dónde el participante debe presionar la tecla (derecha o izquierda). La ejecución del participante en cada uno de los 3 bloques permite obtener un conjunto de medidas básicas de desempeño: (a) porcentaje medio de respuestas correctas (Precisión), (b) tiempos medios de respuesta (TR) discriminados por tipo de ensayo (congruente e incongruente), y (c) cantidad de respuestas anticipatorias (respuestas inferiores o iguales a los 200 ms.). El tiempo de ejecución es entre 15 a 20 min. Resultados: Los resultados mostraron que, tanto en lo que se refiere a la precisión (t(43) = 2.46, p = .01) como al tiempo de respuesta (t(43) = -4.893, p≤ .001), el cambio parece más difícil y demanda un mayor control ejecutivo en la condición de cambio parcial que en la de cambio total.Conclusiones: Nuestros datos indican que para el sistema cognitivo resulta más sencillo y genera menos costo y esfuerzo efectuar un cambio total que implique la total modificación de las variables involucradas, que mantener constantes algunas y modificar otras. Estos resultados coinciden con la evidencia encontrada en población infantil, adolescente y de adultos jóvenes. Así, los datos hallados aportan evidencia empírica a favor de las diferencias de desempeño entre distintas condiciones de cambio en población añosa.
Fil: Richard's, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Krzemien, Deisy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Comesaña, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
Fil: Vido, Valentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.de la Salud y Servicio Social; Argentina
Fil: Rodríguez Carnero, P. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Cs.de la Salud y Servicio Social; Argentina
Fil: García Coni Bosch, Ana Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología. Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología.; Argentina
XVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
description La flexibilidad cognitiva es uno de los principales procesos ejecutivos. Gracias a él, somos capaces de adaptarnos y hacer frente a los cambios rápidos e imprevistos tan comunes de la vida cotidiana. Es por ello que en la actualidad existen distintos métodos diseñados para evaluar su funcionamiento. Sin embargo, aunque se sabe que las situaciones que requieren un cambio representan mayor dificultad respecto a las que no, casi no existen estudios que hayan comparado distintas situaciones de cambio entre sí. ¿Qué resulta más complejo para nuestro sistema cognitivo?: ¿cambiar de manera radical ciertos aspectos de nuestros comportamientos, o ejecutar un cambio parcial que implique cambio en algún aspecto y ausencia de cambio en otro?. Se espera que cuando la tarea requiere que el participante cambie de manera simultánea tanto el sitio como la regla de respuesta (cambio total), el cambio resulte más rápido y preciso que cuando debe cambiar solo la regla pero el sitio continúa siendo el mismo (cambio parcial). De acuerdo a la ?hipótesis del todo o nada? (Diamond, 2009), el primer corolario establece que los índices de cambio parcial reflejan un TR mayor y un porcentaje menor de aciertos que los de cambio total . Objetivo: Analizar los resultados de una tarea experimental que permite comparar el desempeño en una condición de cambio total vs. otra de cambio parcial, en adultos mayores.Participantes. La muestra estuvo integrada por 44 adultos mayores de entre 60 y 80 años de edad de la ciudad de Mar del Plata (M= 69,09 años, DE=4,102, 73 % mujeres).Instrumento: Tarea de los dedos: Flexibilidad cognitivaEsta tarea forma parte de la Batería TAC (Tareas de Autorregulación Cognitiva). Se basa en dos paradigmas clásicos de la psicología cognitiva: el paradigma de Simon y el paradigma de cambio de tarea (Davidson, 2006). Está conformada por tres bloques de práctica de 8 ensayos y tres bloques de evaluación (congruente, incongruente y mixto). Aparecen en la pantalla manos que señalan con el dedo índice hacia dónde el participante debe presionar la tecla (derecha o izquierda). La ejecución del participante en cada uno de los 3 bloques permite obtener un conjunto de medidas básicas de desempeño: (a) porcentaje medio de respuestas correctas (Precisión), (b) tiempos medios de respuesta (TR) discriminados por tipo de ensayo (congruente e incongruente), y (c) cantidad de respuestas anticipatorias (respuestas inferiores o iguales a los 200 ms.). El tiempo de ejecución es entre 15 a 20 min. Resultados: Los resultados mostraron que, tanto en lo que se refiere a la precisión (t(43) = 2.46, p = .01) como al tiempo de respuesta (t(43) = -4.893, p≤ .001), el cambio parece más difícil y demanda un mayor control ejecutivo en la condición de cambio parcial que en la de cambio total.Conclusiones: Nuestros datos indican que para el sistema cognitivo resulta más sencillo y genera menos costo y esfuerzo efectuar un cambio total que implique la total modificación de las variables involucradas, que mantener constantes algunas y modificar otras. Estos resultados coinciden con la evidencia encontrada en población infantil, adolescente y de adultos jóvenes. Así, los datos hallados aportan evidencia empírica a favor de las diferencias de desempeño entre distintas condiciones de cambio en población añosa.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/245628
Diferentes condiciones de cambio en adultos mayores; XVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2020; 93-94
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/245628
identifier_str_mv Diferentes condiciones de cambio en adultos mayores; XVII Reunión Nacional; VI Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Posadas; Argentina; 2020; 93-94
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/2105/327
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781614550417408
score 12.982451