Flexibilidad cognitiva: análisis comparativo entre niños en etapa escolar y adultos jóvenes

Autores
Richard's, Maria Marta
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La flexibilidad cognitiva se define como la habilidad para alternar o cambiar rápida y fácilmente entre focos de atención, conductas, pensamientos y emociones, permitiendo el ajuste a las demandas cambiantes del medio. La eficiencia de su funcionamiento se incrementa durante el desarrollo alcanzando su punto máximo en la adultez temprana. Este estudio se propuso describir y comparar el funcionamiento de la flexibilidad cognitiva en dos muestras de individuos -una conformada por niños de entre 9 y 12 años, alumnos de una escuela de gestión privada (n=105),y otra por adultos jóvenesde entre 18 y 45 años de la ciudad de Mar del Plata (n=74), donde este proceso ya se encuentra desarrollado. Se les administró una tarea informatizada especialmente diseñada, basada en la modificación de Davidson, Amso, Anderson y Diamond al paradigma de Simon. La tarea exige una mínima participación de la memoria de trabajo, pues los estímulos (dedos) señalan hacia la tecla asociada a la respuesta reduciéndose la carga de esta función. Se utilizaron dos índices de desempeño: 1. Diferencia en precisión entre los tiempos de respuesta (TR) de los ensayos con y sin cambio, y 2. Porcentaje de respuestas correctas en los ensayos con y sin cambio (Precisión). Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en la variable coste de cambio entre los grupos de niños y el grupo de adultos jóvenes y la ausencia de diferencias entre los tres grupos de niños. Esto permite suponer que el funcionamiento de la flexibilidad continúa perfeccionándose hacia la vida adulta y que entre los niños de 4to a 6to año no existen cambios sustantivos de funcionamiento. En cuanto al coste de cambio involucrado en la precisión, los adultos mostraron tener mayor porcentaje de aciertos que todos los grupos de niños, con un 97.90% de asertividad.
Fil: Richard's, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
XVIII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico; XXV Jornadas Nacionales de la Asociación de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
Asociación de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico
Materia
Flexibilidad cognitiva
Tareas de autorregulación cognitiva
Coste de cambio
Precisión
Tiempos de respuesta
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267032

id CONICETDig_3a2580157951e7034514faff1264b2db
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267032
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Flexibilidad cognitiva: análisis comparativo entre niños en etapa escolar y adultos jóvenesRichard's, Maria MartaFlexibilidad cognitivaTareas de autorregulación cognitivaCoste de cambioPrecisiónTiempos de respuestahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5La flexibilidad cognitiva se define como la habilidad para alternar o cambiar rápida y fácilmente entre focos de atención, conductas, pensamientos y emociones, permitiendo el ajuste a las demandas cambiantes del medio. La eficiencia de su funcionamiento se incrementa durante el desarrollo alcanzando su punto máximo en la adultez temprana. Este estudio se propuso describir y comparar el funcionamiento de la flexibilidad cognitiva en dos muestras de individuos -una conformada por niños de entre 9 y 12 años, alumnos de una escuela de gestión privada (n=105),y otra por adultos jóvenesde entre 18 y 45 años de la ciudad de Mar del Plata (n=74), donde este proceso ya se encuentra desarrollado. Se les administró una tarea informatizada especialmente diseñada, basada en la modificación de Davidson, Amso, Anderson y Diamond al paradigma de Simon. La tarea exige una mínima participación de la memoria de trabajo, pues los estímulos (dedos) señalan hacia la tecla asociada a la respuesta reduciéndose la carga de esta función. Se utilizaron dos índices de desempeño: 1. Diferencia en precisión entre los tiempos de respuesta (TR) de los ensayos con y sin cambio, y 2. Porcentaje de respuestas correctas en los ensayos con y sin cambio (Precisión). Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en la variable coste de cambio entre los grupos de niños y el grupo de adultos jóvenes y la ausencia de diferencias entre los tres grupos de niños. Esto permite suponer que el funcionamiento de la flexibilidad continúa perfeccionándose hacia la vida adulta y que entre los niños de 4to a 6to año no existen cambios sustantivos de funcionamiento. En cuanto al coste de cambio involucrado en la precisión, los adultos mostraron tener mayor porcentaje de aciertos que todos los grupos de niños, con un 97.90% de asertividad.Fil: Richard's, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaXVIII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico; XXV Jornadas Nacionales de la Asociación de Estudio e Investigación en PsicodiagnósticoMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de PsicologíaAsociación de Estudio e Investigación en PsicodiagnósticoAsociación de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico2014info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267032Flexibilidad cognitiva: análisis comparativo entre niños en etapa escolar y adultos jóvenes; XVIII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico; XXV Jornadas Nacionales de la Asociación de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico; Mar del Plata; Argentina; 2014; 65-73CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://adeip.org.ar/congresos/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:08:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267032instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:08:56.75CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Flexibilidad cognitiva: análisis comparativo entre niños en etapa escolar y adultos jóvenes
title Flexibilidad cognitiva: análisis comparativo entre niños en etapa escolar y adultos jóvenes
spellingShingle Flexibilidad cognitiva: análisis comparativo entre niños en etapa escolar y adultos jóvenes
Richard's, Maria Marta
Flexibilidad cognitiva
Tareas de autorregulación cognitiva
Coste de cambio
Precisión
Tiempos de respuesta
title_short Flexibilidad cognitiva: análisis comparativo entre niños en etapa escolar y adultos jóvenes
title_full Flexibilidad cognitiva: análisis comparativo entre niños en etapa escolar y adultos jóvenes
title_fullStr Flexibilidad cognitiva: análisis comparativo entre niños en etapa escolar y adultos jóvenes
title_full_unstemmed Flexibilidad cognitiva: análisis comparativo entre niños en etapa escolar y adultos jóvenes
title_sort Flexibilidad cognitiva: análisis comparativo entre niños en etapa escolar y adultos jóvenes
dc.creator.none.fl_str_mv Richard's, Maria Marta
author Richard's, Maria Marta
author_facet Richard's, Maria Marta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Flexibilidad cognitiva
Tareas de autorregulación cognitiva
Coste de cambio
Precisión
Tiempos de respuesta
topic Flexibilidad cognitiva
Tareas de autorregulación cognitiva
Coste de cambio
Precisión
Tiempos de respuesta
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La flexibilidad cognitiva se define como la habilidad para alternar o cambiar rápida y fácilmente entre focos de atención, conductas, pensamientos y emociones, permitiendo el ajuste a las demandas cambiantes del medio. La eficiencia de su funcionamiento se incrementa durante el desarrollo alcanzando su punto máximo en la adultez temprana. Este estudio se propuso describir y comparar el funcionamiento de la flexibilidad cognitiva en dos muestras de individuos -una conformada por niños de entre 9 y 12 años, alumnos de una escuela de gestión privada (n=105),y otra por adultos jóvenesde entre 18 y 45 años de la ciudad de Mar del Plata (n=74), donde este proceso ya se encuentra desarrollado. Se les administró una tarea informatizada especialmente diseñada, basada en la modificación de Davidson, Amso, Anderson y Diamond al paradigma de Simon. La tarea exige una mínima participación de la memoria de trabajo, pues los estímulos (dedos) señalan hacia la tecla asociada a la respuesta reduciéndose la carga de esta función. Se utilizaron dos índices de desempeño: 1. Diferencia en precisión entre los tiempos de respuesta (TR) de los ensayos con y sin cambio, y 2. Porcentaje de respuestas correctas en los ensayos con y sin cambio (Precisión). Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en la variable coste de cambio entre los grupos de niños y el grupo de adultos jóvenes y la ausencia de diferencias entre los tres grupos de niños. Esto permite suponer que el funcionamiento de la flexibilidad continúa perfeccionándose hacia la vida adulta y que entre los niños de 4to a 6to año no existen cambios sustantivos de funcionamiento. En cuanto al coste de cambio involucrado en la precisión, los adultos mostraron tener mayor porcentaje de aciertos que todos los grupos de niños, con un 97.90% de asertividad.
Fil: Richard's, Maria Marta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina
XVIII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico; XXV Jornadas Nacionales de la Asociación de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Psicología
Asociación de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico
description La flexibilidad cognitiva se define como la habilidad para alternar o cambiar rápida y fácilmente entre focos de atención, conductas, pensamientos y emociones, permitiendo el ajuste a las demandas cambiantes del medio. La eficiencia de su funcionamiento se incrementa durante el desarrollo alcanzando su punto máximo en la adultez temprana. Este estudio se propuso describir y comparar el funcionamiento de la flexibilidad cognitiva en dos muestras de individuos -una conformada por niños de entre 9 y 12 años, alumnos de una escuela de gestión privada (n=105),y otra por adultos jóvenesde entre 18 y 45 años de la ciudad de Mar del Plata (n=74), donde este proceso ya se encuentra desarrollado. Se les administró una tarea informatizada especialmente diseñada, basada en la modificación de Davidson, Amso, Anderson y Diamond al paradigma de Simon. La tarea exige una mínima participación de la memoria de trabajo, pues los estímulos (dedos) señalan hacia la tecla asociada a la respuesta reduciéndose la carga de esta función. Se utilizaron dos índices de desempeño: 1. Diferencia en precisión entre los tiempos de respuesta (TR) de los ensayos con y sin cambio, y 2. Porcentaje de respuestas correctas en los ensayos con y sin cambio (Precisión). Los resultados mostraron diferencias estadísticamente significativas en la variable coste de cambio entre los grupos de niños y el grupo de adultos jóvenes y la ausencia de diferencias entre los tres grupos de niños. Esto permite suponer que el funcionamiento de la flexibilidad continúa perfeccionándose hacia la vida adulta y que entre los niños de 4to a 6to año no existen cambios sustantivos de funcionamiento. En cuanto al coste de cambio involucrado en la precisión, los adultos mostraron tener mayor porcentaje de aciertos que todos los grupos de niños, con un 97.90% de asertividad.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267032
Flexibilidad cognitiva: análisis comparativo entre niños en etapa escolar y adultos jóvenes; XVIII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico; XXV Jornadas Nacionales de la Asociación de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico; Mar del Plata; Argentina; 2014; 65-73
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267032
identifier_str_mv Flexibilidad cognitiva: análisis comparativo entre niños en etapa escolar y adultos jóvenes; XVIII Congreso Nacional de Psicodiagnóstico; XXV Jornadas Nacionales de la Asociación de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico; Mar del Plata; Argentina; 2014; 65-73
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://adeip.org.ar/congresos/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083236610965504
score 12.891075