Experiencias autogestivas de la economía popular: Las empresas recuperadas y la feria popular de Guaymallén, Mendoza (2003-2019)
- Autores
- Bertolotti Nento, Maria Florencia; Ortubia Díaz, Eliana Cristina
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente artículo busca comprender el proceso de autogestión de las economías populares, sus principales debates y la relación con el Estado durante las últimas dos décadas. Algunas de las preguntas orientan el trabajo son: ¿qué entendemos por autogestión? ¿Quiénes conforman lo que hoy se denomina economía popular? ¿Cómo se organizan estos/as trabajadores/as? ¿Cómo es su relación con el Estado? En primer lugar se analiza a este sector de la clase trabajadora a partir de autores como Van der Linden (2008), De la Garza (2011) y Quijano (2014), entre otros, quienes lo definen más allá de la relación salarial. Luego, presentamos los principales debates vinculados a la autogestión, la economía social y solidaria y las economías populares. En un tercer apartado, establecemos un breve recorrido histórico sobre las experiencias de autogestión en Argentina, su reconfiguración y vinculación con el Estado: a través de las políticas públicas implementadas entre los años 2003-2019. Por último, exponemos brevemente dos experiencias de economía popular en Mendoza: las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores/as y una feria urbana - la Feria Popular de Guaymallén. La metodología utilizada es cualitativa a través de técnicas como observación participante, entrevistas en profundidad y análisis de información periodística.
This article seeks to understand the self-management process of the popular economies, their main discussions and the relationship with the State during the last two decades. Some of the questions that guide the work are: What do we understand by self-management? Who makes up what is now called the popular economy? How are these workers organized? How is your relationship with the State? First, this sector of the working class is analyzed from authors such as Van der Linden (2008), De la Garza (2011) and Quijano (2014), among others, who define it beyond the salary relationship. Then, we present the main debates related to selfmanagement, the social and solidarity economy and popular economies. In a third section, we establish a brief historical overview of self-management experiences in Argentina, their reconfiguration and connection with the State, through public policies implemented between 2003 and 2019. Finally, we briefly expose two experiences of popular economy in Mendoza: The Companies Recovered by their Workers and an urban fair - the Popular Fair of Guaymallén. The Methodology used is qualitative through techniques such as participant observation, in-depth interviews and analysis of journalistic information.
Fil: Bertolotti Nento, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina
Fil: Ortubia Díaz, Eliana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina - Materia
-
Clase trabajadora
Autogestión
Economía popular
Mendoza
Economía social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155950
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a4e6f6e443ea6f28c24fdd471a962e26 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155950 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Experiencias autogestivas de la economía popular: Las empresas recuperadas y la feria popular de Guaymallén, Mendoza (2003-2019)Self-management experiences of the popular economy: The Recuperated Enterprises and the Popular Fair of Guaymallén, Mendoza (2003- 2019)Bertolotti Nento, Maria FlorenciaOrtubia Díaz, Eliana CristinaClase trabajadoraAutogestiónEconomía popularMendozaEconomía socialhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente artículo busca comprender el proceso de autogestión de las economías populares, sus principales debates y la relación con el Estado durante las últimas dos décadas. Algunas de las preguntas orientan el trabajo son: ¿qué entendemos por autogestión? ¿Quiénes conforman lo que hoy se denomina economía popular? ¿Cómo se organizan estos/as trabajadores/as? ¿Cómo es su relación con el Estado? En primer lugar se analiza a este sector de la clase trabajadora a partir de autores como Van der Linden (2008), De la Garza (2011) y Quijano (2014), entre otros, quienes lo definen más allá de la relación salarial. Luego, presentamos los principales debates vinculados a la autogestión, la economía social y solidaria y las economías populares. En un tercer apartado, establecemos un breve recorrido histórico sobre las experiencias de autogestión en Argentina, su reconfiguración y vinculación con el Estado: a través de las políticas públicas implementadas entre los años 2003-2019. Por último, exponemos brevemente dos experiencias de economía popular en Mendoza: las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores/as y una feria urbana - la Feria Popular de Guaymallén. La metodología utilizada es cualitativa a través de técnicas como observación participante, entrevistas en profundidad y análisis de información periodística.This article seeks to understand the self-management process of the popular economies, their main discussions and the relationship with the State during the last two decades. Some of the questions that guide the work are: What do we understand by self-management? Who makes up what is now called the popular economy? How are these workers organized? How is your relationship with the State? First, this sector of the working class is analyzed from authors such as Van der Linden (2008), De la Garza (2011) and Quijano (2014), among others, who define it beyond the salary relationship. Then, we present the main debates related to selfmanagement, the social and solidarity economy and popular economies. In a third section, we establish a brief historical overview of self-management experiences in Argentina, their reconfiguration and connection with the State, through public policies implemented between 2003 and 2019. Finally, we briefly expose two experiences of popular economy in Mendoza: The Companies Recovered by their Workers and an urban fair - the Popular Fair of Guaymallén. The Methodology used is qualitative through techniques such as participant observation, in-depth interviews and analysis of journalistic information.Fil: Bertolotti Nento, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; ArgentinaFil: Ortubia Díaz, Eliana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales2020-06-25info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155950Bertolotti Nento, Maria Florencia; Ortubia Díaz, Eliana Cristina; Experiencias autogestivas de la economía popular: Las empresas recuperadas y la feria popular de Guaymallén, Mendoza (2003-2019); Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales; Estudios Sociales Contemporáneos; 23; 25-6-2020; 72-942451-5965CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/estudiosocontemp/article/view/2792info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155950instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:40.109CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias autogestivas de la economía popular: Las empresas recuperadas y la feria popular de Guaymallén, Mendoza (2003-2019) Self-management experiences of the popular economy: The Recuperated Enterprises and the Popular Fair of Guaymallén, Mendoza (2003- 2019) |
title |
Experiencias autogestivas de la economía popular: Las empresas recuperadas y la feria popular de Guaymallén, Mendoza (2003-2019) |
spellingShingle |
Experiencias autogestivas de la economía popular: Las empresas recuperadas y la feria popular de Guaymallén, Mendoza (2003-2019) Bertolotti Nento, Maria Florencia Clase trabajadora Autogestión Economía popular Mendoza Economía social |
title_short |
Experiencias autogestivas de la economía popular: Las empresas recuperadas y la feria popular de Guaymallén, Mendoza (2003-2019) |
title_full |
Experiencias autogestivas de la economía popular: Las empresas recuperadas y la feria popular de Guaymallén, Mendoza (2003-2019) |
title_fullStr |
Experiencias autogestivas de la economía popular: Las empresas recuperadas y la feria popular de Guaymallén, Mendoza (2003-2019) |
title_full_unstemmed |
Experiencias autogestivas de la economía popular: Las empresas recuperadas y la feria popular de Guaymallén, Mendoza (2003-2019) |
title_sort |
Experiencias autogestivas de la economía popular: Las empresas recuperadas y la feria popular de Guaymallén, Mendoza (2003-2019) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bertolotti Nento, Maria Florencia Ortubia Díaz, Eliana Cristina |
author |
Bertolotti Nento, Maria Florencia |
author_facet |
Bertolotti Nento, Maria Florencia Ortubia Díaz, Eliana Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Ortubia Díaz, Eliana Cristina |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Clase trabajadora Autogestión Economía popular Mendoza Economía social |
topic |
Clase trabajadora Autogestión Economía popular Mendoza Economía social |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente artículo busca comprender el proceso de autogestión de las economías populares, sus principales debates y la relación con el Estado durante las últimas dos décadas. Algunas de las preguntas orientan el trabajo son: ¿qué entendemos por autogestión? ¿Quiénes conforman lo que hoy se denomina economía popular? ¿Cómo se organizan estos/as trabajadores/as? ¿Cómo es su relación con el Estado? En primer lugar se analiza a este sector de la clase trabajadora a partir de autores como Van der Linden (2008), De la Garza (2011) y Quijano (2014), entre otros, quienes lo definen más allá de la relación salarial. Luego, presentamos los principales debates vinculados a la autogestión, la economía social y solidaria y las economías populares. En un tercer apartado, establecemos un breve recorrido histórico sobre las experiencias de autogestión en Argentina, su reconfiguración y vinculación con el Estado: a través de las políticas públicas implementadas entre los años 2003-2019. Por último, exponemos brevemente dos experiencias de economía popular en Mendoza: las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores/as y una feria urbana - la Feria Popular de Guaymallén. La metodología utilizada es cualitativa a través de técnicas como observación participante, entrevistas en profundidad y análisis de información periodística. This article seeks to understand the self-management process of the popular economies, their main discussions and the relationship with the State during the last two decades. Some of the questions that guide the work are: What do we understand by self-management? Who makes up what is now called the popular economy? How are these workers organized? How is your relationship with the State? First, this sector of the working class is analyzed from authors such as Van der Linden (2008), De la Garza (2011) and Quijano (2014), among others, who define it beyond the salary relationship. Then, we present the main debates related to selfmanagement, the social and solidarity economy and popular economies. In a third section, we establish a brief historical overview of self-management experiences in Argentina, their reconfiguration and connection with the State, through public policies implemented between 2003 and 2019. Finally, we briefly expose two experiences of popular economy in Mendoza: The Companies Recovered by their Workers and an urban fair - the Popular Fair of Guaymallén. The Methodology used is qualitative through techniques such as participant observation, in-depth interviews and analysis of journalistic information. Fil: Bertolotti Nento, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina Fil: Ortubia Díaz, Eliana Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Socioeconómicas; Argentina |
description |
El presente artículo busca comprender el proceso de autogestión de las economías populares, sus principales debates y la relación con el Estado durante las últimas dos décadas. Algunas de las preguntas orientan el trabajo son: ¿qué entendemos por autogestión? ¿Quiénes conforman lo que hoy se denomina economía popular? ¿Cómo se organizan estos/as trabajadores/as? ¿Cómo es su relación con el Estado? En primer lugar se analiza a este sector de la clase trabajadora a partir de autores como Van der Linden (2008), De la Garza (2011) y Quijano (2014), entre otros, quienes lo definen más allá de la relación salarial. Luego, presentamos los principales debates vinculados a la autogestión, la economía social y solidaria y las economías populares. En un tercer apartado, establecemos un breve recorrido histórico sobre las experiencias de autogestión en Argentina, su reconfiguración y vinculación con el Estado: a través de las políticas públicas implementadas entre los años 2003-2019. Por último, exponemos brevemente dos experiencias de economía popular en Mendoza: las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores/as y una feria urbana - la Feria Popular de Guaymallén. La metodología utilizada es cualitativa a través de técnicas como observación participante, entrevistas en profundidad y análisis de información periodística. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-06-25 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/155950 Bertolotti Nento, Maria Florencia; Ortubia Díaz, Eliana Cristina; Experiencias autogestivas de la economía popular: Las empresas recuperadas y la feria popular de Guaymallén, Mendoza (2003-2019); Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales; Estudios Sociales Contemporáneos; 23; 25-6-2020; 72-94 2451-5965 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/155950 |
identifier_str_mv |
Bertolotti Nento, Maria Florencia; Ortubia Díaz, Eliana Cristina; Experiencias autogestivas de la economía popular: Las empresas recuperadas y la feria popular de Guaymallén, Mendoza (2003-2019); Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales; Estudios Sociales Contemporáneos; 23; 25-6-2020; 72-94 2451-5965 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/estudiosocontemp/article/view/2792 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270167033184256 |
score |
13.13397 |