Evolución Tectónica de La Fosa de Loncopué: Estructura del depocentro Cuaternario del Huecú y su relación con la sedimentación y el volcanismo

Autores
Rojas Vera, Emilio Agustin; Folguera Telichevsky, Andres; Gimenez, Mario Ernesto; Martínez, Patricia; Ruiz, Francisco; Ramos, Victor Alberto
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El depocentro del Huecú constituye un depocentro alojado en el sector central del retroarco en la fosa de Loncopué. Su relleno de carácter volcánico, volcaniclástico, fluvial y lacustre, muestra una estrecha relación con la actividad tectónica que le diera origen. Los diferentes pulsos de efusión mayormente de composición basáltica reflejan la recurrencia de la actividad tectónica asociada a fallamiento extensional y al desarrollo de fisuras tensionales. A partir de métodos potenciales se ha podido verificar que el basamento de las secuencias terciarias participa de la deformación extensional que afectó a la zona durante los últimos 5 Ma. Asimismo rasgos neotectónicos en secuencias volcánicas cuaternarias sugieren la persistencia de los mecanismos de subsidencia en esta cuenca. Estas fallas se encuentran directamente relacionadas con la segmentación inferida del basamento a partir de la gravimetría y magnetometría. La inundación histórica de la zona a partir del endicamiento del río Agrio durante un pulso de eruptividad fisural de la cuenca, demuestra la alta probabilidad de que erupciones en el área del retroarco se repitan en el futuro. El reconocimiento de las áreas anegadas correspondientes a las últimas inundaciones del depocentro del Huecú permite estimar el alcance de estos procesos localizados en el retroarco de Neuquén asociados a tectónica activa y sismicidad.
The Huecú basin is located at the central part of the large Loncopué retroarc trough. Its volcanic, volcaniclastic, lacustrine and fluvial filling is directly related to neotectonic activity in the area. The basaltic eruptions are reflecting different pulses associated with the development of extensional faults and tensional fractures. Geophysical potential methods have identified basement involvement in the extensional deformation that affected the Tertiary sequences of the area during the last 5 Mys. Neotectonic features in Quaternary volcanic sequences suggest the persistence of these subsidence mechanisms in the Huecú depocenter. These faults are directly connected to the basement segmentation identified by gravimetric and magnetometric studies. The historical floods produced by the Agrio river damming, are related to fisural eruptions and demonstrate the high probability that retroarc volcanic eruptions may occur again. The recognition of flooded areas that are forming the youngest sedimentary levels in the Huecú depocenter shows potential areas of active retroarc spreading in the Neuquén area associated with neotectonic and seismic processes.
Fil: Rojas Vera, Emilio Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Gímenez, M.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Martínez, P.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Ruiz, F.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Ramos, V. A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Materia
Evolución Tectónica
Cuenca de Pull-Apart
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93152

id CONICETDig_d4aabe85952fd51030b0ee05882b8f8b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/93152
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evolución Tectónica de La Fosa de Loncopué: Estructura del depocentro Cuaternario del Huecú y su relación con la sedimentación y el volcanismoTectonic evolution of the Loncopué trough: Structure of the Quaternary Huecú depocenter and its relation to the sedimentation and volcanismRojas Vera, Emilio AgustinFolguera Telichevsky, AndresGimenez, Mario ErnestoMartínez, PatriciaRuiz, FranciscoRamos, Victor AlbertoEvolución TectónicaCuenca de Pull-Aparthttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El depocentro del Huecú constituye un depocentro alojado en el sector central del retroarco en la fosa de Loncopué. Su relleno de carácter volcánico, volcaniclástico, fluvial y lacustre, muestra una estrecha relación con la actividad tectónica que le diera origen. Los diferentes pulsos de efusión mayormente de composición basáltica reflejan la recurrencia de la actividad tectónica asociada a fallamiento extensional y al desarrollo de fisuras tensionales. A partir de métodos potenciales se ha podido verificar que el basamento de las secuencias terciarias participa de la deformación extensional que afectó a la zona durante los últimos 5 Ma. Asimismo rasgos neotectónicos en secuencias volcánicas cuaternarias sugieren la persistencia de los mecanismos de subsidencia en esta cuenca. Estas fallas se encuentran directamente relacionadas con la segmentación inferida del basamento a partir de la gravimetría y magnetometría. La inundación histórica de la zona a partir del endicamiento del río Agrio durante un pulso de eruptividad fisural de la cuenca, demuestra la alta probabilidad de que erupciones en el área del retroarco se repitan en el futuro. El reconocimiento de las áreas anegadas correspondientes a las últimas inundaciones del depocentro del Huecú permite estimar el alcance de estos procesos localizados en el retroarco de Neuquén asociados a tectónica activa y sismicidad.The Huecú basin is located at the central part of the large Loncopué retroarc trough. Its volcanic, volcaniclastic, lacustrine and fluvial filling is directly related to neotectonic activity in the area. The basaltic eruptions are reflecting different pulses associated with the development of extensional faults and tensional fractures. Geophysical potential methods have identified basement involvement in the extensional deformation that affected the Tertiary sequences of the area during the last 5 Mys. Neotectonic features in Quaternary volcanic sequences suggest the persistence of these subsidence mechanisms in the Huecú depocenter. These faults are directly connected to the basement segmentation identified by gravimetric and magnetometric studies. The historical floods produced by the Agrio river damming, are related to fisural eruptions and demonstrate the high probability that retroarc volcanic eruptions may occur again. The recognition of flooded areas that are forming the youngest sedimentary levels in the Huecú depocenter shows potential areas of active retroarc spreading in the Neuquén area associated with neotectonic and seismic processes.Fil: Rojas Vera, Emilio Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaFil: Gímenez, M.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; ArgentinaFil: Martínez, P.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; ArgentinaFil: Ruiz, F.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; ArgentinaFil: Ramos, V. A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2009-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/93152Rojas Vera, Emilio Agustin; Folguera Telichevsky, Andres; Gimenez, Mario Ernesto; Martínez, Patricia; Ruiz, Francisco; et al.; Evolución Tectónica de La Fosa de Loncopué: Estructura del depocentro Cuaternario del Huecú y su relación con la sedimentación y el volcanismo; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 64; 2; 12-2009; 214-2300004-4822CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:21:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/93152instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:21:23.339CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución Tectónica de La Fosa de Loncopué: Estructura del depocentro Cuaternario del Huecú y su relación con la sedimentación y el volcanismo
Tectonic evolution of the Loncopué trough: Structure of the Quaternary Huecú depocenter and its relation to the sedimentation and volcanism
title Evolución Tectónica de La Fosa de Loncopué: Estructura del depocentro Cuaternario del Huecú y su relación con la sedimentación y el volcanismo
spellingShingle Evolución Tectónica de La Fosa de Loncopué: Estructura del depocentro Cuaternario del Huecú y su relación con la sedimentación y el volcanismo
Rojas Vera, Emilio Agustin
Evolución Tectónica
Cuenca de Pull-Apart
title_short Evolución Tectónica de La Fosa de Loncopué: Estructura del depocentro Cuaternario del Huecú y su relación con la sedimentación y el volcanismo
title_full Evolución Tectónica de La Fosa de Loncopué: Estructura del depocentro Cuaternario del Huecú y su relación con la sedimentación y el volcanismo
title_fullStr Evolución Tectónica de La Fosa de Loncopué: Estructura del depocentro Cuaternario del Huecú y su relación con la sedimentación y el volcanismo
title_full_unstemmed Evolución Tectónica de La Fosa de Loncopué: Estructura del depocentro Cuaternario del Huecú y su relación con la sedimentación y el volcanismo
title_sort Evolución Tectónica de La Fosa de Loncopué: Estructura del depocentro Cuaternario del Huecú y su relación con la sedimentación y el volcanismo
dc.creator.none.fl_str_mv Rojas Vera, Emilio Agustin
Folguera Telichevsky, Andres
Gimenez, Mario Ernesto
Martínez, Patricia
Ruiz, Francisco
Ramos, Victor Alberto
author Rojas Vera, Emilio Agustin
author_facet Rojas Vera, Emilio Agustin
Folguera Telichevsky, Andres
Gimenez, Mario Ernesto
Martínez, Patricia
Ruiz, Francisco
Ramos, Victor Alberto
author_role author
author2 Folguera Telichevsky, Andres
Gimenez, Mario Ernesto
Martínez, Patricia
Ruiz, Francisco
Ramos, Victor Alberto
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Evolución Tectónica
Cuenca de Pull-Apart
topic Evolución Tectónica
Cuenca de Pull-Apart
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El depocentro del Huecú constituye un depocentro alojado en el sector central del retroarco en la fosa de Loncopué. Su relleno de carácter volcánico, volcaniclástico, fluvial y lacustre, muestra una estrecha relación con la actividad tectónica que le diera origen. Los diferentes pulsos de efusión mayormente de composición basáltica reflejan la recurrencia de la actividad tectónica asociada a fallamiento extensional y al desarrollo de fisuras tensionales. A partir de métodos potenciales se ha podido verificar que el basamento de las secuencias terciarias participa de la deformación extensional que afectó a la zona durante los últimos 5 Ma. Asimismo rasgos neotectónicos en secuencias volcánicas cuaternarias sugieren la persistencia de los mecanismos de subsidencia en esta cuenca. Estas fallas se encuentran directamente relacionadas con la segmentación inferida del basamento a partir de la gravimetría y magnetometría. La inundación histórica de la zona a partir del endicamiento del río Agrio durante un pulso de eruptividad fisural de la cuenca, demuestra la alta probabilidad de que erupciones en el área del retroarco se repitan en el futuro. El reconocimiento de las áreas anegadas correspondientes a las últimas inundaciones del depocentro del Huecú permite estimar el alcance de estos procesos localizados en el retroarco de Neuquén asociados a tectónica activa y sismicidad.
The Huecú basin is located at the central part of the large Loncopué retroarc trough. Its volcanic, volcaniclastic, lacustrine and fluvial filling is directly related to neotectonic activity in the area. The basaltic eruptions are reflecting different pulses associated with the development of extensional faults and tensional fractures. Geophysical potential methods have identified basement involvement in the extensional deformation that affected the Tertiary sequences of the area during the last 5 Mys. Neotectonic features in Quaternary volcanic sequences suggest the persistence of these subsidence mechanisms in the Huecú depocenter. These faults are directly connected to the basement segmentation identified by gravimetric and magnetometric studies. The historical floods produced by the Agrio river damming, are related to fisural eruptions and demonstrate the high probability that retroarc volcanic eruptions may occur again. The recognition of flooded areas that are forming the youngest sedimentary levels in the Huecú depocenter shows potential areas of active retroarc spreading in the Neuquén area associated with neotectonic and seismic processes.
Fil: Rojas Vera, Emilio Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Folguera Telichevsky, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
Fil: Gímenez, M.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Martínez, P.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Ruiz, F.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto Geofísico Sismológico Volponi; Argentina
Fil: Ramos, V. A.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Estudios Andinos "Don Pablo Groeber"; Argentina
description El depocentro del Huecú constituye un depocentro alojado en el sector central del retroarco en la fosa de Loncopué. Su relleno de carácter volcánico, volcaniclástico, fluvial y lacustre, muestra una estrecha relación con la actividad tectónica que le diera origen. Los diferentes pulsos de efusión mayormente de composición basáltica reflejan la recurrencia de la actividad tectónica asociada a fallamiento extensional y al desarrollo de fisuras tensionales. A partir de métodos potenciales se ha podido verificar que el basamento de las secuencias terciarias participa de la deformación extensional que afectó a la zona durante los últimos 5 Ma. Asimismo rasgos neotectónicos en secuencias volcánicas cuaternarias sugieren la persistencia de los mecanismos de subsidencia en esta cuenca. Estas fallas se encuentran directamente relacionadas con la segmentación inferida del basamento a partir de la gravimetría y magnetometría. La inundación histórica de la zona a partir del endicamiento del río Agrio durante un pulso de eruptividad fisural de la cuenca, demuestra la alta probabilidad de que erupciones en el área del retroarco se repitan en el futuro. El reconocimiento de las áreas anegadas correspondientes a las últimas inundaciones del depocentro del Huecú permite estimar el alcance de estos procesos localizados en el retroarco de Neuquén asociados a tectónica activa y sismicidad.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/93152
Rojas Vera, Emilio Agustin; Folguera Telichevsky, Andres; Gimenez, Mario Ernesto; Martínez, Patricia; Ruiz, Francisco; et al.; Evolución Tectónica de La Fosa de Loncopué: Estructura del depocentro Cuaternario del Huecú y su relación con la sedimentación y el volcanismo; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 64; 2; 12-2009; 214-230
0004-4822
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/93152
identifier_str_mv Rojas Vera, Emilio Agustin; Folguera Telichevsky, Andres; Gimenez, Mario Ernesto; Martínez, Patricia; Ruiz, Francisco; et al.; Evolución Tectónica de La Fosa de Loncopué: Estructura del depocentro Cuaternario del Huecú y su relación con la sedimentación y el volcanismo; Asociación Geológica Argentina; Revista de la Asociación Geológica Argentina; 64; 2; 12-2009; 214-230
0004-4822
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606559866748928
score 13.000565