Sobre la presencia Phyllactinia guttata em la hoja de Handroanthus impetiginosus

Autores
Ibiris, Martin A.; Castillo, Lucas A.; Suarez, Guillermo Martin
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Phyllactinia guttata (Wallr.) Lév. (Erysiphaceae) es un oídio de amplia distribución que parasita árboles de madera dura. Ocurre en una vasta gama de huéspedes incluyendo numerosas familias de plantas como las Betulaceae, Cornaceae, Fabaceae, Fagaceae, Meliaceae y Vitaceae. Como parte del estudio de hongos parásitos en árboles nativos y exóticos de Tucumán, se analizaron las hojas del emblemático Lapacho rosado [Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Mattos (Bignoniaceae)]. Éste examen resulto en el hallazgo del anamorfo y teleomorfo de P. guttata. El estudio de la fase asexual y sexual del parasito se realizó al microscopio óptico y con microscopia electrónica de barrido. El hongo observado se caracteriza por tener micelio externo, blanco, denso, de aspecto pulverulento, tapizando en un mayor grado la cara abaxial de las hojas del lapacho. Este micelio efuso, se dispone con apresorios bi a tri-lobulados, a partir de los que surgen conidióforos erectos, de 3-4 células de longitud, conidios claviformes de (-58) 68-75 (-87) x 15-20 µm y elipsoidales con ápice redondeados de (-56) 60-75 (-81) x 16-20 (-25). Los ascomas de esta Especie son de tipo casmotecio, globosos, de 181-237 µm de diámetro, con un peridio constituido por células irregularmente poligonales. Estos esporomas se destacan por sus característicos apéndices ecuatoriales de base bulbosa (31-37 µm) y ápice aguzado (131-200 µm). Si bien caracteres del ascoma (tamaño, forma y células peniciliadas) caracterizan bien a P. guttata, algunos autores consideran que la misma constituye un complejo de especies.Consideramos que una revisión integral tanto morfológica como molecular de todo el “grupo de especies” sería necesaria para delimitación definitiva. Adicionalmente, pudo observarse que numerosos casmotecios de P. guttata estaban hiperparásitos por un hongo. Este pudo determinarse tentativamente como Cladosporium uredinicola Speg., un micoparásito común en nuestras yungas que vive a expensas de un amplio espectro de organismos.
Fil: Ibiris, Martin A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Castillo, Lucas A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
Instituto Miguel Lillo
Materia
CASMOTECIO
FUNGA
LAPACHO
PARASITO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220241

id CONICETDig_a42f098dc383499f8f05a31ec764f07e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220241
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sobre la presencia Phyllactinia guttata em la hoja de Handroanthus impetiginosusOn the presence of Phyllactinia Guttata in the leaf of Handroanthus impetiginosusIbiris, Martin A.Castillo, Lucas A.Suarez, Guillermo MartinCASMOTECIOFUNGALAPACHOPARASITOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Phyllactinia guttata (Wallr.) Lév. (Erysiphaceae) es un oídio de amplia distribución que parasita árboles de madera dura. Ocurre en una vasta gama de huéspedes incluyendo numerosas familias de plantas como las Betulaceae, Cornaceae, Fabaceae, Fagaceae, Meliaceae y Vitaceae. Como parte del estudio de hongos parásitos en árboles nativos y exóticos de Tucumán, se analizaron las hojas del emblemático Lapacho rosado [Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Mattos (Bignoniaceae)]. Éste examen resulto en el hallazgo del anamorfo y teleomorfo de P. guttata. El estudio de la fase asexual y sexual del parasito se realizó al microscopio óptico y con microscopia electrónica de barrido. El hongo observado se caracteriza por tener micelio externo, blanco, denso, de aspecto pulverulento, tapizando en un mayor grado la cara abaxial de las hojas del lapacho. Este micelio efuso, se dispone con apresorios bi a tri-lobulados, a partir de los que surgen conidióforos erectos, de 3-4 células de longitud, conidios claviformes de (-58) 68-75 (-87) x 15-20 µm y elipsoidales con ápice redondeados de (-56) 60-75 (-81) x 16-20 (-25). Los ascomas de esta Especie son de tipo casmotecio, globosos, de 181-237 µm de diámetro, con un peridio constituido por células irregularmente poligonales. Estos esporomas se destacan por sus característicos apéndices ecuatoriales de base bulbosa (31-37 µm) y ápice aguzado (131-200 µm). Si bien caracteres del ascoma (tamaño, forma y células peniciliadas) caracterizan bien a P. guttata, algunos autores consideran que la misma constituye un complejo de especies.Consideramos que una revisión integral tanto morfológica como molecular de todo el “grupo de especies” sería necesaria para delimitación definitiva. Adicionalmente, pudo observarse que numerosos casmotecios de P. guttata estaban hiperparásitos por un hongo. Este pudo determinarse tentativamente como Cladosporium uredinicola Speg., un micoparásito común en nuestras yungas que vive a expensas de un amplio espectro de organismos.Fil: Ibiris, Martin A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Castillo, Lucas A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias NaturalesSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias NaturalesInstituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220241Sobre la presencia Phyllactinia guttata em la hoja de Handroanthus impetiginosus; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 84-84CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturalesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220241instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:29.417CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre la presencia Phyllactinia guttata em la hoja de Handroanthus impetiginosus
On the presence of Phyllactinia Guttata in the leaf of Handroanthus impetiginosus
title Sobre la presencia Phyllactinia guttata em la hoja de Handroanthus impetiginosus
spellingShingle Sobre la presencia Phyllactinia guttata em la hoja de Handroanthus impetiginosus
Ibiris, Martin A.
CASMOTECIO
FUNGA
LAPACHO
PARASITO
title_short Sobre la presencia Phyllactinia guttata em la hoja de Handroanthus impetiginosus
title_full Sobre la presencia Phyllactinia guttata em la hoja de Handroanthus impetiginosus
title_fullStr Sobre la presencia Phyllactinia guttata em la hoja de Handroanthus impetiginosus
title_full_unstemmed Sobre la presencia Phyllactinia guttata em la hoja de Handroanthus impetiginosus
title_sort Sobre la presencia Phyllactinia guttata em la hoja de Handroanthus impetiginosus
dc.creator.none.fl_str_mv Ibiris, Martin A.
Castillo, Lucas A.
Suarez, Guillermo Martin
author Ibiris, Martin A.
author_facet Ibiris, Martin A.
Castillo, Lucas A.
Suarez, Guillermo Martin
author_role author
author2 Castillo, Lucas A.
Suarez, Guillermo Martin
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CASMOTECIO
FUNGA
LAPACHO
PARASITO
topic CASMOTECIO
FUNGA
LAPACHO
PARASITO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Phyllactinia guttata (Wallr.) Lév. (Erysiphaceae) es un oídio de amplia distribución que parasita árboles de madera dura. Ocurre en una vasta gama de huéspedes incluyendo numerosas familias de plantas como las Betulaceae, Cornaceae, Fabaceae, Fagaceae, Meliaceae y Vitaceae. Como parte del estudio de hongos parásitos en árboles nativos y exóticos de Tucumán, se analizaron las hojas del emblemático Lapacho rosado [Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Mattos (Bignoniaceae)]. Éste examen resulto en el hallazgo del anamorfo y teleomorfo de P. guttata. El estudio de la fase asexual y sexual del parasito se realizó al microscopio óptico y con microscopia electrónica de barrido. El hongo observado se caracteriza por tener micelio externo, blanco, denso, de aspecto pulverulento, tapizando en un mayor grado la cara abaxial de las hojas del lapacho. Este micelio efuso, se dispone con apresorios bi a tri-lobulados, a partir de los que surgen conidióforos erectos, de 3-4 células de longitud, conidios claviformes de (-58) 68-75 (-87) x 15-20 µm y elipsoidales con ápice redondeados de (-56) 60-75 (-81) x 16-20 (-25). Los ascomas de esta Especie son de tipo casmotecio, globosos, de 181-237 µm de diámetro, con un peridio constituido por células irregularmente poligonales. Estos esporomas se destacan por sus característicos apéndices ecuatoriales de base bulbosa (31-37 µm) y ápice aguzado (131-200 µm). Si bien caracteres del ascoma (tamaño, forma y células peniciliadas) caracterizan bien a P. guttata, algunos autores consideran que la misma constituye un complejo de especies.Consideramos que una revisión integral tanto morfológica como molecular de todo el “grupo de especies” sería necesaria para delimitación definitiva. Adicionalmente, pudo observarse que numerosos casmotecios de P. guttata estaban hiperparásitos por un hongo. Este pudo determinarse tentativamente como Cladosporium uredinicola Speg., un micoparásito común en nuestras yungas que vive a expensas de un amplio espectro de organismos.
Fil: Ibiris, Martin A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Castillo, Lucas A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
Instituto Miguel Lillo
description Phyllactinia guttata (Wallr.) Lév. (Erysiphaceae) es un oídio de amplia distribución que parasita árboles de madera dura. Ocurre en una vasta gama de huéspedes incluyendo numerosas familias de plantas como las Betulaceae, Cornaceae, Fabaceae, Fagaceae, Meliaceae y Vitaceae. Como parte del estudio de hongos parásitos en árboles nativos y exóticos de Tucumán, se analizaron las hojas del emblemático Lapacho rosado [Handroanthus impetiginosus (Mart. ex DC.) Mattos (Bignoniaceae)]. Éste examen resulto en el hallazgo del anamorfo y teleomorfo de P. guttata. El estudio de la fase asexual y sexual del parasito se realizó al microscopio óptico y con microscopia electrónica de barrido. El hongo observado se caracteriza por tener micelio externo, blanco, denso, de aspecto pulverulento, tapizando en un mayor grado la cara abaxial de las hojas del lapacho. Este micelio efuso, se dispone con apresorios bi a tri-lobulados, a partir de los que surgen conidióforos erectos, de 3-4 células de longitud, conidios claviformes de (-58) 68-75 (-87) x 15-20 µm y elipsoidales con ápice redondeados de (-56) 60-75 (-81) x 16-20 (-25). Los ascomas de esta Especie son de tipo casmotecio, globosos, de 181-237 µm de diámetro, con un peridio constituido por células irregularmente poligonales. Estos esporomas se destacan por sus característicos apéndices ecuatoriales de base bulbosa (31-37 µm) y ápice aguzado (131-200 µm). Si bien caracteres del ascoma (tamaño, forma y células peniciliadas) caracterizan bien a P. guttata, algunos autores consideran que la misma constituye un complejo de especies.Consideramos que una revisión integral tanto morfológica como molecular de todo el “grupo de especies” sería necesaria para delimitación definitiva. Adicionalmente, pudo observarse que numerosos casmotecios de P. guttata estaban hiperparásitos por un hongo. Este pudo determinarse tentativamente como Cladosporium uredinicola Speg., un micoparásito común en nuestras yungas que vive a expensas de un amplio espectro de organismos.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220241
Sobre la presencia Phyllactinia guttata em la hoja de Handroanthus impetiginosus; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 84-84
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220241
identifier_str_mv Sobre la presencia Phyllactinia guttata em la hoja de Handroanthus impetiginosus; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 84-84
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270005367930880
score 13.13397