El oídio del roble (Quercus robur) causado por Erysiphe alphitoides en ciudades del norte de Argentina

Autores
Ibiris, Martin A.; Castillo, Lucas A.; Suarez, Guillermo Martin
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El roble común (Quercus robur L.), está presente, aunque de forma infrecuente, en el arbolado urbano de las ciudades del norte de Argentina. A finales del otoño y primavera del 2023 durante observaciones realizadas en la provincia de Tucumán y Catamarca, se encontraron árboles afectados por la presencia del hongo Erysiphe alphitoides (Griffon & Maubl.) U. Braun & S. Takam. El objetivo de este trabajo fue identificar e informar sobre la presencia de este microorganismo en el Noroeste de Argentina. Para este estudio, las hojas de roble fueron colectadas en diferentes puntos de Tucumán y Catamarca. Los hongos fueron retirados y montados en agua para su análisis al microscopio óptico. En los árboles afectados se observaron los signos de la enfermedady se encontraron hojas cubiertas de un micelio denso de color blanco, anfígeno (más profuso en la cara adaxial) y otras con infecciones en forma de parches blancos. En plantas adultas las infecciones fueron más evidentes en renovales, ramas y hojas nuevas. Las hojas más jóvenes mostraron síntomas de malformaciones y enrollamiento del borde. El micelio superficial característico de los oídios estaba formado por hifas, conidióforos y conidios del hongo. Los conidióforos erectos, cortos, de 1-3 células de largo, con conidios primarios cilíndricos con extremos redondeados de 28-37 (-40) x 12-13 µm y conidios secundarios ovoides amás o menos globosos de 31-37 (-40) x 16-18 µm. No se encontraron los casmotecios por lo que hongo fue identificado por la morfología del anamorfo o estadío asexual. En los robles de la provincia de Tucumán y Catamarca, E. alphitoides resulto una enfermedad frecuente y de fácil reconocimiento debido a la formación blanquecina pulverulenta en la fase activa de producción conidial en hojas. En el futuro se deberá continuar con el monitoreo de estos árboles en ambientes urbanos del Noroeste de Argentina para poder determinar la importancia de la enfermedad en la región.
Fil: Ibiris, Martin A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Castillo, Lucas A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
Materia
Anamorfo
Casmotecio
Fase asexual
Funga
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220245

id CONICETDig_69ff81985d26e3657e610630ca57e693
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/220245
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El oídio del roble (Quercus robur) causado por Erysiphe alphitoides en ciudades del norte de ArgentinaPowdery mildew of oak (Quercus robur) caused by Erysiphe alphitoides in north citys from ArgentinaIbiris, Martin A.Castillo, Lucas A.Suarez, Guillermo MartinAnamorfoCasmotecioFase asexualFungahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El roble común (Quercus robur L.), está presente, aunque de forma infrecuente, en el arbolado urbano de las ciudades del norte de Argentina. A finales del otoño y primavera del 2023 durante observaciones realizadas en la provincia de Tucumán y Catamarca, se encontraron árboles afectados por la presencia del hongo Erysiphe alphitoides (Griffon & Maubl.) U. Braun & S. Takam. El objetivo de este trabajo fue identificar e informar sobre la presencia de este microorganismo en el Noroeste de Argentina. Para este estudio, las hojas de roble fueron colectadas en diferentes puntos de Tucumán y Catamarca. Los hongos fueron retirados y montados en agua para su análisis al microscopio óptico. En los árboles afectados se observaron los signos de la enfermedady se encontraron hojas cubiertas de un micelio denso de color blanco, anfígeno (más profuso en la cara adaxial) y otras con infecciones en forma de parches blancos. En plantas adultas las infecciones fueron más evidentes en renovales, ramas y hojas nuevas. Las hojas más jóvenes mostraron síntomas de malformaciones y enrollamiento del borde. El micelio superficial característico de los oídios estaba formado por hifas, conidióforos y conidios del hongo. Los conidióforos erectos, cortos, de 1-3 células de largo, con conidios primarios cilíndricos con extremos redondeados de 28-37 (-40) x 12-13 µm y conidios secundarios ovoides amás o menos globosos de 31-37 (-40) x 16-18 µm. No se encontraron los casmotecios por lo que hongo fue identificado por la morfología del anamorfo o estadío asexual. En los robles de la provincia de Tucumán y Catamarca, E. alphitoides resulto una enfermedad frecuente y de fácil reconocimiento debido a la formación blanquecina pulverulenta en la fase activa de producción conidial en hojas. En el futuro se deberá continuar con el monitoreo de estos árboles en ambientes urbanos del Noroeste de Argentina para poder determinar la importancia de la enfermedad en la región.Fil: Ibiris, Martin A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Castillo, Lucas A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaXVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias NaturalesSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/220245El oídio del roble (Quercus robur) causado por Erysiphe alphitoides en ciudades del norte de Argentina; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 85-85CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturalesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/220245instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:03.764CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El oídio del roble (Quercus robur) causado por Erysiphe alphitoides en ciudades del norte de Argentina
Powdery mildew of oak (Quercus robur) caused by Erysiphe alphitoides in north citys from Argentina
title El oídio del roble (Quercus robur) causado por Erysiphe alphitoides en ciudades del norte de Argentina
spellingShingle El oídio del roble (Quercus robur) causado por Erysiphe alphitoides en ciudades del norte de Argentina
Ibiris, Martin A.
Anamorfo
Casmotecio
Fase asexual
Funga
title_short El oídio del roble (Quercus robur) causado por Erysiphe alphitoides en ciudades del norte de Argentina
title_full El oídio del roble (Quercus robur) causado por Erysiphe alphitoides en ciudades del norte de Argentina
title_fullStr El oídio del roble (Quercus robur) causado por Erysiphe alphitoides en ciudades del norte de Argentina
title_full_unstemmed El oídio del roble (Quercus robur) causado por Erysiphe alphitoides en ciudades del norte de Argentina
title_sort El oídio del roble (Quercus robur) causado por Erysiphe alphitoides en ciudades del norte de Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Ibiris, Martin A.
Castillo, Lucas A.
Suarez, Guillermo Martin
author Ibiris, Martin A.
author_facet Ibiris, Martin A.
Castillo, Lucas A.
Suarez, Guillermo Martin
author_role author
author2 Castillo, Lucas A.
Suarez, Guillermo Martin
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Anamorfo
Casmotecio
Fase asexual
Funga
topic Anamorfo
Casmotecio
Fase asexual
Funga
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El roble común (Quercus robur L.), está presente, aunque de forma infrecuente, en el arbolado urbano de las ciudades del norte de Argentina. A finales del otoño y primavera del 2023 durante observaciones realizadas en la provincia de Tucumán y Catamarca, se encontraron árboles afectados por la presencia del hongo Erysiphe alphitoides (Griffon & Maubl.) U. Braun & S. Takam. El objetivo de este trabajo fue identificar e informar sobre la presencia de este microorganismo en el Noroeste de Argentina. Para este estudio, las hojas de roble fueron colectadas en diferentes puntos de Tucumán y Catamarca. Los hongos fueron retirados y montados en agua para su análisis al microscopio óptico. En los árboles afectados se observaron los signos de la enfermedady se encontraron hojas cubiertas de un micelio denso de color blanco, anfígeno (más profuso en la cara adaxial) y otras con infecciones en forma de parches blancos. En plantas adultas las infecciones fueron más evidentes en renovales, ramas y hojas nuevas. Las hojas más jóvenes mostraron síntomas de malformaciones y enrollamiento del borde. El micelio superficial característico de los oídios estaba formado por hifas, conidióforos y conidios del hongo. Los conidióforos erectos, cortos, de 1-3 células de largo, con conidios primarios cilíndricos con extremos redondeados de 28-37 (-40) x 12-13 µm y conidios secundarios ovoides amás o menos globosos de 31-37 (-40) x 16-18 µm. No se encontraron los casmotecios por lo que hongo fue identificado por la morfología del anamorfo o estadío asexual. En los robles de la provincia de Tucumán y Catamarca, E. alphitoides resulto una enfermedad frecuente y de fácil reconocimiento debido a la formación blanquecina pulverulenta en la fase activa de producción conidial en hojas. En el futuro se deberá continuar con el monitoreo de estos árboles en ambientes urbanos del Noroeste de Argentina para poder determinar la importancia de la enfermedad en la región.
Fil: Ibiris, Martin A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Castillo, Lucas A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
Fil: Suarez, Guillermo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
description El roble común (Quercus robur L.), está presente, aunque de forma infrecuente, en el arbolado urbano de las ciudades del norte de Argentina. A finales del otoño y primavera del 2023 durante observaciones realizadas en la provincia de Tucumán y Catamarca, se encontraron árboles afectados por la presencia del hongo Erysiphe alphitoides (Griffon & Maubl.) U. Braun & S. Takam. El objetivo de este trabajo fue identificar e informar sobre la presencia de este microorganismo en el Noroeste de Argentina. Para este estudio, las hojas de roble fueron colectadas en diferentes puntos de Tucumán y Catamarca. Los hongos fueron retirados y montados en agua para su análisis al microscopio óptico. En los árboles afectados se observaron los signos de la enfermedady se encontraron hojas cubiertas de un micelio denso de color blanco, anfígeno (más profuso en la cara adaxial) y otras con infecciones en forma de parches blancos. En plantas adultas las infecciones fueron más evidentes en renovales, ramas y hojas nuevas. Las hojas más jóvenes mostraron síntomas de malformaciones y enrollamiento del borde. El micelio superficial característico de los oídios estaba formado por hifas, conidióforos y conidios del hongo. Los conidióforos erectos, cortos, de 1-3 células de largo, con conidios primarios cilíndricos con extremos redondeados de 28-37 (-40) x 12-13 µm y conidios secundarios ovoides amás o menos globosos de 31-37 (-40) x 16-18 µm. No se encontraron los casmotecios por lo que hongo fue identificado por la morfología del anamorfo o estadío asexual. En los robles de la provincia de Tucumán y Catamarca, E. alphitoides resulto una enfermedad frecuente y de fácil reconocimiento debido a la formación blanquecina pulverulenta en la fase activa de producción conidial en hojas. En el futuro se deberá continuar con el monitoreo de estos árboles en ambientes urbanos del Noroeste de Argentina para poder determinar la importancia de la enfermedad en la región.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/220245
El oídio del roble (Quercus robur) causado por Erysiphe alphitoides en ciudades del norte de Argentina; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 85-85
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/220245
identifier_str_mv El oídio del roble (Quercus robur) causado por Erysiphe alphitoides en ciudades del norte de Argentina; XVI Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 85-85
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269780537507840
score 13.13397