Geohelmintiasis en la Argentina. Una revisión sistemática

Autores
Socias, María Eugenia; Fernandez, Anabel; Gil, José Fernando; Krolewiecki, Alejandro Javier
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con el objetivo de analizar la prevalencia y distribución de las geohelmintiasis en la Argentina e identificar las áreas de mayor riesgo, realizamos una revisión sistemática de los estudios poblacionales publicados entre 1980 y 2011, indexados en las bases MEDLINE/ PUBMED y/o LILACS. También se incluyeron los datos de prevalencia basal del Programa Nacional de Desparasitación Masiva (PNDM, 2005). Se identificaron 310 publicaciones, de las que solo 24 artículos con información sobre 26 relevamientos, realizados en 8 provincias y un total de 5495 individuos evaluados, cumplían los criterios de inclusión. La prevalencia de geohelmintiasis varió ampliamente: Ascaris lumbricoides 0-67%, uncinarias 0-90%, Trichuris trichiura 0-24.5%, Strongyloides stercoralis 0-83%. La prevalencia acumulada estimada de los 4 geohelmintos principales varió entre 0.8 y 88.6%. Los datos basales del PNDM con información de 1943 niños de 12 provincias confirman esta heterogeneidad con rangos de prevalencia acumulada entre 0 y 42.7%. Los estudios incluidos en esta revisión muestran que la distribución de geohelmintiasis en la Argentina es heterogénea, con focos de alta prevalencia (> 20%) en el noreste y noroeste del país, los que podrían beneficiarse de una estrategia de desparasitación masiva. En muchos casos esta alta prevalencia es debida a uncinarias y estrongiloidiosis, lo que debe tenerse en cuenta para definir las estrategias diagnósticas y terapéuticas para su control. Asimismo, se resalta la escasez o ausencia de datos, con información de menos de la mitad de las provincias y menos de 8000 individuos evaluados.
Fil: Socias, María Eugenia. Fundación Huésped; Argentina. Fundación Mundo Sano; Argentina
Fil: Fernandez, Anabel. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina
Fil: Gil, José Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energia No Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energia No Convencional; Argentina
Fil: Krolewiecki, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina
Materia
Ascaris Lumbricoides
Hookworms
Trichuris Trichiura
Strongyloides Stercoralis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/40606

id CONICETDig_a41c09a32ada56bac4231fefa1f2f8ab
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/40606
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Geohelmintiasis en la Argentina. Una revisión sistemáticaSocias, María EugeniaFernandez, AnabelGil, José FernandoKrolewiecki, Alejandro JavierAscaris LumbricoidesHookwormsTrichuris TrichiuraStrongyloides Stercoralishttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Con el objetivo de analizar la prevalencia y distribución de las geohelmintiasis en la Argentina e identificar las áreas de mayor riesgo, realizamos una revisión sistemática de los estudios poblacionales publicados entre 1980 y 2011, indexados en las bases MEDLINE/ PUBMED y/o LILACS. También se incluyeron los datos de prevalencia basal del Programa Nacional de Desparasitación Masiva (PNDM, 2005). Se identificaron 310 publicaciones, de las que solo 24 artículos con información sobre 26 relevamientos, realizados en 8 provincias y un total de 5495 individuos evaluados, cumplían los criterios de inclusión. La prevalencia de geohelmintiasis varió ampliamente: Ascaris lumbricoides 0-67%, uncinarias 0-90%, Trichuris trichiura 0-24.5%, Strongyloides stercoralis 0-83%. La prevalencia acumulada estimada de los 4 geohelmintos principales varió entre 0.8 y 88.6%. Los datos basales del PNDM con información de 1943 niños de 12 provincias confirman esta heterogeneidad con rangos de prevalencia acumulada entre 0 y 42.7%. Los estudios incluidos en esta revisión muestran que la distribución de geohelmintiasis en la Argentina es heterogénea, con focos de alta prevalencia (> 20%) en el noreste y noroeste del país, los que podrían beneficiarse de una estrategia de desparasitación masiva. En muchos casos esta alta prevalencia es debida a uncinarias y estrongiloidiosis, lo que debe tenerse en cuenta para definir las estrategias diagnósticas y terapéuticas para su control. Asimismo, se resalta la escasez o ausencia de datos, con información de menos de la mitad de las provincias y menos de 8000 individuos evaluados.Fil: Socias, María Eugenia. Fundación Huésped; Argentina. Fundación Mundo Sano; ArgentinaFil: Fernandez, Anabel. Ministerio de Salud de la Nación; ArgentinaFil: Gil, José Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energia No Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energia No Convencional; ArgentinaFil: Krolewiecki, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; ArgentinaMedicina (Buenos Aires)2014-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/40606Socias, María Eugenia; Fernandez, Anabel; Gil, José Fernando; Krolewiecki, Alejandro Javier; Geohelmintiasis en la Argentina. Una revisión sistemática; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 74; 1; 1-2014; 29-360025-76801669-9106CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802014000100005info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/40606instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:00.48CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Geohelmintiasis en la Argentina. Una revisión sistemática
title Geohelmintiasis en la Argentina. Una revisión sistemática
spellingShingle Geohelmintiasis en la Argentina. Una revisión sistemática
Socias, María Eugenia
Ascaris Lumbricoides
Hookworms
Trichuris Trichiura
Strongyloides Stercoralis
title_short Geohelmintiasis en la Argentina. Una revisión sistemática
title_full Geohelmintiasis en la Argentina. Una revisión sistemática
title_fullStr Geohelmintiasis en la Argentina. Una revisión sistemática
title_full_unstemmed Geohelmintiasis en la Argentina. Una revisión sistemática
title_sort Geohelmintiasis en la Argentina. Una revisión sistemática
dc.creator.none.fl_str_mv Socias, María Eugenia
Fernandez, Anabel
Gil, José Fernando
Krolewiecki, Alejandro Javier
author Socias, María Eugenia
author_facet Socias, María Eugenia
Fernandez, Anabel
Gil, José Fernando
Krolewiecki, Alejandro Javier
author_role author
author2 Fernandez, Anabel
Gil, José Fernando
Krolewiecki, Alejandro Javier
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ascaris Lumbricoides
Hookworms
Trichuris Trichiura
Strongyloides Stercoralis
topic Ascaris Lumbricoides
Hookworms
Trichuris Trichiura
Strongyloides Stercoralis
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.3
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv Con el objetivo de analizar la prevalencia y distribución de las geohelmintiasis en la Argentina e identificar las áreas de mayor riesgo, realizamos una revisión sistemática de los estudios poblacionales publicados entre 1980 y 2011, indexados en las bases MEDLINE/ PUBMED y/o LILACS. También se incluyeron los datos de prevalencia basal del Programa Nacional de Desparasitación Masiva (PNDM, 2005). Se identificaron 310 publicaciones, de las que solo 24 artículos con información sobre 26 relevamientos, realizados en 8 provincias y un total de 5495 individuos evaluados, cumplían los criterios de inclusión. La prevalencia de geohelmintiasis varió ampliamente: Ascaris lumbricoides 0-67%, uncinarias 0-90%, Trichuris trichiura 0-24.5%, Strongyloides stercoralis 0-83%. La prevalencia acumulada estimada de los 4 geohelmintos principales varió entre 0.8 y 88.6%. Los datos basales del PNDM con información de 1943 niños de 12 provincias confirman esta heterogeneidad con rangos de prevalencia acumulada entre 0 y 42.7%. Los estudios incluidos en esta revisión muestran que la distribución de geohelmintiasis en la Argentina es heterogénea, con focos de alta prevalencia (> 20%) en el noreste y noroeste del país, los que podrían beneficiarse de una estrategia de desparasitación masiva. En muchos casos esta alta prevalencia es debida a uncinarias y estrongiloidiosis, lo que debe tenerse en cuenta para definir las estrategias diagnósticas y terapéuticas para su control. Asimismo, se resalta la escasez o ausencia de datos, con información de menos de la mitad de las provincias y menos de 8000 individuos evaluados.
Fil: Socias, María Eugenia. Fundación Huésped; Argentina. Fundación Mundo Sano; Argentina
Fil: Fernandez, Anabel. Ministerio de Salud de la Nación; Argentina
Fil: Gil, José Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energia No Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energia No Convencional; Argentina
Fil: Krolewiecki, Alejandro Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Patología Experimental. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Instituto de Patología Experimental; Argentina
description Con el objetivo de analizar la prevalencia y distribución de las geohelmintiasis en la Argentina e identificar las áreas de mayor riesgo, realizamos una revisión sistemática de los estudios poblacionales publicados entre 1980 y 2011, indexados en las bases MEDLINE/ PUBMED y/o LILACS. También se incluyeron los datos de prevalencia basal del Programa Nacional de Desparasitación Masiva (PNDM, 2005). Se identificaron 310 publicaciones, de las que solo 24 artículos con información sobre 26 relevamientos, realizados en 8 provincias y un total de 5495 individuos evaluados, cumplían los criterios de inclusión. La prevalencia de geohelmintiasis varió ampliamente: Ascaris lumbricoides 0-67%, uncinarias 0-90%, Trichuris trichiura 0-24.5%, Strongyloides stercoralis 0-83%. La prevalencia acumulada estimada de los 4 geohelmintos principales varió entre 0.8 y 88.6%. Los datos basales del PNDM con información de 1943 niños de 12 provincias confirman esta heterogeneidad con rangos de prevalencia acumulada entre 0 y 42.7%. Los estudios incluidos en esta revisión muestran que la distribución de geohelmintiasis en la Argentina es heterogénea, con focos de alta prevalencia (> 20%) en el noreste y noroeste del país, los que podrían beneficiarse de una estrategia de desparasitación masiva. En muchos casos esta alta prevalencia es debida a uncinarias y estrongiloidiosis, lo que debe tenerse en cuenta para definir las estrategias diagnósticas y terapéuticas para su control. Asimismo, se resalta la escasez o ausencia de datos, con información de menos de la mitad de las provincias y menos de 8000 individuos evaluados.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/40606
Socias, María Eugenia; Fernandez, Anabel; Gil, José Fernando; Krolewiecki, Alejandro Javier; Geohelmintiasis en la Argentina. Una revisión sistemática; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 74; 1; 1-2014; 29-36
0025-7680
1669-9106
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/40606
identifier_str_mv Socias, María Eugenia; Fernandez, Anabel; Gil, José Fernando; Krolewiecki, Alejandro Javier; Geohelmintiasis en la Argentina. Una revisión sistemática; Medicina (Buenos Aires); Medicina (Buenos Aires); 74; 1; 1-2014; 29-36
0025-7680
1669-9106
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802014000100005
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Medicina (Buenos Aires)
publisher.none.fl_str_mv Medicina (Buenos Aires)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270065663148032
score 13.13397