Consideraciones sobre la biología y el diagnóstico de Strongyloides stercoralis
- Autores
- Kozubsky, Leonora Eugenia; Archelli, Susana Mónica
- Año de publicación
- 2004
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En 1876, el médico francés Louis Normand, fue el primero en describir las larvas de Strongyloides stercoralis, al reconocer un verme, hasta ese momento no identificado, en la materia fecal de soldados que regresaban de la Cochinchina (sudeste asiático, hoy Vietnam). Inicialmente se lo denominó Anguillula stercoralis. Es un parásito de características muy particulares pues es el único nematode que parasita al hombre, que puede reproducirse dentro de este huésped y permanecer en él durante largos períodos, como lo demuestra el hallazgo de S. stercoralis en individuos que habían abandonado las zonas endémicas hacía 20 ó 30 años. Además, debido a su capacidad de desarrollar ciclos de vida libre, permite la formación de reservorios en el suelo, que favorecen el establecimiento de zonas endémicas. En los últimos años la estrongiloidiosis ha ganado importancia por los severos cuadros que se producen en pacientes inmunocomprometidos, en los que, incluso, puede ser fatal. Se debe tener en cuenta además, que los tratamientos no son siempre totalmente eficaces en la erradicación del parásito.
Facultad de Ciencias Exactas
Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
Bioquímica
Strongyloides stercoralis
Estrongiloidiosis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106164
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_bd6a70660664c1ab6ccd4d5456a36afb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106164 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Consideraciones sobre la biología y el diagnóstico de Strongyloides stercoralisKozubsky, Leonora EugeniaArchelli, Susana MónicaBioquímicaStrongyloides stercoralisEstrongiloidiosisEn 1876, el médico francés Louis Normand, fue el primero en describir las larvas de Strongyloides stercoralis, al reconocer un verme, hasta ese momento no identificado, en la materia fecal de soldados que regresaban de la Cochinchina (sudeste asiático, hoy Vietnam). Inicialmente se lo denominó Anguillula stercoralis. Es un parásito de características muy particulares pues es el único nematode que parasita al hombre, que puede reproducirse dentro de este huésped y permanecer en él durante largos períodos, como lo demuestra el hallazgo de S. stercoralis en individuos que habían abandonado las zonas endémicas hacía 20 ó 30 años. Además, debido a su capacidad de desarrollar ciclos de vida libre, permite la formación de reservorios en el suelo, que favorecen el establecimiento de zonas endémicas. En los últimos años la estrongiloidiosis ha ganado importancia por los severos cuadros que se producen en pacientes inmunocomprometidos, en los que, incluso, puede ser fatal. Se debe tener en cuenta además, que los tratamientos no son siempre totalmente eficaces en la erradicación del parásito.Facultad de Ciencias ExactasFacultad de Ciencias Veterinarias2004-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf333-338http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106164spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572004000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=esinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-6114info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:56:01Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/106164Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:56:01.747SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consideraciones sobre la biología y el diagnóstico de Strongyloides stercoralis |
title |
Consideraciones sobre la biología y el diagnóstico de Strongyloides stercoralis |
spellingShingle |
Consideraciones sobre la biología y el diagnóstico de Strongyloides stercoralis Kozubsky, Leonora Eugenia Bioquímica Strongyloides stercoralis Estrongiloidiosis |
title_short |
Consideraciones sobre la biología y el diagnóstico de Strongyloides stercoralis |
title_full |
Consideraciones sobre la biología y el diagnóstico de Strongyloides stercoralis |
title_fullStr |
Consideraciones sobre la biología y el diagnóstico de Strongyloides stercoralis |
title_full_unstemmed |
Consideraciones sobre la biología y el diagnóstico de Strongyloides stercoralis |
title_sort |
Consideraciones sobre la biología y el diagnóstico de Strongyloides stercoralis |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kozubsky, Leonora Eugenia Archelli, Susana Mónica |
author |
Kozubsky, Leonora Eugenia |
author_facet |
Kozubsky, Leonora Eugenia Archelli, Susana Mónica |
author_role |
author |
author2 |
Archelli, Susana Mónica |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bioquímica Strongyloides stercoralis Estrongiloidiosis |
topic |
Bioquímica Strongyloides stercoralis Estrongiloidiosis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En 1876, el médico francés Louis Normand, fue el primero en describir las larvas de Strongyloides stercoralis, al reconocer un verme, hasta ese momento no identificado, en la materia fecal de soldados que regresaban de la Cochinchina (sudeste asiático, hoy Vietnam). Inicialmente se lo denominó Anguillula stercoralis. Es un parásito de características muy particulares pues es el único nematode que parasita al hombre, que puede reproducirse dentro de este huésped y permanecer en él durante largos períodos, como lo demuestra el hallazgo de S. stercoralis en individuos que habían abandonado las zonas endémicas hacía 20 ó 30 años. Además, debido a su capacidad de desarrollar ciclos de vida libre, permite la formación de reservorios en el suelo, que favorecen el establecimiento de zonas endémicas. En los últimos años la estrongiloidiosis ha ganado importancia por los severos cuadros que se producen en pacientes inmunocomprometidos, en los que, incluso, puede ser fatal. Se debe tener en cuenta además, que los tratamientos no son siempre totalmente eficaces en la erradicación del parásito. Facultad de Ciencias Exactas Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
En 1876, el médico francés Louis Normand, fue el primero en describir las larvas de Strongyloides stercoralis, al reconocer un verme, hasta ese momento no identificado, en la materia fecal de soldados que regresaban de la Cochinchina (sudeste asiático, hoy Vietnam). Inicialmente se lo denominó Anguillula stercoralis. Es un parásito de características muy particulares pues es el único nematode que parasita al hombre, que puede reproducirse dentro de este huésped y permanecer en él durante largos períodos, como lo demuestra el hallazgo de S. stercoralis en individuos que habían abandonado las zonas endémicas hacía 20 ó 30 años. Además, debido a su capacidad de desarrollar ciclos de vida libre, permite la formación de reservorios en el suelo, que favorecen el establecimiento de zonas endémicas. En los últimos años la estrongiloidiosis ha ganado importancia por los severos cuadros que se producen en pacientes inmunocomprometidos, en los que, incluso, puede ser fatal. Se debe tener en cuenta además, que los tratamientos no son siempre totalmente eficaces en la erradicación del parásito. |
publishDate |
2004 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2004-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106164 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/106164 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572004000300011&lng=es&nrm=iso&tlng=es info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1851-6114 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 333-338 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260447185600512 |
score |
13.13397 |