Museo Timón Cruz: una experiencia de vinculación comunitaria en la Puna de Jujuy.
- Autores
- Angiorama, Carlos Ignacio; Becerra, María Florencia; Caringelli, Bruno; Giusta, Marco Nicolás; Lauricella, Mirella Sofia; Perez Pieroni, María Josefina; Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La localidad de Timón Cruz se encuentra ubicada a la vera de la Ruta Nacional N°40, en el Departamento Santa Catalina de la Provincia de Jujuy. En sus alrededores existen abundantes evidencias de ocupaciones prehispánicas, coloniales y republicanas, en gran parte vinculadas con antiguas prácticas de explotación aurífera.En el marco de los proyectos de investigación, extensión y vinculación comunitaria que como integrantes del Grupo Arqueología y Etnohistoria de la Puna Norte llevamos adelante en la Puna de Jujuy desde hace más de 15 años, desde 2017 intensificamos las investigaciones arqueológicas y las tareas de vinculación social junto a la Comunidad Aborigen de Timón Cruz RN40. En ese contexto, proyectamos y diseñamos un museo comunitario con el objetivo principal de responder a las expectativas de la comunidad de Timón Cruz en torno a la preservación del patrimonio cultural (histórico y arqueológico), la memoria y la identidad local. Para ello, concretamos la instalación de una muestra interactiva que sintetiza conocimientos actualizados sobre la arqueología y la etnohistoria de la zona, y que, más allá de su función de exhibición, preservación y difusión de memorias, costumbres y tradiciones antiguas y actuales, tiene como fin generar un espacio transversal de interacción comunitaria para el desarrollo de proyectos que fortalezcan sus propias capacidades (productivas, educativas, cooperativas, dialógicas, turísticas), y/o que sirvan de apoyo a sus luchas y resistencias por sus territorios y patrimonios ancestrales.El eje principal del guión museológico se desarrolló en torno a las prácticas tradicionales y los modos de hacer y de habitar en Timón Cruz durante tiempos prehispánicos, coloniales y republicanos. El tema central (articulador de los espacios) fue “las prácticas minero-metalúrgicas”, mientras que los temas secundarios fueron “los modos de hacer la cerámica”, y “los modos de construir y habitar el paisaje”. El diseño museográfico se realizó con criterios coherentes respecto al guión museológico, definiendo los espacios expositivos, las capas de accesibilidad, la circulación, los tipos de objetos a exponer, materiales y recursos expositivos a utilizar, diseño del sistema de iluminación, de apoyaturas planas, corpóreas y de la infografía.En noviembre de 2021, en un trabajo conjunto entre nuestro grupo de investigación y la comunidad, se acondicionó la construcción más antigua del poblado, compuesta por dos salas, y elegida en asamblea para el emplazamiento del Museo. El lugar fue dotado con cartelería en la fachada, amoblamientos (mostrador, contenedores de TV y audio), y un sistema de iluminación adecuado en su interior. Se colocaron apoyaturas planas y corpóreas para cinco estaciones interactivas con maquetas, paneles pivotantes, abatibles y cajones, se confeccionaron dos vitrinas empotradas con réplicas de materiales arqueológicos, se diseñó infografía para 26 paneles planos dispuestos en muros y suspendidos del techo, y se instalaron recursos auditivos y audiovisuales con música original y videos confeccionados para la ocasión.El Museo Timón Cruz fue inaugurado el 20 de noviembre de 2021. Desde ese día se encuentra abierto para los visitantes que recorren la región, y emerge como un espacio que brinda a la comunidad la oportunidad de fortalecer sus propios vínculos mediante el trabajo colectivo y la planificación de proyectos futuros, y de estrechar lazos con poblaciones cercanas y ampliar posibilidades a través del turismo creciente.
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Becerra, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina
Fil: Caringelli, Bruno. Provincia de Tucumán. Ente Cultural de Tucumán; Argentina
Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Materia
-
MUSEOLOGIA
VINCULACIÓN
PUNA DE JUJUY - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263248
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a3f30946ac8a6085f2df242bcaf6bb71 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263248 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Museo Timón Cruz: una experiencia de vinculación comunitaria en la Puna de Jujuy.Angiorama, Carlos IgnacioBecerra, María FlorenciaCaringelli, BrunoGiusta, Marco NicolásLauricella, Mirella SofiaPerez Pieroni, María JosefinaRodriguez Curletto, Silvina VanesaMUSEOLOGIAVINCULACIÓNPUNA DE JUJUYhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La localidad de Timón Cruz se encuentra ubicada a la vera de la Ruta Nacional N°40, en el Departamento Santa Catalina de la Provincia de Jujuy. En sus alrededores existen abundantes evidencias de ocupaciones prehispánicas, coloniales y republicanas, en gran parte vinculadas con antiguas prácticas de explotación aurífera.En el marco de los proyectos de investigación, extensión y vinculación comunitaria que como integrantes del Grupo Arqueología y Etnohistoria de la Puna Norte llevamos adelante en la Puna de Jujuy desde hace más de 15 años, desde 2017 intensificamos las investigaciones arqueológicas y las tareas de vinculación social junto a la Comunidad Aborigen de Timón Cruz RN40. En ese contexto, proyectamos y diseñamos un museo comunitario con el objetivo principal de responder a las expectativas de la comunidad de Timón Cruz en torno a la preservación del patrimonio cultural (histórico y arqueológico), la memoria y la identidad local. Para ello, concretamos la instalación de una muestra interactiva que sintetiza conocimientos actualizados sobre la arqueología y la etnohistoria de la zona, y que, más allá de su función de exhibición, preservación y difusión de memorias, costumbres y tradiciones antiguas y actuales, tiene como fin generar un espacio transversal de interacción comunitaria para el desarrollo de proyectos que fortalezcan sus propias capacidades (productivas, educativas, cooperativas, dialógicas, turísticas), y/o que sirvan de apoyo a sus luchas y resistencias por sus territorios y patrimonios ancestrales.El eje principal del guión museológico se desarrolló en torno a las prácticas tradicionales y los modos de hacer y de habitar en Timón Cruz durante tiempos prehispánicos, coloniales y republicanos. El tema central (articulador de los espacios) fue “las prácticas minero-metalúrgicas”, mientras que los temas secundarios fueron “los modos de hacer la cerámica”, y “los modos de construir y habitar el paisaje”. El diseño museográfico se realizó con criterios coherentes respecto al guión museológico, definiendo los espacios expositivos, las capas de accesibilidad, la circulación, los tipos de objetos a exponer, materiales y recursos expositivos a utilizar, diseño del sistema de iluminación, de apoyaturas planas, corpóreas y de la infografía.En noviembre de 2021, en un trabajo conjunto entre nuestro grupo de investigación y la comunidad, se acondicionó la construcción más antigua del poblado, compuesta por dos salas, y elegida en asamblea para el emplazamiento del Museo. El lugar fue dotado con cartelería en la fachada, amoblamientos (mostrador, contenedores de TV y audio), y un sistema de iluminación adecuado en su interior. Se colocaron apoyaturas planas y corpóreas para cinco estaciones interactivas con maquetas, paneles pivotantes, abatibles y cajones, se confeccionaron dos vitrinas empotradas con réplicas de materiales arqueológicos, se diseñó infografía para 26 paneles planos dispuestos en muros y suspendidos del techo, y se instalaron recursos auditivos y audiovisuales con música original y videos confeccionados para la ocasión.El Museo Timón Cruz fue inaugurado el 20 de noviembre de 2021. Desde ese día se encuentra abierto para los visitantes que recorren la región, y emerge como un espacio que brinda a la comunidad la oportunidad de fortalecer sus propios vínculos mediante el trabajo colectivo y la planificación de proyectos futuros, y de estrechar lazos con poblaciones cercanas y ampliar posibilidades a través del turismo creciente.Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Becerra, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; ArgentinaFil: Caringelli, Bruno. Provincia de Tucumán. Ente Cultural de Tucumán; ArgentinaFil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”San Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263248Museo Timón Cruz: una experiencia de vinculación comunitaria en la Puna de Jujuy.; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 206-2062591-5819CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/revista/Serie-Monogrfica-y-Didctica-N6-2021.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263248instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:52.957CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Museo Timón Cruz: una experiencia de vinculación comunitaria en la Puna de Jujuy. |
title |
Museo Timón Cruz: una experiencia de vinculación comunitaria en la Puna de Jujuy. |
spellingShingle |
Museo Timón Cruz: una experiencia de vinculación comunitaria en la Puna de Jujuy. Angiorama, Carlos Ignacio MUSEOLOGIA VINCULACIÓN PUNA DE JUJUY |
title_short |
Museo Timón Cruz: una experiencia de vinculación comunitaria en la Puna de Jujuy. |
title_full |
Museo Timón Cruz: una experiencia de vinculación comunitaria en la Puna de Jujuy. |
title_fullStr |
Museo Timón Cruz: una experiencia de vinculación comunitaria en la Puna de Jujuy. |
title_full_unstemmed |
Museo Timón Cruz: una experiencia de vinculación comunitaria en la Puna de Jujuy. |
title_sort |
Museo Timón Cruz: una experiencia de vinculación comunitaria en la Puna de Jujuy. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Angiorama, Carlos Ignacio Becerra, María Florencia Caringelli, Bruno Giusta, Marco Nicolás Lauricella, Mirella Sofia Perez Pieroni, María Josefina Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa |
author |
Angiorama, Carlos Ignacio |
author_facet |
Angiorama, Carlos Ignacio Becerra, María Florencia Caringelli, Bruno Giusta, Marco Nicolás Lauricella, Mirella Sofia Perez Pieroni, María Josefina Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa |
author_role |
author |
author2 |
Becerra, María Florencia Caringelli, Bruno Giusta, Marco Nicolás Lauricella, Mirella Sofia Perez Pieroni, María Josefina Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MUSEOLOGIA VINCULACIÓN PUNA DE JUJUY |
topic |
MUSEOLOGIA VINCULACIÓN PUNA DE JUJUY |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La localidad de Timón Cruz se encuentra ubicada a la vera de la Ruta Nacional N°40, en el Departamento Santa Catalina de la Provincia de Jujuy. En sus alrededores existen abundantes evidencias de ocupaciones prehispánicas, coloniales y republicanas, en gran parte vinculadas con antiguas prácticas de explotación aurífera.En el marco de los proyectos de investigación, extensión y vinculación comunitaria que como integrantes del Grupo Arqueología y Etnohistoria de la Puna Norte llevamos adelante en la Puna de Jujuy desde hace más de 15 años, desde 2017 intensificamos las investigaciones arqueológicas y las tareas de vinculación social junto a la Comunidad Aborigen de Timón Cruz RN40. En ese contexto, proyectamos y diseñamos un museo comunitario con el objetivo principal de responder a las expectativas de la comunidad de Timón Cruz en torno a la preservación del patrimonio cultural (histórico y arqueológico), la memoria y la identidad local. Para ello, concretamos la instalación de una muestra interactiva que sintetiza conocimientos actualizados sobre la arqueología y la etnohistoria de la zona, y que, más allá de su función de exhibición, preservación y difusión de memorias, costumbres y tradiciones antiguas y actuales, tiene como fin generar un espacio transversal de interacción comunitaria para el desarrollo de proyectos que fortalezcan sus propias capacidades (productivas, educativas, cooperativas, dialógicas, turísticas), y/o que sirvan de apoyo a sus luchas y resistencias por sus territorios y patrimonios ancestrales.El eje principal del guión museológico se desarrolló en torno a las prácticas tradicionales y los modos de hacer y de habitar en Timón Cruz durante tiempos prehispánicos, coloniales y republicanos. El tema central (articulador de los espacios) fue “las prácticas minero-metalúrgicas”, mientras que los temas secundarios fueron “los modos de hacer la cerámica”, y “los modos de construir y habitar el paisaje”. El diseño museográfico se realizó con criterios coherentes respecto al guión museológico, definiendo los espacios expositivos, las capas de accesibilidad, la circulación, los tipos de objetos a exponer, materiales y recursos expositivos a utilizar, diseño del sistema de iluminación, de apoyaturas planas, corpóreas y de la infografía.En noviembre de 2021, en un trabajo conjunto entre nuestro grupo de investigación y la comunidad, se acondicionó la construcción más antigua del poblado, compuesta por dos salas, y elegida en asamblea para el emplazamiento del Museo. El lugar fue dotado con cartelería en la fachada, amoblamientos (mostrador, contenedores de TV y audio), y un sistema de iluminación adecuado en su interior. Se colocaron apoyaturas planas y corpóreas para cinco estaciones interactivas con maquetas, paneles pivotantes, abatibles y cajones, se confeccionaron dos vitrinas empotradas con réplicas de materiales arqueológicos, se diseñó infografía para 26 paneles planos dispuestos en muros y suspendidos del techo, y se instalaron recursos auditivos y audiovisuales con música original y videos confeccionados para la ocasión.El Museo Timón Cruz fue inaugurado el 20 de noviembre de 2021. Desde ese día se encuentra abierto para los visitantes que recorren la región, y emerge como un espacio que brinda a la comunidad la oportunidad de fortalecer sus propios vínculos mediante el trabajo colectivo y la planificación de proyectos futuros, y de estrechar lazos con poblaciones cercanas y ampliar posibilidades a través del turismo creciente. Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Becerra, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Argentina Fil: Caringelli, Bruno. Provincia de Tucumán. Ente Cultural de Tucumán; Argentina Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino” San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
description |
La localidad de Timón Cruz se encuentra ubicada a la vera de la Ruta Nacional N°40, en el Departamento Santa Catalina de la Provincia de Jujuy. En sus alrededores existen abundantes evidencias de ocupaciones prehispánicas, coloniales y republicanas, en gran parte vinculadas con antiguas prácticas de explotación aurífera.En el marco de los proyectos de investigación, extensión y vinculación comunitaria que como integrantes del Grupo Arqueología y Etnohistoria de la Puna Norte llevamos adelante en la Puna de Jujuy desde hace más de 15 años, desde 2017 intensificamos las investigaciones arqueológicas y las tareas de vinculación social junto a la Comunidad Aborigen de Timón Cruz RN40. En ese contexto, proyectamos y diseñamos un museo comunitario con el objetivo principal de responder a las expectativas de la comunidad de Timón Cruz en torno a la preservación del patrimonio cultural (histórico y arqueológico), la memoria y la identidad local. Para ello, concretamos la instalación de una muestra interactiva que sintetiza conocimientos actualizados sobre la arqueología y la etnohistoria de la zona, y que, más allá de su función de exhibición, preservación y difusión de memorias, costumbres y tradiciones antiguas y actuales, tiene como fin generar un espacio transversal de interacción comunitaria para el desarrollo de proyectos que fortalezcan sus propias capacidades (productivas, educativas, cooperativas, dialógicas, turísticas), y/o que sirvan de apoyo a sus luchas y resistencias por sus territorios y patrimonios ancestrales.El eje principal del guión museológico se desarrolló en torno a las prácticas tradicionales y los modos de hacer y de habitar en Timón Cruz durante tiempos prehispánicos, coloniales y republicanos. El tema central (articulador de los espacios) fue “las prácticas minero-metalúrgicas”, mientras que los temas secundarios fueron “los modos de hacer la cerámica”, y “los modos de construir y habitar el paisaje”. El diseño museográfico se realizó con criterios coherentes respecto al guión museológico, definiendo los espacios expositivos, las capas de accesibilidad, la circulación, los tipos de objetos a exponer, materiales y recursos expositivos a utilizar, diseño del sistema de iluminación, de apoyaturas planas, corpóreas y de la infografía.En noviembre de 2021, en un trabajo conjunto entre nuestro grupo de investigación y la comunidad, se acondicionó la construcción más antigua del poblado, compuesta por dos salas, y elegida en asamblea para el emplazamiento del Museo. El lugar fue dotado con cartelería en la fachada, amoblamientos (mostrador, contenedores de TV y audio), y un sistema de iluminación adecuado en su interior. Se colocaron apoyaturas planas y corpóreas para cinco estaciones interactivas con maquetas, paneles pivotantes, abatibles y cajones, se confeccionaron dos vitrinas empotradas con réplicas de materiales arqueológicos, se diseñó infografía para 26 paneles planos dispuestos en muros y suspendidos del techo, y se instalaron recursos auditivos y audiovisuales con música original y videos confeccionados para la ocasión.El Museo Timón Cruz fue inaugurado el 20 de noviembre de 2021. Desde ese día se encuentra abierto para los visitantes que recorren la región, y emerge como un espacio que brinda a la comunidad la oportunidad de fortalecer sus propios vínculos mediante el trabajo colectivo y la planificación de proyectos futuros, y de estrechar lazos con poblaciones cercanas y ampliar posibilidades a través del turismo creciente. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/263248 Museo Timón Cruz: una experiencia de vinculación comunitaria en la Puna de Jujuy.; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 206-206 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/263248 |
identifier_str_mv |
Museo Timón Cruz: una experiencia de vinculación comunitaria en la Puna de Jujuy.; XV Jornadas Internas de Comunicaciones en Investigación, Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán; III-Jornadas de Investigación, Docencia y Extensión “Luis M. Monti y Analía G. Autino”; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2021; 206-206 2591-5819 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://info.csnat.unt.edu.ar/images/revista/Serie-Monogrfica-y-Didctica-N6-2021.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270021894537216 |
score |
13.13397 |