Un hallazgo poco común en Timón Cruz, un antiguo pueblo minero de la Puna de Jujuy (Argentina)

Autores
Angiorama, Carlos Ignacio; Giusta, Marco Nicolás; Lauricella, Mirella Sofia; Cebe, Agustín; Mamondes, Silena
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde hace casi veinte años llevamos a cabo investigaciones arqueológicas y etnohistóricas en la Puna de Jujuy, siendo uno de los principales objetivos de nuestro trabajo el estudio de las características que adquirieron en la región la minería y la metalurgia durante tiempos prehispánicos y coloniales. En estos años hemos identificado en el terreno y registrado con diverso grado de detalle unos 15 poblados mineros hoy deshabitados, la mayoría originados durante la ocupación colonial de este sector del altiplano. Uno de ellos es el viejo poblado de Timón Cruz, ubicado en el Departamento Santa Catalina, a unos 4140 msnm. El sitio se encuentra emplazado sobre vetas y sedimentos ricos en oro, y rodeado de evidencias de explotación minera. La documentación histórica señala su carácter de paraje minero a partir del siglo XVIII. Sin embargo, nuestras excavaciones estratigráficas en el sitio y los fechados radiocarbónicos obtenidos han permitido determinar que el lugar fue ocupado al menos desde el siglo X de nuestra era, continuó siendo habitado durante el siglo XIV, fue anexado al imperio incaico en el siglo XV y reocupado en tiempos coloniales. Los hallazgos efectuados sobre los pisos de habitación de los recintos excavados indican que durante todo el lapso señalado sus ocupantes se vieron involucrados en la explotación aurífera.Uno de los sondeos estratigráficos efectuado en un recinto construido en el siglo XIV, edificado sobre uno más antiguo, permitió determinar que entre las rocas de derrumbe de uno de sus muros, alguien ocultó o puso al resguardo, muy probablemente a principios del siglo XIX, un paquete conformado por un envoltorio compuesto por retazos de diversos tipos de textiles. Es decir que se trataría de un evento llevado a cabo cuando la construcción ya se encontraba completamente abandonada. El objetivo de nuestra ponencia es dar a conocer el hallazgo realizado, enmarcándolo en el contexto histórico en el que se produjo su depositación.
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Fil: Cebe, Agustín. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Mamondes, Silena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste
Materia
PUEBLOS MINEROS
PERÍODO TARDOCOLONIAL
PUNA DE JUJUY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264414

id CONICETDig_36ba7424d921780d9286b3c336c63820
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264414
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un hallazgo poco común en Timón Cruz, un antiguo pueblo minero de la Puna de Jujuy (Argentina)Angiorama, Carlos IgnacioGiusta, Marco NicolásLauricella, Mirella SofiaCebe, AgustínMamondes, SilenaPUEBLOS MINEROSPERÍODO TARDOCOLONIALPUNA DE JUJUYhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde hace casi veinte años llevamos a cabo investigaciones arqueológicas y etnohistóricas en la Puna de Jujuy, siendo uno de los principales objetivos de nuestro trabajo el estudio de las características que adquirieron en la región la minería y la metalurgia durante tiempos prehispánicos y coloniales. En estos años hemos identificado en el terreno y registrado con diverso grado de detalle unos 15 poblados mineros hoy deshabitados, la mayoría originados durante la ocupación colonial de este sector del altiplano. Uno de ellos es el viejo poblado de Timón Cruz, ubicado en el Departamento Santa Catalina, a unos 4140 msnm. El sitio se encuentra emplazado sobre vetas y sedimentos ricos en oro, y rodeado de evidencias de explotación minera. La documentación histórica señala su carácter de paraje minero a partir del siglo XVIII. Sin embargo, nuestras excavaciones estratigráficas en el sitio y los fechados radiocarbónicos obtenidos han permitido determinar que el lugar fue ocupado al menos desde el siglo X de nuestra era, continuó siendo habitado durante el siglo XIV, fue anexado al imperio incaico en el siglo XV y reocupado en tiempos coloniales. Los hallazgos efectuados sobre los pisos de habitación de los recintos excavados indican que durante todo el lapso señalado sus ocupantes se vieron involucrados en la explotación aurífera.Uno de los sondeos estratigráficos efectuado en un recinto construido en el siglo XIV, edificado sobre uno más antiguo, permitió determinar que entre las rocas de derrumbe de uno de sus muros, alguien ocultó o puso al resguardo, muy probablemente a principios del siglo XIX, un paquete conformado por un envoltorio compuesto por retazos de diversos tipos de textiles. Es decir que se trataría de un evento llevado a cabo cuando la construcción ya se encontraba completamente abandonada. El objetivo de nuestra ponencia es dar a conocer el hallazgo realizado, enmarcándolo en el contexto histórico en el que se produjo su depositación.Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Cebe, Agustín. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Mamondes, Silena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del NordesteUniversidad Nacional del Nordeste2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264414Un hallazgo poco común en Timón Cruz, un antiguo pueblo minero de la Puna de Jujuy (Argentina); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 562-563978-631-00-0398-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:47:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264414instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:47:13.762CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un hallazgo poco común en Timón Cruz, un antiguo pueblo minero de la Puna de Jujuy (Argentina)
title Un hallazgo poco común en Timón Cruz, un antiguo pueblo minero de la Puna de Jujuy (Argentina)
spellingShingle Un hallazgo poco común en Timón Cruz, un antiguo pueblo minero de la Puna de Jujuy (Argentina)
Angiorama, Carlos Ignacio
PUEBLOS MINEROS
PERÍODO TARDOCOLONIAL
PUNA DE JUJUY
title_short Un hallazgo poco común en Timón Cruz, un antiguo pueblo minero de la Puna de Jujuy (Argentina)
title_full Un hallazgo poco común en Timón Cruz, un antiguo pueblo minero de la Puna de Jujuy (Argentina)
title_fullStr Un hallazgo poco común en Timón Cruz, un antiguo pueblo minero de la Puna de Jujuy (Argentina)
title_full_unstemmed Un hallazgo poco común en Timón Cruz, un antiguo pueblo minero de la Puna de Jujuy (Argentina)
title_sort Un hallazgo poco común en Timón Cruz, un antiguo pueblo minero de la Puna de Jujuy (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Angiorama, Carlos Ignacio
Giusta, Marco Nicolás
Lauricella, Mirella Sofia
Cebe, Agustín
Mamondes, Silena
author Angiorama, Carlos Ignacio
author_facet Angiorama, Carlos Ignacio
Giusta, Marco Nicolás
Lauricella, Mirella Sofia
Cebe, Agustín
Mamondes, Silena
author_role author
author2 Giusta, Marco Nicolás
Lauricella, Mirella Sofia
Cebe, Agustín
Mamondes, Silena
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PUEBLOS MINEROS
PERÍODO TARDOCOLONIAL
PUNA DE JUJUY
topic PUEBLOS MINEROS
PERÍODO TARDOCOLONIAL
PUNA DE JUJUY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde hace casi veinte años llevamos a cabo investigaciones arqueológicas y etnohistóricas en la Puna de Jujuy, siendo uno de los principales objetivos de nuestro trabajo el estudio de las características que adquirieron en la región la minería y la metalurgia durante tiempos prehispánicos y coloniales. En estos años hemos identificado en el terreno y registrado con diverso grado de detalle unos 15 poblados mineros hoy deshabitados, la mayoría originados durante la ocupación colonial de este sector del altiplano. Uno de ellos es el viejo poblado de Timón Cruz, ubicado en el Departamento Santa Catalina, a unos 4140 msnm. El sitio se encuentra emplazado sobre vetas y sedimentos ricos en oro, y rodeado de evidencias de explotación minera. La documentación histórica señala su carácter de paraje minero a partir del siglo XVIII. Sin embargo, nuestras excavaciones estratigráficas en el sitio y los fechados radiocarbónicos obtenidos han permitido determinar que el lugar fue ocupado al menos desde el siglo X de nuestra era, continuó siendo habitado durante el siglo XIV, fue anexado al imperio incaico en el siglo XV y reocupado en tiempos coloniales. Los hallazgos efectuados sobre los pisos de habitación de los recintos excavados indican que durante todo el lapso señalado sus ocupantes se vieron involucrados en la explotación aurífera.Uno de los sondeos estratigráficos efectuado en un recinto construido en el siglo XIV, edificado sobre uno más antiguo, permitió determinar que entre las rocas de derrumbe de uno de sus muros, alguien ocultó o puso al resguardo, muy probablemente a principios del siglo XIX, un paquete conformado por un envoltorio compuesto por retazos de diversos tipos de textiles. Es decir que se trataría de un evento llevado a cabo cuando la construcción ya se encontraba completamente abandonada. El objetivo de nuestra ponencia es dar a conocer el hallazgo realizado, enmarcándolo en el contexto histórico en el que se produjo su depositación.
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Fil: Cebe, Agustín. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Mamondes, Silena. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste
description Desde hace casi veinte años llevamos a cabo investigaciones arqueológicas y etnohistóricas en la Puna de Jujuy, siendo uno de los principales objetivos de nuestro trabajo el estudio de las características que adquirieron en la región la minería y la metalurgia durante tiempos prehispánicos y coloniales. En estos años hemos identificado en el terreno y registrado con diverso grado de detalle unos 15 poblados mineros hoy deshabitados, la mayoría originados durante la ocupación colonial de este sector del altiplano. Uno de ellos es el viejo poblado de Timón Cruz, ubicado en el Departamento Santa Catalina, a unos 4140 msnm. El sitio se encuentra emplazado sobre vetas y sedimentos ricos en oro, y rodeado de evidencias de explotación minera. La documentación histórica señala su carácter de paraje minero a partir del siglo XVIII. Sin embargo, nuestras excavaciones estratigráficas en el sitio y los fechados radiocarbónicos obtenidos han permitido determinar que el lugar fue ocupado al menos desde el siglo X de nuestra era, continuó siendo habitado durante el siglo XIV, fue anexado al imperio incaico en el siglo XV y reocupado en tiempos coloniales. Los hallazgos efectuados sobre los pisos de habitación de los recintos excavados indican que durante todo el lapso señalado sus ocupantes se vieron involucrados en la explotación aurífera.Uno de los sondeos estratigráficos efectuado en un recinto construido en el siglo XIV, edificado sobre uno más antiguo, permitió determinar que entre las rocas de derrumbe de uno de sus muros, alguien ocultó o puso al resguardo, muy probablemente a principios del siglo XIX, un paquete conformado por un envoltorio compuesto por retazos de diversos tipos de textiles. Es decir que se trataría de un evento llevado a cabo cuando la construcción ya se encontraba completamente abandonada. El objetivo de nuestra ponencia es dar a conocer el hallazgo realizado, enmarcándolo en el contexto histórico en el que se produjo su depositación.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264414
Un hallazgo poco común en Timón Cruz, un antiguo pueblo minero de la Puna de Jujuy (Argentina); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 562-563
978-631-00-0398-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264414
identifier_str_mv Un hallazgo poco común en Timón Cruz, un antiguo pueblo minero de la Puna de Jujuy (Argentina); XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 562-563
978-631-00-0398-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268843503779840
score 13.13397