Arqueología y etnohistoria de la puna norte de Jujuy: 20 años de investigaciones y vinculación comunitaria
- Autores
- Angiorama, Carlos Ignacio; Becerra, María Florencia; Franco Salvi, Valeria Leticia; Giusta, Marco Nicolás; Lauricella, Mirella Sofia; Perez Pieroni, María Josefina; Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa; Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como Grupo Arqueología y Etnohistoria de la Puna Norte nos dedicamos, desde el año 2004, a estudiar los procesos sociales ocurridos en una gran porción de la Puna de Jujuy en la larga duración. Nuestros trabajos se enfocan en el sector sur de la cuenca de Pozuelos, en la cuenca del río Santa Catalina, en el sector occidental de la Sierra de Carahuasi, y en el valle de Coyahuaima, todos ellos territorios comprendidos en los departamentos Rinconada y Santa Catalina de la Provincia de Jujuy. Al inicio de nuestros trabajos, las particularidades de los procesos de desarrollo local permanecían prácticamente desconocidas. Los avances del equipo en el registro y estudio de más de 300 sitios arqueológicos, en articulación con el análisis de fuentes escritas editadas e inéditas, de los materiales recuperados por nuestras tareas de campo y de otros depositados en colecciones de museos, permitieron revertir esta situación y generar conocimiento acerca de las trayectorias sociales en el área de estudio, desde hace unos 10 mil años hasta la actualidad. Las principales líneas de investigación en curso, la mayoría de ellas inter y transdisciplinares, se vinculan con el abordaje de prácticas minero-metalúrgicas; producción, consumo y circulación de tradiciones cerámicas; conflicto social y violencia interpersonal; tráfico caravanero, arriería y movilidad; modos de construir y de habitar; manejo y consumo de recursos faunísticos; producción y uso de artefactos líticos; y prácticas agrícolas. Además de las investigaciones realizadas, establecimos vínculos diversos con las comunidades locales, promovimos intercambios de conocimientos, y generamos convenios y articulaciones con organismos locales y provinciales. Por solicitudes surgidas de sus propias motivaciones e intereses, estas relaciones en muchos casos se materializaron en espacios expositivos, como la Sala de Arqueología e Historia del Cabildo de Rinconada, el Museo Comunitarios de Timón Cruz, y el Centro de Interpretación Arqueológica que se encuentra en construcción en Santo Domingo. En síntesis, nuestras actividades actuales incluyen investigaciones en el campo, en archivos, en laboratorio y en gabinete; vinculación y articulación con otros grupos de investigación para el análisis e interpretación de materiales; relevamiento y estudio de colecciones de museos; comunicación de los resultados en ámbitos científicos y no científicos; elaboración de guiones, diseño y montaje de exposiciones (salas, museos, centros de interpretación); formación de recursos humanos; y asesoramientos variados a comunidades locales, organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Todo este trabajo tiene un impacto concreto en la sociedad, en tanto contribuye a la construcción de conocimientos en torno a la historia y los patrimonios locales, su protección, puesta en valor y socialización.
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Becerra, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
Fil: Franco Salvi, Valeria Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH | Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH; Argentina
Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina
Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XVI Jornadas de Investigación, docencia y extensión en Ciencias Naturales
San Miguel de Tucumán
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo - Materia
-
PUNA JUJUY
ARQUEOLOGÍA
VINCULACIÓN COMUNITARIA
ETNOHISTORIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235782
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_085dd71e44dc10aaf67bbee5df96062b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235782 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Arqueología y etnohistoria de la puna norte de Jujuy: 20 años de investigaciones y vinculación comunitariaArchaeology and ethnohistory of the north puna of Jujuy: 20 years of research and community outreachAngiorama, Carlos IgnacioBecerra, María FlorenciaFranco Salvi, Valeria LeticiaGiusta, Marco NicolásLauricella, Mirella SofiaPerez Pieroni, María JosefinaRodriguez Curletto, Silvina VanesaTorres Vega, Lucrecia Marina RaquelPUNA JUJUYARQUEOLOGÍAVINCULACIÓN COMUNITARIAETNOHISTORIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Como Grupo Arqueología y Etnohistoria de la Puna Norte nos dedicamos, desde el año 2004, a estudiar los procesos sociales ocurridos en una gran porción de la Puna de Jujuy en la larga duración. Nuestros trabajos se enfocan en el sector sur de la cuenca de Pozuelos, en la cuenca del río Santa Catalina, en el sector occidental de la Sierra de Carahuasi, y en el valle de Coyahuaima, todos ellos territorios comprendidos en los departamentos Rinconada y Santa Catalina de la Provincia de Jujuy. Al inicio de nuestros trabajos, las particularidades de los procesos de desarrollo local permanecían prácticamente desconocidas. Los avances del equipo en el registro y estudio de más de 300 sitios arqueológicos, en articulación con el análisis de fuentes escritas editadas e inéditas, de los materiales recuperados por nuestras tareas de campo y de otros depositados en colecciones de museos, permitieron revertir esta situación y generar conocimiento acerca de las trayectorias sociales en el área de estudio, desde hace unos 10 mil años hasta la actualidad. Las principales líneas de investigación en curso, la mayoría de ellas inter y transdisciplinares, se vinculan con el abordaje de prácticas minero-metalúrgicas; producción, consumo y circulación de tradiciones cerámicas; conflicto social y violencia interpersonal; tráfico caravanero, arriería y movilidad; modos de construir y de habitar; manejo y consumo de recursos faunísticos; producción y uso de artefactos líticos; y prácticas agrícolas. Además de las investigaciones realizadas, establecimos vínculos diversos con las comunidades locales, promovimos intercambios de conocimientos, y generamos convenios y articulaciones con organismos locales y provinciales. Por solicitudes surgidas de sus propias motivaciones e intereses, estas relaciones en muchos casos se materializaron en espacios expositivos, como la Sala de Arqueología e Historia del Cabildo de Rinconada, el Museo Comunitarios de Timón Cruz, y el Centro de Interpretación Arqueológica que se encuentra en construcción en Santo Domingo. En síntesis, nuestras actividades actuales incluyen investigaciones en el campo, en archivos, en laboratorio y en gabinete; vinculación y articulación con otros grupos de investigación para el análisis e interpretación de materiales; relevamiento y estudio de colecciones de museos; comunicación de los resultados en ámbitos científicos y no científicos; elaboración de guiones, diseño y montaje de exposiciones (salas, museos, centros de interpretación); formación de recursos humanos; y asesoramientos variados a comunidades locales, organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Todo este trabajo tiene un impacto concreto en la sociedad, en tanto contribuye a la construcción de conocimientos en torno a la historia y los patrimonios locales, su protección, puesta en valor y socialización.Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Becerra, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Franco Salvi, Valeria Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH | Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH; ArgentinaFil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXVI Jornadas de Investigación, docencia y extensión en Ciencias NaturalesSan Miguel de TucumánArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel LilloUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235782Arqueología y etnohistoria de la puna norte de Jujuy: 20 años de investigaciones y vinculación comunitaria; XVI Jornadas de Investigación, docencia y extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 4-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturalesNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235782instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:03.0CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Arqueología y etnohistoria de la puna norte de Jujuy: 20 años de investigaciones y vinculación comunitaria Archaeology and ethnohistory of the north puna of Jujuy: 20 years of research and community outreach |
title |
Arqueología y etnohistoria de la puna norte de Jujuy: 20 años de investigaciones y vinculación comunitaria |
spellingShingle |
Arqueología y etnohistoria de la puna norte de Jujuy: 20 años de investigaciones y vinculación comunitaria Angiorama, Carlos Ignacio PUNA JUJUY ARQUEOLOGÍA VINCULACIÓN COMUNITARIA ETNOHISTORIA |
title_short |
Arqueología y etnohistoria de la puna norte de Jujuy: 20 años de investigaciones y vinculación comunitaria |
title_full |
Arqueología y etnohistoria de la puna norte de Jujuy: 20 años de investigaciones y vinculación comunitaria |
title_fullStr |
Arqueología y etnohistoria de la puna norte de Jujuy: 20 años de investigaciones y vinculación comunitaria |
title_full_unstemmed |
Arqueología y etnohistoria de la puna norte de Jujuy: 20 años de investigaciones y vinculación comunitaria |
title_sort |
Arqueología y etnohistoria de la puna norte de Jujuy: 20 años de investigaciones y vinculación comunitaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Angiorama, Carlos Ignacio Becerra, María Florencia Franco Salvi, Valeria Leticia Giusta, Marco Nicolás Lauricella, Mirella Sofia Perez Pieroni, María Josefina Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel |
author |
Angiorama, Carlos Ignacio |
author_facet |
Angiorama, Carlos Ignacio Becerra, María Florencia Franco Salvi, Valeria Leticia Giusta, Marco Nicolás Lauricella, Mirella Sofia Perez Pieroni, María Josefina Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel |
author_role |
author |
author2 |
Becerra, María Florencia Franco Salvi, Valeria Leticia Giusta, Marco Nicolás Lauricella, Mirella Sofia Perez Pieroni, María Josefina Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PUNA JUJUY ARQUEOLOGÍA VINCULACIÓN COMUNITARIA ETNOHISTORIA |
topic |
PUNA JUJUY ARQUEOLOGÍA VINCULACIÓN COMUNITARIA ETNOHISTORIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como Grupo Arqueología y Etnohistoria de la Puna Norte nos dedicamos, desde el año 2004, a estudiar los procesos sociales ocurridos en una gran porción de la Puna de Jujuy en la larga duración. Nuestros trabajos se enfocan en el sector sur de la cuenca de Pozuelos, en la cuenca del río Santa Catalina, en el sector occidental de la Sierra de Carahuasi, y en el valle de Coyahuaima, todos ellos territorios comprendidos en los departamentos Rinconada y Santa Catalina de la Provincia de Jujuy. Al inicio de nuestros trabajos, las particularidades de los procesos de desarrollo local permanecían prácticamente desconocidas. Los avances del equipo en el registro y estudio de más de 300 sitios arqueológicos, en articulación con el análisis de fuentes escritas editadas e inéditas, de los materiales recuperados por nuestras tareas de campo y de otros depositados en colecciones de museos, permitieron revertir esta situación y generar conocimiento acerca de las trayectorias sociales en el área de estudio, desde hace unos 10 mil años hasta la actualidad. Las principales líneas de investigación en curso, la mayoría de ellas inter y transdisciplinares, se vinculan con el abordaje de prácticas minero-metalúrgicas; producción, consumo y circulación de tradiciones cerámicas; conflicto social y violencia interpersonal; tráfico caravanero, arriería y movilidad; modos de construir y de habitar; manejo y consumo de recursos faunísticos; producción y uso de artefactos líticos; y prácticas agrícolas. Además de las investigaciones realizadas, establecimos vínculos diversos con las comunidades locales, promovimos intercambios de conocimientos, y generamos convenios y articulaciones con organismos locales y provinciales. Por solicitudes surgidas de sus propias motivaciones e intereses, estas relaciones en muchos casos se materializaron en espacios expositivos, como la Sala de Arqueología e Historia del Cabildo de Rinconada, el Museo Comunitarios de Timón Cruz, y el Centro de Interpretación Arqueológica que se encuentra en construcción en Santo Domingo. En síntesis, nuestras actividades actuales incluyen investigaciones en el campo, en archivos, en laboratorio y en gabinete; vinculación y articulación con otros grupos de investigación para el análisis e interpretación de materiales; relevamiento y estudio de colecciones de museos; comunicación de los resultados en ámbitos científicos y no científicos; elaboración de guiones, diseño y montaje de exposiciones (salas, museos, centros de interpretación); formación de recursos humanos; y asesoramientos variados a comunidades locales, organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Todo este trabajo tiene un impacto concreto en la sociedad, en tanto contribuye a la construcción de conocimientos en torno a la historia y los patrimonios locales, su protección, puesta en valor y socialización. Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Becerra, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina Fil: Franco Salvi, Valeria Leticia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH | Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades. Grupo Vinculado Instituto de Investigación de Vivienda y Hábitat (INVIHAB) al IDH; Argentina Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Lauricella, Mirella Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina Fil: Perez Pieroni, María Josefina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Rodriguez Curletto, Silvina Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Torres Vega, Lucrecia Marina Raquel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina XVI Jornadas de Investigación, docencia y extensión en Ciencias Naturales San Miguel de Tucumán Argentina Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
description |
Como Grupo Arqueología y Etnohistoria de la Puna Norte nos dedicamos, desde el año 2004, a estudiar los procesos sociales ocurridos en una gran porción de la Puna de Jujuy en la larga duración. Nuestros trabajos se enfocan en el sector sur de la cuenca de Pozuelos, en la cuenca del río Santa Catalina, en el sector occidental de la Sierra de Carahuasi, y en el valle de Coyahuaima, todos ellos territorios comprendidos en los departamentos Rinconada y Santa Catalina de la Provincia de Jujuy. Al inicio de nuestros trabajos, las particularidades de los procesos de desarrollo local permanecían prácticamente desconocidas. Los avances del equipo en el registro y estudio de más de 300 sitios arqueológicos, en articulación con el análisis de fuentes escritas editadas e inéditas, de los materiales recuperados por nuestras tareas de campo y de otros depositados en colecciones de museos, permitieron revertir esta situación y generar conocimiento acerca de las trayectorias sociales en el área de estudio, desde hace unos 10 mil años hasta la actualidad. Las principales líneas de investigación en curso, la mayoría de ellas inter y transdisciplinares, se vinculan con el abordaje de prácticas minero-metalúrgicas; producción, consumo y circulación de tradiciones cerámicas; conflicto social y violencia interpersonal; tráfico caravanero, arriería y movilidad; modos de construir y de habitar; manejo y consumo de recursos faunísticos; producción y uso de artefactos líticos; y prácticas agrícolas. Además de las investigaciones realizadas, establecimos vínculos diversos con las comunidades locales, promovimos intercambios de conocimientos, y generamos convenios y articulaciones con organismos locales y provinciales. Por solicitudes surgidas de sus propias motivaciones e intereses, estas relaciones en muchos casos se materializaron en espacios expositivos, como la Sala de Arqueología e Historia del Cabildo de Rinconada, el Museo Comunitarios de Timón Cruz, y el Centro de Interpretación Arqueológica que se encuentra en construcción en Santo Domingo. En síntesis, nuestras actividades actuales incluyen investigaciones en el campo, en archivos, en laboratorio y en gabinete; vinculación y articulación con otros grupos de investigación para el análisis e interpretación de materiales; relevamiento y estudio de colecciones de museos; comunicación de los resultados en ámbitos científicos y no científicos; elaboración de guiones, diseño y montaje de exposiciones (salas, museos, centros de interpretación); formación de recursos humanos; y asesoramientos variados a comunidades locales, organismos e instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Todo este trabajo tiene un impacto concreto en la sociedad, en tanto contribuye a la construcción de conocimientos en torno a la historia y los patrimonios locales, su protección, puesta en valor y socialización. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/235782 Arqueología y etnohistoria de la puna norte de Jujuy: 20 años de investigaciones y vinculación comunitaria; XVI Jornadas de Investigación, docencia y extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 4-4 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/235782 |
identifier_str_mv |
Arqueología y etnohistoria de la puna norte de Jujuy: 20 años de investigaciones y vinculación comunitaria; XVI Jornadas de Investigación, docencia y extensión en Ciencias Naturales; San Miguel de Tucumán; Argentina; 2023; 4-4 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.csnat.unt.edu.ar/item/3442-libro-preliminar-de-resumens-de-lasxvi-jornadas-de-investigacion-docencia-y-extension-en-ciencias-naturales |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268641076183040 |
score |
13.13397 |