Del "deber ser" a la práctica: de cómo se regula el uso policial de la fuerza y las armas

Autores
Da Silva Lorenz, Mariana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el marco de una investigación doctoral en curso que busca abordar la significación que construyen los funcionarios de la Policía Federal Argentina (PFA), la mayor institución civil armada existente en la Argentina, sobre el uso de la fuerza y las armas; este avance de investigación hace foco en la legislación que regula el accionar policial en este aspecto en particular. Entendemos que cobra relevancia aquí analizar no sólo la normativa escrita sino la forma en que ese sistema legal opera en la práctica y es aplicado por los funcionarios. Es fundamental analizar la ley por la importancia que posee a la hora de definir las prácticas policiales. Podemos observar un entramado en el que se van complementando y superponiendo la normativa dictada por la propia institución, la normativa nacional e internacional. Sin embargo, entendemos que los preceptos acerca de cómo utilizar la fuerza y las armas por los que se regirán los funcionarios no serán una mera reproducción de los estándares institucionales pero tampoco productos originales de cada agente aislado. Sería imposible que los miembros de la PFA puedan desempeñar sus funciones armónicamente sin un criterio común acerca de cómo utilizar su la fuerza y, por ende, su poder letal. Dicho criterio no se encuentra necesariamente plasmado en leyes o reglamentaciones formales. Existen habilidades, actitudes y prácticas particulares que pueden generalizarse y cobrar valor instituyente. Hay ciertos consensos en las formas de interpretar la ley que, sin importar lo que esta diga, determinan formas de actuar y de desempeñar sus tareas.
As a part of an ongoing doctoral research which aim is to address the significance that the members of the Policía Federal Argentina (PFA), the biggest civil armed institution in Argentina, build about the use of force and the weapons; this research advance focus in the legislation that regulates this particular aspect of the police work. We understand that it is important not only to analyze the written legislation but to also the way this regulations relate to police actions and how they are applied by police members. It is fundamental to analyze the law due to the importance it has when it comes to defining police practice. It is possible to observe a framework in which the different regulations (police, national and international law) superpose and complement each other. Nevertheless, the main precepts about how to use the force and the weapons are not a mere reproduction of institutional standards but also not an original product of every single officer. It would be impossible that the members of the PFA could perform their duty without a common criterion of how to use their force, their lethal power. This criterion is not necessarily written in a formal regulation. There are abilities, attitudes and particular practices that can generalize and acquire institutional value. There is certain consensus in the way that the law should be interpreted that, without taking into account what it says, can determine certain ways of performing the police duty.
Fil: Da Silva Lorenz, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
Materia
Uso de la fuerza
Policía
Normativa
Regulación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15690

id CONICETDig_a3923ac6df792fcc326bc4d79954568d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/15690
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Del "deber ser" a la práctica: de cómo se regula el uso policial de la fuerza y las armasFrom "ought to be" to practice: about how the use of police force and frearms is regulatedDa Silva Lorenz, MarianaUso de la fuerzaPolicíaNormativaRegulaciónhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el marco de una investigación doctoral en curso que busca abordar la significación que construyen los funcionarios de la Policía Federal Argentina (PFA), la mayor institución civil armada existente en la Argentina, sobre el uso de la fuerza y las armas; este avance de investigación hace foco en la legislación que regula el accionar policial en este aspecto en particular. Entendemos que cobra relevancia aquí analizar no sólo la normativa escrita sino la forma en que ese sistema legal opera en la práctica y es aplicado por los funcionarios. Es fundamental analizar la ley por la importancia que posee a la hora de definir las prácticas policiales. Podemos observar un entramado en el que se van complementando y superponiendo la normativa dictada por la propia institución, la normativa nacional e internacional. Sin embargo, entendemos que los preceptos acerca de cómo utilizar la fuerza y las armas por los que se regirán los funcionarios no serán una mera reproducción de los estándares institucionales pero tampoco productos originales de cada agente aislado. Sería imposible que los miembros de la PFA puedan desempeñar sus funciones armónicamente sin un criterio común acerca de cómo utilizar su la fuerza y, por ende, su poder letal. Dicho criterio no se encuentra necesariamente plasmado en leyes o reglamentaciones formales. Existen habilidades, actitudes y prácticas particulares que pueden generalizarse y cobrar valor instituyente. Hay ciertos consensos en las formas de interpretar la ley que, sin importar lo que esta diga, determinan formas de actuar y de desempeñar sus tareas.As a part of an ongoing doctoral research which aim is to address the significance that the members of the Policía Federal Argentina (PFA), the biggest civil armed institution in Argentina, build about the use of force and the weapons; this research advance focus in the legislation that regulates this particular aspect of the police work. We understand that it is important not only to analyze the written legislation but to also the way this regulations relate to police actions and how they are applied by police members. It is fundamental to analyze the law due to the importance it has when it comes to defining police practice. It is possible to observe a framework in which the different regulations (police, national and international law) superpose and complement each other. Nevertheless, the main precepts about how to use the force and the weapons are not a mere reproduction of institutional standards but also not an original product of every single officer. It would be impossible that the members of the PFA could perform their duty without a common criterion of how to use their force, their lethal power. This criterion is not necessarily written in a formal regulation. There are abilities, attitudes and particular practices that can generalize and acquire institutional value. There is certain consensus in the way that the law should be interpreted that, without taking into account what it says, can determine certain ways of performing the police duty.Fil: Da Silva Lorenz, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/15690Da Silva Lorenz, Mariana; Del "deber ser" a la práctica: de cómo se regula el uso policial de la fuerza y las armas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Delito y Sociedad; 22; 36; 12-2013; 105-1340328-0101spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/dys.v2i36.5532info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/DelitoYSociedad/article/view/5532info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/r3bkyzinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:37:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/15690instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:37:16.256CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del "deber ser" a la práctica: de cómo se regula el uso policial de la fuerza y las armas
From "ought to be" to practice: about how the use of police force and frearms is regulated
title Del "deber ser" a la práctica: de cómo se regula el uso policial de la fuerza y las armas
spellingShingle Del "deber ser" a la práctica: de cómo se regula el uso policial de la fuerza y las armas
Da Silva Lorenz, Mariana
Uso de la fuerza
Policía
Normativa
Regulación
title_short Del "deber ser" a la práctica: de cómo se regula el uso policial de la fuerza y las armas
title_full Del "deber ser" a la práctica: de cómo se regula el uso policial de la fuerza y las armas
title_fullStr Del "deber ser" a la práctica: de cómo se regula el uso policial de la fuerza y las armas
title_full_unstemmed Del "deber ser" a la práctica: de cómo se regula el uso policial de la fuerza y las armas
title_sort Del "deber ser" a la práctica: de cómo se regula el uso policial de la fuerza y las armas
dc.creator.none.fl_str_mv Da Silva Lorenz, Mariana
author Da Silva Lorenz, Mariana
author_facet Da Silva Lorenz, Mariana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Uso de la fuerza
Policía
Normativa
Regulación
topic Uso de la fuerza
Policía
Normativa
Regulación
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco de una investigación doctoral en curso que busca abordar la significación que construyen los funcionarios de la Policía Federal Argentina (PFA), la mayor institución civil armada existente en la Argentina, sobre el uso de la fuerza y las armas; este avance de investigación hace foco en la legislación que regula el accionar policial en este aspecto en particular. Entendemos que cobra relevancia aquí analizar no sólo la normativa escrita sino la forma en que ese sistema legal opera en la práctica y es aplicado por los funcionarios. Es fundamental analizar la ley por la importancia que posee a la hora de definir las prácticas policiales. Podemos observar un entramado en el que se van complementando y superponiendo la normativa dictada por la propia institución, la normativa nacional e internacional. Sin embargo, entendemos que los preceptos acerca de cómo utilizar la fuerza y las armas por los que se regirán los funcionarios no serán una mera reproducción de los estándares institucionales pero tampoco productos originales de cada agente aislado. Sería imposible que los miembros de la PFA puedan desempeñar sus funciones armónicamente sin un criterio común acerca de cómo utilizar su la fuerza y, por ende, su poder letal. Dicho criterio no se encuentra necesariamente plasmado en leyes o reglamentaciones formales. Existen habilidades, actitudes y prácticas particulares que pueden generalizarse y cobrar valor instituyente. Hay ciertos consensos en las formas de interpretar la ley que, sin importar lo que esta diga, determinan formas de actuar y de desempeñar sus tareas.
As a part of an ongoing doctoral research which aim is to address the significance that the members of the Policía Federal Argentina (PFA), the biggest civil armed institution in Argentina, build about the use of force and the weapons; this research advance focus in the legislation that regulates this particular aspect of the police work. We understand that it is important not only to analyze the written legislation but to also the way this regulations relate to police actions and how they are applied by police members. It is fundamental to analyze the law due to the importance it has when it comes to defining police practice. It is possible to observe a framework in which the different regulations (police, national and international law) superpose and complement each other. Nevertheless, the main precepts about how to use the force and the weapons are not a mere reproduction of institutional standards but also not an original product of every single officer. It would be impossible that the members of the PFA could perform their duty without a common criterion of how to use their force, their lethal power. This criterion is not necessarily written in a formal regulation. There are abilities, attitudes and particular practices that can generalize and acquire institutional value. There is certain consensus in the way that the law should be interpreted that, without taking into account what it says, can determine certain ways of performing the police duty.
Fil: Da Silva Lorenz, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina
description En el marco de una investigación doctoral en curso que busca abordar la significación que construyen los funcionarios de la Policía Federal Argentina (PFA), la mayor institución civil armada existente en la Argentina, sobre el uso de la fuerza y las armas; este avance de investigación hace foco en la legislación que regula el accionar policial en este aspecto en particular. Entendemos que cobra relevancia aquí analizar no sólo la normativa escrita sino la forma en que ese sistema legal opera en la práctica y es aplicado por los funcionarios. Es fundamental analizar la ley por la importancia que posee a la hora de definir las prácticas policiales. Podemos observar un entramado en el que se van complementando y superponiendo la normativa dictada por la propia institución, la normativa nacional e internacional. Sin embargo, entendemos que los preceptos acerca de cómo utilizar la fuerza y las armas por los que se regirán los funcionarios no serán una mera reproducción de los estándares institucionales pero tampoco productos originales de cada agente aislado. Sería imposible que los miembros de la PFA puedan desempeñar sus funciones armónicamente sin un criterio común acerca de cómo utilizar su la fuerza y, por ende, su poder letal. Dicho criterio no se encuentra necesariamente plasmado en leyes o reglamentaciones formales. Existen habilidades, actitudes y prácticas particulares que pueden generalizarse y cobrar valor instituyente. Hay ciertos consensos en las formas de interpretar la ley que, sin importar lo que esta diga, determinan formas de actuar y de desempeñar sus tareas.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/15690
Da Silva Lorenz, Mariana; Del "deber ser" a la práctica: de cómo se regula el uso policial de la fuerza y las armas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Delito y Sociedad; 22; 36; 12-2013; 105-134
0328-0101
url http://hdl.handle.net/11336/15690
identifier_str_mv Da Silva Lorenz, Mariana; Del "deber ser" a la práctica: de cómo se regula el uso policial de la fuerza y las armas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Delito y Sociedad; 22; 36; 12-2013; 105-134
0328-0101
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/dys.v2i36.5532
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/DelitoYSociedad/article/view/5532
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/r3bkyz
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082843667595264
score 13.22299