Uso de la fuerza y armas menos letales

Autores
Tudda, Gabriel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el contexto de una sociedad dividida permanentemente por la dicotomía entre derechos humanos o más seguridad, resignando en numerosos oportunidades la normativa y principios de la protección que emergieron en el Derecho Internacional Contemporáneo, se desarrollaron una serie de medios y métodos utilizados por los Estados en el ámbito interno con destino a la protección y la seguridad ciudadana, algunos de los cuales son armas letales, como las armas de fuego y otros denominados como armas no letales. Estas últimas pueden ser clasificadas del siguiente modo: instrumentos de inmovilización, dispositivos de impacto cinético, agentes químicos irritantes (incluidos los conocidos como “agentes de represión de disturbios”), dispositivos para causar descargas eléctricas y otras tecnologías, como dispositivos acústicos. Los motivos de mayor preocupación en materia de derechos humanos son principalmente aquellos relacionados en que dichos medios o métodos de control y represión son frecuentemente utilizados para torturas u otros malos tratos o solo con esa finalidad, y por otro lado si tienen un uso legítimo, en cuyo caso se deben llevar a cabo los debidos controles por parte del Estado, especialmente en torno a su uso en contextos de privación de la libertad y represión de las manifestaciones públicas. En ese sentido, es dable resaltar que entran en pugna dos paradigmas que generan una dicotomía singular que se manifiesta en la doctrina y la jurisprudencia a través de los años, pero que ha cobrado mayor notoriedad en los últimos tiempos con la utilización de dichos dispositivos no solo en el ámbito interno de los Estados por parte de los agentes policiales, sino también en por parte de las fuerzas armadas ante diversos contextos de encierro o confinamiento de personas. De esa manera, es necesario establecer un marco general de análisis, que podría ser clasificado del siguiente modo: a) uso armas menos letales en tiempos de paz, b) uso en tiempos de estado de emergencia o excepcionalidad y c) uso durante conflictos armados. Dicha clasificación abarca dos situaciones en las cuales se encuentran amparadas las personas del uso indebido de la fuerza y las armas no letales, El Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH), siendo la lex especialis para la última, el Derecho Internacional Humanitario (DIH). No considerándolos como ramas de derecho separadas sino como complementarias una con otra. No obstante, estar dedicada esta investigación especialmente al uso indebido de la fuerza y las armas menos letales a la situación de los menores detenidos o internados en conflicto con la ley, se ha esbozado dicho contexto general para explicar que se podría ampliar el estudio de esta problemática a otras situaciones, guardando relación el uso indebido de dichos métodos y medios no únicamente a la cuestión aquí analizada sino también en otros contextos de situación de personas en privación de su libertad.
Departamento de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Instituto de Relaciones Internacionales
Materia
Relaciones Internacionales
Armas no letales
Uso indebido de la fuerza
Menores detenidos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96133

id SEDICI_90cbb4c6bc3ac61431bf700504e8e36b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96133
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Uso de la fuerza y armas menos letalesTudda, GabrielRelaciones InternacionalesArmas no letalesUso indebido de la fuerzaMenores detenidosEn el contexto de una sociedad dividida permanentemente por la dicotomía entre derechos humanos o más seguridad, resignando en numerosos oportunidades la normativa y principios de la protección que emergieron en el Derecho Internacional Contemporáneo, se desarrollaron una serie de medios y métodos utilizados por los Estados en el ámbito interno con destino a la protección y la seguridad ciudadana, algunos de los cuales son armas letales, como las armas de fuego y otros denominados como armas no letales. Estas últimas pueden ser clasificadas del siguiente modo: instrumentos de inmovilización, dispositivos de impacto cinético, agentes químicos irritantes (incluidos los conocidos como “agentes de represión de disturbios”), dispositivos para causar descargas eléctricas y otras tecnologías, como dispositivos acústicos. Los motivos de mayor preocupación en materia de derechos humanos son principalmente aquellos relacionados en que dichos medios o métodos de control y represión son frecuentemente utilizados para torturas u otros malos tratos o solo con esa finalidad, y por otro lado si tienen un uso legítimo, en cuyo caso se deben llevar a cabo los debidos controles por parte del Estado, especialmente en torno a su uso en contextos de privación de la libertad y represión de las manifestaciones públicas. En ese sentido, es dable resaltar que entran en pugna dos paradigmas que generan una dicotomía singular que se manifiesta en la doctrina y la jurisprudencia a través de los años, pero que ha cobrado mayor notoriedad en los últimos tiempos con la utilización de dichos dispositivos no solo en el ámbito interno de los Estados por parte de los agentes policiales, sino también en por parte de las fuerzas armadas ante diversos contextos de encierro o confinamiento de personas. De esa manera, es necesario establecer un marco general de análisis, que podría ser clasificado del siguiente modo: a) uso armas menos letales en tiempos de paz, b) uso en tiempos de estado de emergencia o excepcionalidad y c) uso durante conflictos armados. Dicha clasificación abarca dos situaciones en las cuales se encuentran amparadas las personas del uso indebido de la fuerza y las armas no letales, El Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH), siendo la lex especialis para la última, el Derecho Internacional Humanitario (DIH). No considerándolos como ramas de derecho separadas sino como complementarias una con otra. No obstante, estar dedicada esta investigación especialmente al uso indebido de la fuerza y las armas menos letales a la situación de los menores detenidos o internados en conflicto con la ley, se ha esbozado dicho contexto general para explicar que se podría ampliar el estudio de esta problemática a otras situaciones, guardando relación el uso indebido de dichos métodos y medios no únicamente a la cuestión aquí analizada sino también en otros contextos de situación de personas en privación de su libertad.Departamento de Derechos Humanos y Derecho Internacional HumanitarioInstituto de Relaciones Internacionales2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96133spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:23:24Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/96133Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:23:24.79SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Uso de la fuerza y armas menos letales
title Uso de la fuerza y armas menos letales
spellingShingle Uso de la fuerza y armas menos letales
Tudda, Gabriel
Relaciones Internacionales
Armas no letales
Uso indebido de la fuerza
Menores detenidos
title_short Uso de la fuerza y armas menos letales
title_full Uso de la fuerza y armas menos letales
title_fullStr Uso de la fuerza y armas menos letales
title_full_unstemmed Uso de la fuerza y armas menos letales
title_sort Uso de la fuerza y armas menos letales
dc.creator.none.fl_str_mv Tudda, Gabriel
author Tudda, Gabriel
author_facet Tudda, Gabriel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Relaciones Internacionales
Armas no letales
Uso indebido de la fuerza
Menores detenidos
topic Relaciones Internacionales
Armas no letales
Uso indebido de la fuerza
Menores detenidos
dc.description.none.fl_txt_mv En el contexto de una sociedad dividida permanentemente por la dicotomía entre derechos humanos o más seguridad, resignando en numerosos oportunidades la normativa y principios de la protección que emergieron en el Derecho Internacional Contemporáneo, se desarrollaron una serie de medios y métodos utilizados por los Estados en el ámbito interno con destino a la protección y la seguridad ciudadana, algunos de los cuales son armas letales, como las armas de fuego y otros denominados como armas no letales. Estas últimas pueden ser clasificadas del siguiente modo: instrumentos de inmovilización, dispositivos de impacto cinético, agentes químicos irritantes (incluidos los conocidos como “agentes de represión de disturbios”), dispositivos para causar descargas eléctricas y otras tecnologías, como dispositivos acústicos. Los motivos de mayor preocupación en materia de derechos humanos son principalmente aquellos relacionados en que dichos medios o métodos de control y represión son frecuentemente utilizados para torturas u otros malos tratos o solo con esa finalidad, y por otro lado si tienen un uso legítimo, en cuyo caso se deben llevar a cabo los debidos controles por parte del Estado, especialmente en torno a su uso en contextos de privación de la libertad y represión de las manifestaciones públicas. En ese sentido, es dable resaltar que entran en pugna dos paradigmas que generan una dicotomía singular que se manifiesta en la doctrina y la jurisprudencia a través de los años, pero que ha cobrado mayor notoriedad en los últimos tiempos con la utilización de dichos dispositivos no solo en el ámbito interno de los Estados por parte de los agentes policiales, sino también en por parte de las fuerzas armadas ante diversos contextos de encierro o confinamiento de personas. De esa manera, es necesario establecer un marco general de análisis, que podría ser clasificado del siguiente modo: a) uso armas menos letales en tiempos de paz, b) uso en tiempos de estado de emergencia o excepcionalidad y c) uso durante conflictos armados. Dicha clasificación abarca dos situaciones en las cuales se encuentran amparadas las personas del uso indebido de la fuerza y las armas no letales, El Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH), siendo la lex especialis para la última, el Derecho Internacional Humanitario (DIH). No considerándolos como ramas de derecho separadas sino como complementarias una con otra. No obstante, estar dedicada esta investigación especialmente al uso indebido de la fuerza y las armas menos letales a la situación de los menores detenidos o internados en conflicto con la ley, se ha esbozado dicho contexto general para explicar que se podría ampliar el estudio de esta problemática a otras situaciones, guardando relación el uso indebido de dichos métodos y medios no únicamente a la cuestión aquí analizada sino también en otros contextos de situación de personas en privación de su libertad.
Departamento de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario
Instituto de Relaciones Internacionales
description En el contexto de una sociedad dividida permanentemente por la dicotomía entre derechos humanos o más seguridad, resignando en numerosos oportunidades la normativa y principios de la protección que emergieron en el Derecho Internacional Contemporáneo, se desarrollaron una serie de medios y métodos utilizados por los Estados en el ámbito interno con destino a la protección y la seguridad ciudadana, algunos de los cuales son armas letales, como las armas de fuego y otros denominados como armas no letales. Estas últimas pueden ser clasificadas del siguiente modo: instrumentos de inmovilización, dispositivos de impacto cinético, agentes químicos irritantes (incluidos los conocidos como “agentes de represión de disturbios”), dispositivos para causar descargas eléctricas y otras tecnologías, como dispositivos acústicos. Los motivos de mayor preocupación en materia de derechos humanos son principalmente aquellos relacionados en que dichos medios o métodos de control y represión son frecuentemente utilizados para torturas u otros malos tratos o solo con esa finalidad, y por otro lado si tienen un uso legítimo, en cuyo caso se deben llevar a cabo los debidos controles por parte del Estado, especialmente en torno a su uso en contextos de privación de la libertad y represión de las manifestaciones públicas. En ese sentido, es dable resaltar que entran en pugna dos paradigmas que generan una dicotomía singular que se manifiesta en la doctrina y la jurisprudencia a través de los años, pero que ha cobrado mayor notoriedad en los últimos tiempos con la utilización de dichos dispositivos no solo en el ámbito interno de los Estados por parte de los agentes policiales, sino también en por parte de las fuerzas armadas ante diversos contextos de encierro o confinamiento de personas. De esa manera, es necesario establecer un marco general de análisis, que podría ser clasificado del siguiente modo: a) uso armas menos letales en tiempos de paz, b) uso en tiempos de estado de emergencia o excepcionalidad y c) uso durante conflictos armados. Dicha clasificación abarca dos situaciones en las cuales se encuentran amparadas las personas del uso indebido de la fuerza y las armas no letales, El Derecho Internacional de los Derechos Humanos (DIDH), siendo la lex especialis para la última, el Derecho Internacional Humanitario (DIH). No considerándolos como ramas de derecho separadas sino como complementarias una con otra. No obstante, estar dedicada esta investigación especialmente al uso indebido de la fuerza y las armas menos letales a la situación de los menores detenidos o internados en conflicto con la ley, se ha esbozado dicho contexto general para explicar que se podría ampliar el estudio de esta problemática a otras situaciones, guardando relación el uso indebido de dichos métodos y medios no únicamente a la cuestión aquí analizada sino también en otros contextos de situación de personas en privación de su libertad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96133
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/96133
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1668-639X
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842904260671438848
score 12.993085