Una cuestión de clase: de feminismos y trayectorias laborales de las trabajadoras sexuales en Buenos Aires

Autores
Daich, Deborah Edith
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En Argentina, la campaña antitrata pronto devino una empresa antiprostitución. Mientras que los feminismos abolicionistas y determinadas oficinas estatales sostienen que “la prostitución no es trabajo, es violencia”, los feminismos proderechos y las organizaciones de prostitutas reivindican los derechos laborales de quienes ejercen el trabajo sexual. Ahora bien, ¿qué tienen que decir las personas de carne y hueso al respecto? ¿Cómo piensan las trabajadoras sexuales sus prácticas económicas y sus inserciones en el mercado laboral y sexual? ¿Con qué argumentos justifican sus formas de ganarse la vida? Este trabajo pretende explorar las trayectorias laborales de trabajadoras sexuales de Buenos Aires, recuperando las lógicas implicadas en ellas. Interroga, también, el papel estructurante del estigma y el sistema penal. De este modo, busca complejizar las narrativas respecto del mundo del trabajo sexual que circulan profusa y capilarmente, en especial los discursos abolicionistas hegemónicos. Para este desarrollo, me valgo de una serie de entrevistas realizadas a trabajadoras del sexo, en la Ciudad de Buenos Aires, entre los años 2022 y 2023, y del trabajo de campo que vengo realizando desde el año 2013.
In Argentina, the anti-trafficking campaign soon became an anti-prostitution enterprise. While abolitionist feminisms and certain state offices maintain that "prostitution is not work, it is violence", pro-rights feminisms, prostitutes' organisations and putafeminism claim the labour rights of sex workers. But what do real people have to say about this? How do sex workers think about their economic practices and their insertion into the labour and sexual markets, and what arguments do they use to justify their livelihoods? This paper aims to explore the labour trajectories of sex workers in Buenos Aires, recovering the logics involved in them. It also questions the structuring role of stigma and the penal system. In this way, it seeks to complexify the narratives about the world of sex work that circulate profusely and capillary, especially the hegemonic abolitionist discourses. To this end, I use a series of interviews with sex workers in the city of Buenos Aires between 2022 and 2023, as well as fieldwork I have been conducting since 2013.
Fil: Daich, Deborah Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
Materia
FEMINISMOS
TRABAJO SEXUAL
TRABAJO
CLASE SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221567

id CONICETDig_a32a425962821f2b1f44312d27f417f0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221567
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Una cuestión de clase: de feminismos y trayectorias laborales de las trabajadoras sexuales en Buenos AiresAn issue of class: on feminisms and the labour trajectories of sex workers in Buenos AiresDaich, Deborah EdithFEMINISMOSTRABAJO SEXUALTRABAJOCLASE SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En Argentina, la campaña antitrata pronto devino una empresa antiprostitución. Mientras que los feminismos abolicionistas y determinadas oficinas estatales sostienen que “la prostitución no es trabajo, es violencia”, los feminismos proderechos y las organizaciones de prostitutas reivindican los derechos laborales de quienes ejercen el trabajo sexual. Ahora bien, ¿qué tienen que decir las personas de carne y hueso al respecto? ¿Cómo piensan las trabajadoras sexuales sus prácticas económicas y sus inserciones en el mercado laboral y sexual? ¿Con qué argumentos justifican sus formas de ganarse la vida? Este trabajo pretende explorar las trayectorias laborales de trabajadoras sexuales de Buenos Aires, recuperando las lógicas implicadas en ellas. Interroga, también, el papel estructurante del estigma y el sistema penal. De este modo, busca complejizar las narrativas respecto del mundo del trabajo sexual que circulan profusa y capilarmente, en especial los discursos abolicionistas hegemónicos. Para este desarrollo, me valgo de una serie de entrevistas realizadas a trabajadoras del sexo, en la Ciudad de Buenos Aires, entre los años 2022 y 2023, y del trabajo de campo que vengo realizando desde el año 2013.In Argentina, the anti-trafficking campaign soon became an anti-prostitution enterprise. While abolitionist feminisms and certain state offices maintain that "prostitution is not work, it is violence", pro-rights feminisms, prostitutes' organisations and putafeminism claim the labour rights of sex workers. But what do real people have to say about this? How do sex workers think about their economic practices and their insertion into the labour and sexual markets, and what arguments do they use to justify their livelihoods? This paper aims to explore the labour trajectories of sex workers in Buenos Aires, recovering the logics involved in them. It also questions the structuring role of stigma and the penal system. In this way, it seeks to complexify the narratives about the world of sex work that circulate profusely and capillary, especially the hegemonic abolitionist discourses. To this end, I use a series of interviews with sex workers in the city of Buenos Aires between 2022 and 2023, as well as fieldwork I have been conducting since 2013.Fil: Daich, Deborah Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; ArgentinaAsociación Granadina de Antropología2023-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221567Daich, Deborah Edith; Una cuestión de clase: de feminismos y trayectorias laborales de las trabajadoras sexuales en Buenos Aires; Asociación Granadina de Antropología; Gazeta de Antropología; 39; 2; 8-2023; 1-170214-75642340-2792CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.gazeta-antropologia.es/?p=5806info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221567instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:25.7CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una cuestión de clase: de feminismos y trayectorias laborales de las trabajadoras sexuales en Buenos Aires
An issue of class: on feminisms and the labour trajectories of sex workers in Buenos Aires
title Una cuestión de clase: de feminismos y trayectorias laborales de las trabajadoras sexuales en Buenos Aires
spellingShingle Una cuestión de clase: de feminismos y trayectorias laborales de las trabajadoras sexuales en Buenos Aires
Daich, Deborah Edith
FEMINISMOS
TRABAJO SEXUAL
TRABAJO
CLASE SOCIAL
title_short Una cuestión de clase: de feminismos y trayectorias laborales de las trabajadoras sexuales en Buenos Aires
title_full Una cuestión de clase: de feminismos y trayectorias laborales de las trabajadoras sexuales en Buenos Aires
title_fullStr Una cuestión de clase: de feminismos y trayectorias laborales de las trabajadoras sexuales en Buenos Aires
title_full_unstemmed Una cuestión de clase: de feminismos y trayectorias laborales de las trabajadoras sexuales en Buenos Aires
title_sort Una cuestión de clase: de feminismos y trayectorias laborales de las trabajadoras sexuales en Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Daich, Deborah Edith
author Daich, Deborah Edith
author_facet Daich, Deborah Edith
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FEMINISMOS
TRABAJO SEXUAL
TRABAJO
CLASE SOCIAL
topic FEMINISMOS
TRABAJO SEXUAL
TRABAJO
CLASE SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En Argentina, la campaña antitrata pronto devino una empresa antiprostitución. Mientras que los feminismos abolicionistas y determinadas oficinas estatales sostienen que “la prostitución no es trabajo, es violencia”, los feminismos proderechos y las organizaciones de prostitutas reivindican los derechos laborales de quienes ejercen el trabajo sexual. Ahora bien, ¿qué tienen que decir las personas de carne y hueso al respecto? ¿Cómo piensan las trabajadoras sexuales sus prácticas económicas y sus inserciones en el mercado laboral y sexual? ¿Con qué argumentos justifican sus formas de ganarse la vida? Este trabajo pretende explorar las trayectorias laborales de trabajadoras sexuales de Buenos Aires, recuperando las lógicas implicadas en ellas. Interroga, también, el papel estructurante del estigma y el sistema penal. De este modo, busca complejizar las narrativas respecto del mundo del trabajo sexual que circulan profusa y capilarmente, en especial los discursos abolicionistas hegemónicos. Para este desarrollo, me valgo de una serie de entrevistas realizadas a trabajadoras del sexo, en la Ciudad de Buenos Aires, entre los años 2022 y 2023, y del trabajo de campo que vengo realizando desde el año 2013.
In Argentina, the anti-trafficking campaign soon became an anti-prostitution enterprise. While abolitionist feminisms and certain state offices maintain that "prostitution is not work, it is violence", pro-rights feminisms, prostitutes' organisations and putafeminism claim the labour rights of sex workers. But what do real people have to say about this? How do sex workers think about their economic practices and their insertion into the labour and sexual markets, and what arguments do they use to justify their livelihoods? This paper aims to explore the labour trajectories of sex workers in Buenos Aires, recovering the logics involved in them. It also questions the structuring role of stigma and the penal system. In this way, it seeks to complexify the narratives about the world of sex work that circulate profusely and capillary, especially the hegemonic abolitionist discourses. To this end, I use a series of interviews with sex workers in the city of Buenos Aires between 2022 and 2023, as well as fieldwork I have been conducting since 2013.
Fil: Daich, Deborah Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Argentina
description En Argentina, la campaña antitrata pronto devino una empresa antiprostitución. Mientras que los feminismos abolicionistas y determinadas oficinas estatales sostienen que “la prostitución no es trabajo, es violencia”, los feminismos proderechos y las organizaciones de prostitutas reivindican los derechos laborales de quienes ejercen el trabajo sexual. Ahora bien, ¿qué tienen que decir las personas de carne y hueso al respecto? ¿Cómo piensan las trabajadoras sexuales sus prácticas económicas y sus inserciones en el mercado laboral y sexual? ¿Con qué argumentos justifican sus formas de ganarse la vida? Este trabajo pretende explorar las trayectorias laborales de trabajadoras sexuales de Buenos Aires, recuperando las lógicas implicadas en ellas. Interroga, también, el papel estructurante del estigma y el sistema penal. De este modo, busca complejizar las narrativas respecto del mundo del trabajo sexual que circulan profusa y capilarmente, en especial los discursos abolicionistas hegemónicos. Para este desarrollo, me valgo de una serie de entrevistas realizadas a trabajadoras del sexo, en la Ciudad de Buenos Aires, entre los años 2022 y 2023, y del trabajo de campo que vengo realizando desde el año 2013.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221567
Daich, Deborah Edith; Una cuestión de clase: de feminismos y trayectorias laborales de las trabajadoras sexuales en Buenos Aires; Asociación Granadina de Antropología; Gazeta de Antropología; 39; 2; 8-2023; 1-17
0214-7564
2340-2792
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221567
identifier_str_mv Daich, Deborah Edith; Una cuestión de clase: de feminismos y trayectorias laborales de las trabajadoras sexuales en Buenos Aires; Asociación Granadina de Antropología; Gazeta de Antropología; 39; 2; 8-2023; 1-17
0214-7564
2340-2792
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.gazeta-antropologia.es/?p=5806
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Granadina de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Granadina de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268922949140480
score 13.13397