Derechos sexuales para casi todos: el trabajo sexual en la mira

Autores
Daich, Deborah Edith
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A comienzos del año 2012 se estrenó la película The Sessions, y con ella sobrevino, en la arena local, el debate respecto del sexo y la sexualidad en personas con discapacidad. La película relata la experiencia, durante los años 70, de un periodista paralizado a causa de una poliomielitis y una sex surrogate. Sustituto sexual, asistente sexual, terapista sexual son algunos de los nombres castellanos para esa ocupación. La asistencia sexual se dice que se diferencia del trabajo sexual por cuanto se necesita una cierta formación y porque está dirigida específicamente a las personas con discapacidad o, dependiendo del país en el que se desarrolle, con dificultades de relacionamiento. En cuanto a los receptores de la asistencia, de lo que se trata es de poder garantizarles el derecho a vivir una sexualidad libre y placentera. El caso plantea interesantes contrapuntos para pensar el trabajo sexual, ¿quiénes tienen derecho a comprar un servicio o una asistencia sexual?, ¿quiénes pueden ofrecerlos? Si la asistencia sexual se plantea como una forma de garantizar derechos sexuales, ¿será que, así, el trabajo sexual adquirirá ribetes de legitimidad? En los últimos años, el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género han representado, para la Argentina, importantes avances en materia de derechos sexuales. Sin embargo, algunas cuestiones nucleares de los derechos sexuales y (no) reproductivos, como el aborto legal, seguro y gratuito, entre otros, continúan siendo una deuda pendiente. ¿Qué lugar ocupa, en estos debates, el trabajo sexual?
The movie The Sessions premiered in Argentina towards the beginning of 2012, and triggered debate in the local arena concerning sex and sexuality in handicapped persons. The film, set in the seventies, depicts the experiences of a journalist paralyzed by polio, and a sex surrogate. Sex surrogacy, it is said, differs from sexual work in that it demands a certain degree of training, and that it is targeted at persons with physical handicaps or—depending on the country involved—at people who experience difficulties in establishing relationships. Concerning those who receive this type of assistance, the issue is to ensure their right to a free and enjoyable sexuality. The subject contains a number of counterpoints relevant to sexual work: Who has the right to purchase sexual service or assistance? Who can offer them? If sexual assistance is broached in terms of guaranteeing sexual rights, might sexual work thus acquire a degree of legitimacy? In recent years, the laws on same sex marriage and gender identity have meant, for Argentina, important steps forward in terms of sexual rights. However, some key issues linked to sexual and reproductive (or non-reproductive) rights, such as safe, legal and free abortion, are still not settled. What is the situation vis à vis sexual work within the framework of these debates? In this paper we pose a series of critical questions concerning the rights of sexual workers in terms of sexual rights.
Fil: Daich, Deborah Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
GÉNERO
TRABAJO SEXUAL
DIVERSIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117765

id CONICETDig_1f6d9cb1a2ce89078a133444126704ca
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/117765
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Derechos sexuales para casi todos: el trabajo sexual en la miraDaich, Deborah EdithGÉNEROTRABAJO SEXUALDIVERSIDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5A comienzos del año 2012 se estrenó la película The Sessions, y con ella sobrevino, en la arena local, el debate respecto del sexo y la sexualidad en personas con discapacidad. La película relata la experiencia, durante los años 70, de un periodista paralizado a causa de una poliomielitis y una sex surrogate. Sustituto sexual, asistente sexual, terapista sexual son algunos de los nombres castellanos para esa ocupación. La asistencia sexual se dice que se diferencia del trabajo sexual por cuanto se necesita una cierta formación y porque está dirigida específicamente a las personas con discapacidad o, dependiendo del país en el que se desarrolle, con dificultades de relacionamiento. En cuanto a los receptores de la asistencia, de lo que se trata es de poder garantizarles el derecho a vivir una sexualidad libre y placentera. El caso plantea interesantes contrapuntos para pensar el trabajo sexual, ¿quiénes tienen derecho a comprar un servicio o una asistencia sexual?, ¿quiénes pueden ofrecerlos? Si la asistencia sexual se plantea como una forma de garantizar derechos sexuales, ¿será que, así, el trabajo sexual adquirirá ribetes de legitimidad? En los últimos años, el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género han representado, para la Argentina, importantes avances en materia de derechos sexuales. Sin embargo, algunas cuestiones nucleares de los derechos sexuales y (no) reproductivos, como el aborto legal, seguro y gratuito, entre otros, continúan siendo una deuda pendiente. ¿Qué lugar ocupa, en estos debates, el trabajo sexual?The movie The Sessions premiered in Argentina towards the beginning of 2012, and triggered debate in the local arena concerning sex and sexuality in handicapped persons. The film, set in the seventies, depicts the experiences of a journalist paralyzed by polio, and a sex surrogate. Sex surrogacy, it is said, differs from sexual work in that it demands a certain degree of training, and that it is targeted at persons with physical handicaps or—depending on the country involved—at people who experience difficulties in establishing relationships. Concerning those who receive this type of assistance, the issue is to ensure their right to a free and enjoyable sexuality. The subject contains a number of counterpoints relevant to sexual work: Who has the right to purchase sexual service or assistance? Who can offer them? If sexual assistance is broached in terms of guaranteeing sexual rights, might sexual work thus acquire a degree of legitimacy? In recent years, the laws on same sex marriage and gender identity have meant, for Argentina, important steps forward in terms of sexual rights. However, some key issues linked to sexual and reproductive (or non-reproductive) rights, such as safe, legal and free abortion, are still not settled. What is the situation vis à vis sexual work within the framework of these debates? In this paper we pose a series of critical questions concerning the rights of sexual workers in terms of sexual rights.Fil: Daich, Deborah Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional Autónoma de México2016-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/117765Daich, Deborah Edith; Derechos sexuales para casi todos: el trabajo sexual en la mira; Universidad Nacional Autónoma de México; Interdisciplina; 4; 8; 10-2016; 123-1392395-969XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/54972info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:11:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/117765instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:11:17.918CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Derechos sexuales para casi todos: el trabajo sexual en la mira
title Derechos sexuales para casi todos: el trabajo sexual en la mira
spellingShingle Derechos sexuales para casi todos: el trabajo sexual en la mira
Daich, Deborah Edith
GÉNERO
TRABAJO SEXUAL
DIVERSIDAD
title_short Derechos sexuales para casi todos: el trabajo sexual en la mira
title_full Derechos sexuales para casi todos: el trabajo sexual en la mira
title_fullStr Derechos sexuales para casi todos: el trabajo sexual en la mira
title_full_unstemmed Derechos sexuales para casi todos: el trabajo sexual en la mira
title_sort Derechos sexuales para casi todos: el trabajo sexual en la mira
dc.creator.none.fl_str_mv Daich, Deborah Edith
author Daich, Deborah Edith
author_facet Daich, Deborah Edith
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GÉNERO
TRABAJO SEXUAL
DIVERSIDAD
topic GÉNERO
TRABAJO SEXUAL
DIVERSIDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A comienzos del año 2012 se estrenó la película The Sessions, y con ella sobrevino, en la arena local, el debate respecto del sexo y la sexualidad en personas con discapacidad. La película relata la experiencia, durante los años 70, de un periodista paralizado a causa de una poliomielitis y una sex surrogate. Sustituto sexual, asistente sexual, terapista sexual son algunos de los nombres castellanos para esa ocupación. La asistencia sexual se dice que se diferencia del trabajo sexual por cuanto se necesita una cierta formación y porque está dirigida específicamente a las personas con discapacidad o, dependiendo del país en el que se desarrolle, con dificultades de relacionamiento. En cuanto a los receptores de la asistencia, de lo que se trata es de poder garantizarles el derecho a vivir una sexualidad libre y placentera. El caso plantea interesantes contrapuntos para pensar el trabajo sexual, ¿quiénes tienen derecho a comprar un servicio o una asistencia sexual?, ¿quiénes pueden ofrecerlos? Si la asistencia sexual se plantea como una forma de garantizar derechos sexuales, ¿será que, así, el trabajo sexual adquirirá ribetes de legitimidad? En los últimos años, el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género han representado, para la Argentina, importantes avances en materia de derechos sexuales. Sin embargo, algunas cuestiones nucleares de los derechos sexuales y (no) reproductivos, como el aborto legal, seguro y gratuito, entre otros, continúan siendo una deuda pendiente. ¿Qué lugar ocupa, en estos debates, el trabajo sexual?
The movie The Sessions premiered in Argentina towards the beginning of 2012, and triggered debate in the local arena concerning sex and sexuality in handicapped persons. The film, set in the seventies, depicts the experiences of a journalist paralyzed by polio, and a sex surrogate. Sex surrogacy, it is said, differs from sexual work in that it demands a certain degree of training, and that it is targeted at persons with physical handicaps or—depending on the country involved—at people who experience difficulties in establishing relationships. Concerning those who receive this type of assistance, the issue is to ensure their right to a free and enjoyable sexuality. The subject contains a number of counterpoints relevant to sexual work: Who has the right to purchase sexual service or assistance? Who can offer them? If sexual assistance is broached in terms of guaranteeing sexual rights, might sexual work thus acquire a degree of legitimacy? In recent years, the laws on same sex marriage and gender identity have meant, for Argentina, important steps forward in terms of sexual rights. However, some key issues linked to sexual and reproductive (or non-reproductive) rights, such as safe, legal and free abortion, are still not settled. What is the situation vis à vis sexual work within the framework of these debates? In this paper we pose a series of critical questions concerning the rights of sexual workers in terms of sexual rights.
Fil: Daich, Deborah Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A comienzos del año 2012 se estrenó la película The Sessions, y con ella sobrevino, en la arena local, el debate respecto del sexo y la sexualidad en personas con discapacidad. La película relata la experiencia, durante los años 70, de un periodista paralizado a causa de una poliomielitis y una sex surrogate. Sustituto sexual, asistente sexual, terapista sexual son algunos de los nombres castellanos para esa ocupación. La asistencia sexual se dice que se diferencia del trabajo sexual por cuanto se necesita una cierta formación y porque está dirigida específicamente a las personas con discapacidad o, dependiendo del país en el que se desarrolle, con dificultades de relacionamiento. En cuanto a los receptores de la asistencia, de lo que se trata es de poder garantizarles el derecho a vivir una sexualidad libre y placentera. El caso plantea interesantes contrapuntos para pensar el trabajo sexual, ¿quiénes tienen derecho a comprar un servicio o una asistencia sexual?, ¿quiénes pueden ofrecerlos? Si la asistencia sexual se plantea como una forma de garantizar derechos sexuales, ¿será que, así, el trabajo sexual adquirirá ribetes de legitimidad? En los últimos años, el matrimonio igualitario y la ley de identidad de género han representado, para la Argentina, importantes avances en materia de derechos sexuales. Sin embargo, algunas cuestiones nucleares de los derechos sexuales y (no) reproductivos, como el aborto legal, seguro y gratuito, entre otros, continúan siendo una deuda pendiente. ¿Qué lugar ocupa, en estos debates, el trabajo sexual?
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/117765
Daich, Deborah Edith; Derechos sexuales para casi todos: el trabajo sexual en la mira; Universidad Nacional Autónoma de México; Interdisciplina; 4; 8; 10-2016; 123-139
2395-969X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/117765
identifier_str_mv Daich, Deborah Edith; Derechos sexuales para casi todos: el trabajo sexual en la mira; Universidad Nacional Autónoma de México; Interdisciplina; 4; 8; 10-2016; 123-139
2395-969X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistas.unam.mx/index.php/inter/article/view/54972
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Autónoma de México
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270152238825472
score 13.13397