Litio en salares: Una fórmula muy andina

Autores
López Steinmetz, Romina Lucrecia; Caffe, Pablo Jorge; Sarchi, Carisa; Franco, María Gabriela; Constantini, Ornela Estefania
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La relación entre el litio y los salares parece una receta de cocina, en la que los ingredientes son agua, sal, aridez y aislamiento, se condimenta con un poco de litio y se deja macerar –apenas– algunos millones de años. Esto es lo que se requiere para que se forme un salar que tenga el potencial de ser aprovechado para la extracción de litio. Esta receta, claro, es bastante excepcional ya que la inhabitual confluencia de estos ingredientes se da naturalmente en pocos lugares del planeta Tierra. Para nuestro deleite, el plateau andino, la región sobre elevada que incluye a la Puna argentino-chilena y al Altiplano boliviano, es una de esas raras partes del globo donde esta receta prospera.
Fil: López Steinmetz, Romina Lucrecia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; Argentina
Fil: Caffe, Pablo Jorge. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Sarchi, Carisa. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Franco, María Gabriela. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; Argentina
Fil: Constantini, Ornela Estefania. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; Argentina
Materia
Litio
Puna
Andes Centrales
Salares
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87888

id CONICETDig_a2f6082a47e9309a79b3e1b9884a61bd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/87888
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Litio en salares: Una fórmula muy andinaLópez Steinmetz, Romina LucreciaCaffe, Pablo JorgeSarchi, CarisaFranco, María GabrielaConstantini, Ornela EstefaniaLitioPunaAndes CentralesSalareshttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La relación entre el litio y los salares parece una receta de cocina, en la que los ingredientes son agua, sal, aridez y aislamiento, se condimenta con un poco de litio y se deja macerar –apenas– algunos millones de años. Esto es lo que se requiere para que se forme un salar que tenga el potencial de ser aprovechado para la extracción de litio. Esta receta, claro, es bastante excepcional ya que la inhabitual confluencia de estos ingredientes se da naturalmente en pocos lugares del planeta Tierra. Para nuestro deleite, el plateau andino, la región sobre elevada que incluye a la Puna argentino-chilena y al Altiplano boliviano, es una de esas raras partes del globo donde esta receta prospera.Fil: López Steinmetz, Romina Lucrecia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; ArgentinaFil: Caffe, Pablo Jorge. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Sarchi, Carisa. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Franco, María Gabriela. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; ArgentinaFil: Constantini, Ornela Estefania. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; ArgentinaInstituto de Bio y Geociencias del NOA2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/87888López Steinmetz, Romina Lucrecia; Caffe, Pablo Jorge; Sarchi, Carisa; Franco, María Gabriela; Constantini, Ornela Estefania; Litio en salares: Una fórmula muy andina; Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Temas de Biología y Geología del NOA; 8; 3; 12-2018; 36-441853-6700CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ibigeo.conicet.gov.ar/revista-tbgnoa/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ibigeo.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/27/2019/01/revista-diciembre-2018.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/87888instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:49.752CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Litio en salares: Una fórmula muy andina
title Litio en salares: Una fórmula muy andina
spellingShingle Litio en salares: Una fórmula muy andina
López Steinmetz, Romina Lucrecia
Litio
Puna
Andes Centrales
Salares
title_short Litio en salares: Una fórmula muy andina
title_full Litio en salares: Una fórmula muy andina
title_fullStr Litio en salares: Una fórmula muy andina
title_full_unstemmed Litio en salares: Una fórmula muy andina
title_sort Litio en salares: Una fórmula muy andina
dc.creator.none.fl_str_mv López Steinmetz, Romina Lucrecia
Caffe, Pablo Jorge
Sarchi, Carisa
Franco, María Gabriela
Constantini, Ornela Estefania
author López Steinmetz, Romina Lucrecia
author_facet López Steinmetz, Romina Lucrecia
Caffe, Pablo Jorge
Sarchi, Carisa
Franco, María Gabriela
Constantini, Ornela Estefania
author_role author
author2 Caffe, Pablo Jorge
Sarchi, Carisa
Franco, María Gabriela
Constantini, Ornela Estefania
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Litio
Puna
Andes Centrales
Salares
topic Litio
Puna
Andes Centrales
Salares
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La relación entre el litio y los salares parece una receta de cocina, en la que los ingredientes son agua, sal, aridez y aislamiento, se condimenta con un poco de litio y se deja macerar –apenas– algunos millones de años. Esto es lo que se requiere para que se forme un salar que tenga el potencial de ser aprovechado para la extracción de litio. Esta receta, claro, es bastante excepcional ya que la inhabitual confluencia de estos ingredientes se da naturalmente en pocos lugares del planeta Tierra. Para nuestro deleite, el plateau andino, la región sobre elevada que incluye a la Puna argentino-chilena y al Altiplano boliviano, es una de esas raras partes del globo donde esta receta prospera.
Fil: López Steinmetz, Romina Lucrecia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; Argentina
Fil: Caffe, Pablo Jorge. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Sarchi, Carisa. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Franco, María Gabriela. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; Argentina
Fil: Constantini, Ornela Estefania. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; Argentina
description La relación entre el litio y los salares parece una receta de cocina, en la que los ingredientes son agua, sal, aridez y aislamiento, se condimenta con un poco de litio y se deja macerar –apenas– algunos millones de años. Esto es lo que se requiere para que se forme un salar que tenga el potencial de ser aprovechado para la extracción de litio. Esta receta, claro, es bastante excepcional ya que la inhabitual confluencia de estos ingredientes se da naturalmente en pocos lugares del planeta Tierra. Para nuestro deleite, el plateau andino, la región sobre elevada que incluye a la Puna argentino-chilena y al Altiplano boliviano, es una de esas raras partes del globo donde esta receta prospera.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/87888
López Steinmetz, Romina Lucrecia; Caffe, Pablo Jorge; Sarchi, Carisa; Franco, María Gabriela; Constantini, Ornela Estefania; Litio en salares: Una fórmula muy andina; Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Temas de Biología y Geología del NOA; 8; 3; 12-2018; 36-44
1853-6700
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/87888
identifier_str_mv López Steinmetz, Romina Lucrecia; Caffe, Pablo Jorge; Sarchi, Carisa; Franco, María Gabriela; Constantini, Ornela Estefania; Litio en salares: Una fórmula muy andina; Instituto de Bio y Geociencias del NOA; Temas de Biología y Geología del NOA; 8; 3; 12-2018; 36-44
1853-6700
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ibigeo.conicet.gov.ar/revista-tbgnoa/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ibigeo.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/27/2019/01/revista-diciembre-2018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Bio y Geociencias del NOA
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Bio y Geociencias del NOA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268691062849536
score 13.13397