Litio, un recurso estratégico para el mundo actual

Autores
Calvo, Ernesto Julio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El elemento litio (Li), descubierto en 1817 por el sueco Johan Arfvedson (1792-1841), es el metal más liviano y reactivo que se conoce. No se encuentra en la naturaleza en estado metálico puro sino en forma de compuestos, aunque puede llevarse por procesamiento a ese estado, en el que conforma solo una pequeña parte del mercado actual del elemento. La fabricación de cátodos de baterías, que genera una porción sustancial de la demanda presente de litio, lo requiere en forma de productos químicos inorgánicos (carbonatos e hidróxidos). Por eso, la mayoría del litio nunca pasa por el estado metálico en su viaje del suelo a una batería. El litio se extrae actualmente de dos fuentes principales: salmueras y rocas duras. Las primeras son aguas con altas concentraciones de sales inorgánicas, en este caso cloruros; las segundas son aquellas que contienen espodumeno, un mineral con litio, silicio y aluminio. Más del 70% de las reservas mundiales de litio se encuentran en salares altoandinos del noroeste de la Argentina, sudoeste de Bolivia y norte de Chile. En los principales del territorio argentino –Hombre Muerto en Catamarca, Olaroz y Cauchari en Jujuy y Rincón en Salta– yacen importantes reservas mundiales de litio en forma de salmueras. Vale la pena, entonces, analizar los aspectos científicos, tecnológicos y geopolíticos de la explotación del litio con el fin de definir las políticas más convenientes para la población argentina.
Fil: Calvo, Ernesto Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; Argentina
Materia
Litio
Extraccion
Salares
Puna argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89689

id CONICETDig_23c5b03ffcc5edf46be9ca81efe00619
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89689
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Litio, un recurso estratégico para el mundo actualCalvo, Ernesto JulioLitioExtraccionSalaresPuna argentinahttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1El elemento litio (Li), descubierto en 1817 por el sueco Johan Arfvedson (1792-1841), es el metal más liviano y reactivo que se conoce. No se encuentra en la naturaleza en estado metálico puro sino en forma de compuestos, aunque puede llevarse por procesamiento a ese estado, en el que conforma solo una pequeña parte del mercado actual del elemento. La fabricación de cátodos de baterías, que genera una porción sustancial de la demanda presente de litio, lo requiere en forma de productos químicos inorgánicos (carbonatos e hidróxidos). Por eso, la mayoría del litio nunca pasa por el estado metálico en su viaje del suelo a una batería. El litio se extrae actualmente de dos fuentes principales: salmueras y rocas duras. Las primeras son aguas con altas concentraciones de sales inorgánicas, en este caso cloruros; las segundas son aquellas que contienen espodumeno, un mineral con litio, silicio y aluminio. Más del 70% de las reservas mundiales de litio se encuentran en salares altoandinos del noroeste de la Argentina, sudoeste de Bolivia y norte de Chile. En los principales del territorio argentino –Hombre Muerto en Catamarca, Olaroz y Cauchari en Jujuy y Rincón en Salta– yacen importantes reservas mundiales de litio en forma de salmueras. Vale la pena, entonces, analizar los aspectos científicos, tecnológicos y geopolíticos de la explotación del litio con el fin de definir las políticas más convenientes para la población argentina.Fil: Calvo, Ernesto Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; ArgentinaAsociación Civil Ciencia Hoy2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/89689Calvo, Ernesto Julio; Litio, un recurso estratégico para el mundo actual; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 28; 164; 6-2019; 17-231666-5171CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cienciahoy.org.ar/category/revista/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:26:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/89689instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:26:41.958CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Litio, un recurso estratégico para el mundo actual
title Litio, un recurso estratégico para el mundo actual
spellingShingle Litio, un recurso estratégico para el mundo actual
Calvo, Ernesto Julio
Litio
Extraccion
Salares
Puna argentina
title_short Litio, un recurso estratégico para el mundo actual
title_full Litio, un recurso estratégico para el mundo actual
title_fullStr Litio, un recurso estratégico para el mundo actual
title_full_unstemmed Litio, un recurso estratégico para el mundo actual
title_sort Litio, un recurso estratégico para el mundo actual
dc.creator.none.fl_str_mv Calvo, Ernesto Julio
author Calvo, Ernesto Julio
author_facet Calvo, Ernesto Julio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Litio
Extraccion
Salares
Puna argentina
topic Litio
Extraccion
Salares
Puna argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El elemento litio (Li), descubierto en 1817 por el sueco Johan Arfvedson (1792-1841), es el metal más liviano y reactivo que se conoce. No se encuentra en la naturaleza en estado metálico puro sino en forma de compuestos, aunque puede llevarse por procesamiento a ese estado, en el que conforma solo una pequeña parte del mercado actual del elemento. La fabricación de cátodos de baterías, que genera una porción sustancial de la demanda presente de litio, lo requiere en forma de productos químicos inorgánicos (carbonatos e hidróxidos). Por eso, la mayoría del litio nunca pasa por el estado metálico en su viaje del suelo a una batería. El litio se extrae actualmente de dos fuentes principales: salmueras y rocas duras. Las primeras son aguas con altas concentraciones de sales inorgánicas, en este caso cloruros; las segundas son aquellas que contienen espodumeno, un mineral con litio, silicio y aluminio. Más del 70% de las reservas mundiales de litio se encuentran en salares altoandinos del noroeste de la Argentina, sudoeste de Bolivia y norte de Chile. En los principales del territorio argentino –Hombre Muerto en Catamarca, Olaroz y Cauchari en Jujuy y Rincón en Salta– yacen importantes reservas mundiales de litio en forma de salmueras. Vale la pena, entonces, analizar los aspectos científicos, tecnológicos y geopolíticos de la explotación del litio con el fin de definir las políticas más convenientes para la población argentina.
Fil: Calvo, Ernesto Julio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química, Física de los Materiales, Medioambiente y Energía; Argentina
description El elemento litio (Li), descubierto en 1817 por el sueco Johan Arfvedson (1792-1841), es el metal más liviano y reactivo que se conoce. No se encuentra en la naturaleza en estado metálico puro sino en forma de compuestos, aunque puede llevarse por procesamiento a ese estado, en el que conforma solo una pequeña parte del mercado actual del elemento. La fabricación de cátodos de baterías, que genera una porción sustancial de la demanda presente de litio, lo requiere en forma de productos químicos inorgánicos (carbonatos e hidróxidos). Por eso, la mayoría del litio nunca pasa por el estado metálico en su viaje del suelo a una batería. El litio se extrae actualmente de dos fuentes principales: salmueras y rocas duras. Las primeras son aguas con altas concentraciones de sales inorgánicas, en este caso cloruros; las segundas son aquellas que contienen espodumeno, un mineral con litio, silicio y aluminio. Más del 70% de las reservas mundiales de litio se encuentran en salares altoandinos del noroeste de la Argentina, sudoeste de Bolivia y norte de Chile. En los principales del territorio argentino –Hombre Muerto en Catamarca, Olaroz y Cauchari en Jujuy y Rincón en Salta– yacen importantes reservas mundiales de litio en forma de salmueras. Vale la pena, entonces, analizar los aspectos científicos, tecnológicos y geopolíticos de la explotación del litio con el fin de definir las políticas más convenientes para la población argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/89689
Calvo, Ernesto Julio; Litio, un recurso estratégico para el mundo actual; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 28; 164; 6-2019; 17-23
1666-5171
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/89689
identifier_str_mv Calvo, Ernesto Julio; Litio, un recurso estratégico para el mundo actual; Asociación Civil Ciencia Hoy; Ciencia Hoy; 28; 164; 6-2019; 17-23
1666-5171
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cienciahoy.org.ar/category/revista/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Ciencia Hoy
publisher.none.fl_str_mv Asociación Civil Ciencia Hoy
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614268456009728
score 13.070432