Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones

Autores
Nuñez, Gabriela; Kuppers, Gabriela Cristina; Guiamet, Patricia Sandra; Gómez de Saravia, Sandra Gabriela
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las Ruinas de San Ignacio Miní, emplazadas en las cercanías del río Paraná, provincia de Misiones, fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1984. En sus construcciones predomina la piedra asperón rojo, típica de la zona. El conjunto de la Misión de San Ignacio Miní no debería ser visualizado como una ruina, el propósito de preservar su arquitectura tiene que ver con la idea de establecer un diálogo intertemporal con una experiencia extraordinaria. Tanto los indígenas como los jesuitas, construyeron una forma de vida que preservó la identidad guaraní. Es necesario entonces, llamar la atención sobre la necesidad de estudiar el biodeterioro que sufren estas construcciones y así, poder implementar medidas de protección y realizar las tareas sucesivas de restauración. El objetivo de este trabajo fue estudiar la colonización biológica de las Ruinas y el efecto en el biodeterioro de las mismas. Se tomaron muestras de los biofilms formados sobre las superficies, que luego se analizaron en el laboratorio utilizando técnicas microbiológicas y microscópicas (microscopía óptica y electrónica de barrido). Se realizó también el estudio químico de las superficies colonizadas utilizando el análisis de energía por dispersión de rayos x (EDX). Se aislaron bacterias, cianobacterias, hongos, protozoos y líquenes. Se observó un efecto sinérgico de los factores ambientales y la actividad biológica, que puede conducir al deterioro químico y/o físico de estas construcciones.
The Ruins of San Ignacio Miní, located in the margins of the Paraná river, Misiones province, were declared as cultural heritage by the UNESCO in 1984. In their buildings prevails the rock red sandstone, which is typical from this region. The Mission of San Ignacio Miní should not be considered as a ruin, since the purpose of their preservation deals with the idea of establishing an intertemporal dialog with an extraordinary experience. Indians as well as Jesuits, had a way of life that preserved the identity of the guaraní culture. In this way, biodeterioration studies become very important to the implementation of protection acts and the consequent restoration. The aim of this work was studying the biological colonization of the Ruins and the effect in their biodeterioration. Biofilms samples were analyzed applying microbiological and microscopic techniques (light microscopy and scanning electron microscopy). The chemical study of colonized surfaces was also performed by the surface analytical techniques (EDX). Bacteria, cianobacteria, fungi, protozoa and lichens were isolated from the samples. A synergistic effect of environmental factors and biological activity was observed, which can lead to chemical and/or physical deterioration of these constructions.
Fil: Nuñez, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero; Argentina
Fil: Kuppers, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Guiamet, Patricia Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Fil: Gómez de Saravia, Sandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Materia
BACTERIAS
BIODETERIORO
BIOFILMS
EDX
PROTOZOOS
RUINAS DE SAN IGNACIO MINI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25590

id CONICETDig_a22a7bb0c0f9d926b5d8080e4208af2b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25590
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, MisionesBiodeterioration Studies in the Ruins of San Ignacio Miní, MisionesNuñez, GabrielaKuppers, Gabriela CristinaGuiamet, Patricia SandraGómez de Saravia, Sandra GabrielaBACTERIASBIODETERIOROBIOFILMSEDXPROTOZOOSRUINAS DE SAN IGNACIO MINIhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las Ruinas de San Ignacio Miní, emplazadas en las cercanías del río Paraná, provincia de Misiones, fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1984. En sus construcciones predomina la piedra asperón rojo, típica de la zona. El conjunto de la Misión de San Ignacio Miní no debería ser visualizado como una ruina, el propósito de preservar su arquitectura tiene que ver con la idea de establecer un diálogo intertemporal con una experiencia extraordinaria. Tanto los indígenas como los jesuitas, construyeron una forma de vida que preservó la identidad guaraní. Es necesario entonces, llamar la atención sobre la necesidad de estudiar el biodeterioro que sufren estas construcciones y así, poder implementar medidas de protección y realizar las tareas sucesivas de restauración. El objetivo de este trabajo fue estudiar la colonización biológica de las Ruinas y el efecto en el biodeterioro de las mismas. Se tomaron muestras de los biofilms formados sobre las superficies, que luego se analizaron en el laboratorio utilizando técnicas microbiológicas y microscópicas (microscopía óptica y electrónica de barrido). Se realizó también el estudio químico de las superficies colonizadas utilizando el análisis de energía por dispersión de rayos x (EDX). Se aislaron bacterias, cianobacterias, hongos, protozoos y líquenes. Se observó un efecto sinérgico de los factores ambientales y la actividad biológica, que puede conducir al deterioro químico y/o físico de estas construcciones.The Ruins of San Ignacio Miní, located in the margins of the Paraná river, Misiones province, were declared as cultural heritage by the UNESCO in 1984. In their buildings prevails the rock red sandstone, which is typical from this region. The Mission of San Ignacio Miní should not be considered as a ruin, since the purpose of their preservation deals with the idea of establishing an intertemporal dialog with an extraordinary experience. Indians as well as Jesuits, had a way of life that preserved the identity of the guaraní culture. In this way, biodeterioration studies become very important to the implementation of protection acts and the consequent restoration. The aim of this work was studying the biological colonization of the Ruins and the effect in their biodeterioration. Biofilms samples were analyzed applying microbiological and microscopic techniques (light microscopy and scanning electron microscopy). The chemical study of colonized surfaces was also performed by the surface analytical techniques (EDX). Bacteria, cianobacteria, fungi, protozoa and lichens were isolated from the samples. A synergistic effect of environmental factors and biological activity was observed, which can lead to chemical and/or physical deterioration of these constructions.Fil: Nuñez, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero; ArgentinaFil: Kuppers, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guiamet, Patricia Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaFil: Gómez de Saravia, Sandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; ArgentinaUniversidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2008-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/25590Nuñez, Gabriela; Kuppers, Gabriela Cristina; Guiamet, Patricia Sandra; Gómez de Saravia, Sandra Gabriela; Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones; Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Ciencia; 3; 4; 5-2008; 81-931668-2009CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.exactas.unca.edu.ar/revista/v40/pdf/RevCiencia4-6.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:14Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/25590instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:15.066CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones
Biodeterioration Studies in the Ruins of San Ignacio Miní, Misiones
title Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones
spellingShingle Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones
Nuñez, Gabriela
BACTERIAS
BIODETERIORO
BIOFILMS
EDX
PROTOZOOS
RUINAS DE SAN IGNACIO MINI
title_short Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones
title_full Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones
title_fullStr Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones
title_full_unstemmed Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones
title_sort Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones
dc.creator.none.fl_str_mv Nuñez, Gabriela
Kuppers, Gabriela Cristina
Guiamet, Patricia Sandra
Gómez de Saravia, Sandra Gabriela
author Nuñez, Gabriela
author_facet Nuñez, Gabriela
Kuppers, Gabriela Cristina
Guiamet, Patricia Sandra
Gómez de Saravia, Sandra Gabriela
author_role author
author2 Kuppers, Gabriela Cristina
Guiamet, Patricia Sandra
Gómez de Saravia, Sandra Gabriela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BACTERIAS
BIODETERIORO
BIOFILMS
EDX
PROTOZOOS
RUINAS DE SAN IGNACIO MINI
topic BACTERIAS
BIODETERIORO
BIOFILMS
EDX
PROTOZOOS
RUINAS DE SAN IGNACIO MINI
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las Ruinas de San Ignacio Miní, emplazadas en las cercanías del río Paraná, provincia de Misiones, fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1984. En sus construcciones predomina la piedra asperón rojo, típica de la zona. El conjunto de la Misión de San Ignacio Miní no debería ser visualizado como una ruina, el propósito de preservar su arquitectura tiene que ver con la idea de establecer un diálogo intertemporal con una experiencia extraordinaria. Tanto los indígenas como los jesuitas, construyeron una forma de vida que preservó la identidad guaraní. Es necesario entonces, llamar la atención sobre la necesidad de estudiar el biodeterioro que sufren estas construcciones y así, poder implementar medidas de protección y realizar las tareas sucesivas de restauración. El objetivo de este trabajo fue estudiar la colonización biológica de las Ruinas y el efecto en el biodeterioro de las mismas. Se tomaron muestras de los biofilms formados sobre las superficies, que luego se analizaron en el laboratorio utilizando técnicas microbiológicas y microscópicas (microscopía óptica y electrónica de barrido). Se realizó también el estudio químico de las superficies colonizadas utilizando el análisis de energía por dispersión de rayos x (EDX). Se aislaron bacterias, cianobacterias, hongos, protozoos y líquenes. Se observó un efecto sinérgico de los factores ambientales y la actividad biológica, que puede conducir al deterioro químico y/o físico de estas construcciones.
The Ruins of San Ignacio Miní, located in the margins of the Paraná river, Misiones province, were declared as cultural heritage by the UNESCO in 1984. In their buildings prevails the rock red sandstone, which is typical from this region. The Mission of San Ignacio Miní should not be considered as a ruin, since the purpose of their preservation deals with the idea of establishing an intertemporal dialog with an extraordinary experience. Indians as well as Jesuits, had a way of life that preserved the identity of the guaraní culture. In this way, biodeterioration studies become very important to the implementation of protection acts and the consequent restoration. The aim of this work was studying the biological colonization of the Ruins and the effect in their biodeterioration. Biofilms samples were analyzed applying microbiological and microscopic techniques (light microscopy and scanning electron microscopy). The chemical study of colonized surfaces was also performed by the surface analytical techniques (EDX). Bacteria, cianobacteria, fungi, protozoa and lichens were isolated from the samples. A synergistic effect of environmental factors and biological activity was observed, which can lead to chemical and/or physical deterioration of these constructions.
Fil: Nuñez, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Industrial. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Invest.científicas. Centro de Invest.y Desarrollo del Cuero; Argentina
Fil: Kuppers, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Guiamet, Patricia Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
Fil: Gómez de Saravia, Sandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentina
description Las Ruinas de San Ignacio Miní, emplazadas en las cercanías del río Paraná, provincia de Misiones, fueron declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1984. En sus construcciones predomina la piedra asperón rojo, típica de la zona. El conjunto de la Misión de San Ignacio Miní no debería ser visualizado como una ruina, el propósito de preservar su arquitectura tiene que ver con la idea de establecer un diálogo intertemporal con una experiencia extraordinaria. Tanto los indígenas como los jesuitas, construyeron una forma de vida que preservó la identidad guaraní. Es necesario entonces, llamar la atención sobre la necesidad de estudiar el biodeterioro que sufren estas construcciones y así, poder implementar medidas de protección y realizar las tareas sucesivas de restauración. El objetivo de este trabajo fue estudiar la colonización biológica de las Ruinas y el efecto en el biodeterioro de las mismas. Se tomaron muestras de los biofilms formados sobre las superficies, que luego se analizaron en el laboratorio utilizando técnicas microbiológicas y microscópicas (microscopía óptica y electrónica de barrido). Se realizó también el estudio químico de las superficies colonizadas utilizando el análisis de energía por dispersión de rayos x (EDX). Se aislaron bacterias, cianobacterias, hongos, protozoos y líquenes. Se observó un efecto sinérgico de los factores ambientales y la actividad biológica, que puede conducir al deterioro químico y/o físico de estas construcciones.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/25590
Nuñez, Gabriela; Kuppers, Gabriela Cristina; Guiamet, Patricia Sandra; Gómez de Saravia, Sandra Gabriela; Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones; Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Ciencia; 3; 4; 5-2008; 81-93
1668-2009
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/25590
identifier_str_mv Nuñez, Gabriela; Kuppers, Gabriela Cristina; Guiamet, Patricia Sandra; Gómez de Saravia, Sandra Gabriela; Estudios de Biodeterioro en las Ruinas de San Ignacio Miní, Misiones; Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Ciencia; 3; 4; 5-2008; 81-93
1668-2009
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.exactas.unca.edu.ar/revista/v40/pdf/RevCiencia4-6.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269685212512256
score 13.13397