Principales tendencias en el vínculo educación y empleo: Los jóvenes en la Argentina de la postconvertibilidad (2004-2014)

Autores
Rubio, María Berenice; Fachal, María Noel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el presente escrito se abordará la relación que asume la educación formal, la inserción laboral y los ingresos monetarios de la fuerza de trabajo ocupada, en general, y de la joven —de 18 a 29 años—, en particular, residentes en el Gran Buenos Aires para el periodo de la postconvertibilidad (2004-2014). La literatura expone que, si bien los jóvenes cuentan con niveles más elevados de educación formal y un mejor manejo de las nuevas tecnologías —y con ello una mejor adaptabilidad a contextos volátiles—, continúan teniendo mayores dificultades en materia laboral. El principal objetivo del presente estudio es analizar la evolución de los ingresos monetarios de la fuerza de trabajo joven evaluando el impacto que el sector de inserción y los niveles educativos alcanzados tienen en las remuneraciones y su forma de distribución. El análisis se encuadra en una metodología cuantitativa a través de la utilización de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), aplicando pruebas de regresión lineal múltiple con el fin de otorgar mayor robustez a los resultados alcanzados.
This paper deals with the relationship between formal education, job placement and monetary income of the employed workforce in general, and of the young workforce, aged 18 to 29, in particular, living in the Gran Buenos Aires during the post-convertibility period (2004- 2014). The literature shows that, although young people have higher levels of formal education, better management of new technologies —and with it a better adaptability to volatile contexts—, they continue to have greater difficulties in labor matters. The main objective of the present study is to analyze the evolution of the monetary income of the young workforce by evaluating the impact that the sector of insertion and the educational levels reached have on the remunerations and their form of distribution. The analysis is framed in a quantitative methodology through microdata from the Permanent Household Survey of Indec, applying multiple linear regression tests in order to give greater robustness to the results achieved.
Fil: Rubio, María Berenice. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
JUVENTUD
MERCADO DE TRABAJO
EDUCACIÓN
DESIGUALDAD REMUNERATIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176805

id CONICETDig_a22918a91aae268464ce837479f25dd4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176805
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Principales tendencias en el vínculo educación y empleo: Los jóvenes en la Argentina de la postconvertibilidad (2004-2014)Main trends in the link between education and employment: Young people in Argentina of the post convertibility period (2004-2014)Rubio, María BereniceFachal, María NoelJUVENTUDMERCADO DE TRABAJOEDUCACIÓNDESIGUALDAD REMUNERATIVAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el presente escrito se abordará la relación que asume la educación formal, la inserción laboral y los ingresos monetarios de la fuerza de trabajo ocupada, en general, y de la joven —de 18 a 29 años—, en particular, residentes en el Gran Buenos Aires para el periodo de la postconvertibilidad (2004-2014). La literatura expone que, si bien los jóvenes cuentan con niveles más elevados de educación formal y un mejor manejo de las nuevas tecnologías —y con ello una mejor adaptabilidad a contextos volátiles—, continúan teniendo mayores dificultades en materia laboral. El principal objetivo del presente estudio es analizar la evolución de los ingresos monetarios de la fuerza de trabajo joven evaluando el impacto que el sector de inserción y los niveles educativos alcanzados tienen en las remuneraciones y su forma de distribución. El análisis se encuadra en una metodología cuantitativa a través de la utilización de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), aplicando pruebas de regresión lineal múltiple con el fin de otorgar mayor robustez a los resultados alcanzados.This paper deals with the relationship between formal education, job placement and monetary income of the employed workforce in general, and of the young workforce, aged 18 to 29, in particular, living in the Gran Buenos Aires during the post-convertibility period (2004- 2014). The literature shows that, although young people have higher levels of formal education, better management of new technologies —and with it a better adaptability to volatile contexts—, they continue to have greater difficulties in labor matters. The main objective of the present study is to analyze the evolution of the monetary income of the young workforce by evaluating the impact that the sector of insertion and the educational levels reached have on the remunerations and their form of distribution. The analysis is framed in a quantitative methodology through microdata from the Permanent Household Survey of Indec, applying multiple linear regression tests in order to give greater robustness to the results achieved.Fil: Rubio, María Berenice. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Autónoma de Chiapas. Instituto de Estudios Indígenas2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176805Rubio, María Berenice; Fachal, María Noel; Principales tendencias en el vínculo educación y empleo: Los jóvenes en la Argentina de la postconvertibilidad (2004-2014); Universidad Autónoma de Chiapas. Instituto de Estudios Indígenas; Entre Diversidades; 1; 10; 6-2018; 59-982007-76022007-7610CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://entrediversidades.unach.mx/index.php/entrediversidades/article/view/3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31644/ED.10.2018.a03info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6486799info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:27:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176805instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:27:57.034CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Principales tendencias en el vínculo educación y empleo: Los jóvenes en la Argentina de la postconvertibilidad (2004-2014)
Main trends in the link between education and employment: Young people in Argentina of the post convertibility period (2004-2014)
title Principales tendencias en el vínculo educación y empleo: Los jóvenes en la Argentina de la postconvertibilidad (2004-2014)
spellingShingle Principales tendencias en el vínculo educación y empleo: Los jóvenes en la Argentina de la postconvertibilidad (2004-2014)
Rubio, María Berenice
JUVENTUD
MERCADO DE TRABAJO
EDUCACIÓN
DESIGUALDAD REMUNERATIVA
title_short Principales tendencias en el vínculo educación y empleo: Los jóvenes en la Argentina de la postconvertibilidad (2004-2014)
title_full Principales tendencias en el vínculo educación y empleo: Los jóvenes en la Argentina de la postconvertibilidad (2004-2014)
title_fullStr Principales tendencias en el vínculo educación y empleo: Los jóvenes en la Argentina de la postconvertibilidad (2004-2014)
title_full_unstemmed Principales tendencias en el vínculo educación y empleo: Los jóvenes en la Argentina de la postconvertibilidad (2004-2014)
title_sort Principales tendencias en el vínculo educación y empleo: Los jóvenes en la Argentina de la postconvertibilidad (2004-2014)
dc.creator.none.fl_str_mv Rubio, María Berenice
Fachal, María Noel
author Rubio, María Berenice
author_facet Rubio, María Berenice
Fachal, María Noel
author_role author
author2 Fachal, María Noel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv JUVENTUD
MERCADO DE TRABAJO
EDUCACIÓN
DESIGUALDAD REMUNERATIVA
topic JUVENTUD
MERCADO DE TRABAJO
EDUCACIÓN
DESIGUALDAD REMUNERATIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En el presente escrito se abordará la relación que asume la educación formal, la inserción laboral y los ingresos monetarios de la fuerza de trabajo ocupada, en general, y de la joven —de 18 a 29 años—, en particular, residentes en el Gran Buenos Aires para el periodo de la postconvertibilidad (2004-2014). La literatura expone que, si bien los jóvenes cuentan con niveles más elevados de educación formal y un mejor manejo de las nuevas tecnologías —y con ello una mejor adaptabilidad a contextos volátiles—, continúan teniendo mayores dificultades en materia laboral. El principal objetivo del presente estudio es analizar la evolución de los ingresos monetarios de la fuerza de trabajo joven evaluando el impacto que el sector de inserción y los niveles educativos alcanzados tienen en las remuneraciones y su forma de distribución. El análisis se encuadra en una metodología cuantitativa a través de la utilización de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), aplicando pruebas de regresión lineal múltiple con el fin de otorgar mayor robustez a los resultados alcanzados.
This paper deals with the relationship between formal education, job placement and monetary income of the employed workforce in general, and of the young workforce, aged 18 to 29, in particular, living in the Gran Buenos Aires during the post-convertibility period (2004- 2014). The literature shows that, although young people have higher levels of formal education, better management of new technologies —and with it a better adaptability to volatile contexts—, they continue to have greater difficulties in labor matters. The main objective of the present study is to analyze the evolution of the monetary income of the young workforce by evaluating the impact that the sector of insertion and the educational levels reached have on the remunerations and their form of distribution. The analysis is framed in a quantitative methodology through microdata from the Permanent Household Survey of Indec, applying multiple linear regression tests in order to give greater robustness to the results achieved.
Fil: Rubio, María Berenice. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description En el presente escrito se abordará la relación que asume la educación formal, la inserción laboral y los ingresos monetarios de la fuerza de trabajo ocupada, en general, y de la joven —de 18 a 29 años—, en particular, residentes en el Gran Buenos Aires para el periodo de la postconvertibilidad (2004-2014). La literatura expone que, si bien los jóvenes cuentan con niveles más elevados de educación formal y un mejor manejo de las nuevas tecnologías —y con ello una mejor adaptabilidad a contextos volátiles—, continúan teniendo mayores dificultades en materia laboral. El principal objetivo del presente estudio es analizar la evolución de los ingresos monetarios de la fuerza de trabajo joven evaluando el impacto que el sector de inserción y los niveles educativos alcanzados tienen en las remuneraciones y su forma de distribución. El análisis se encuadra en una metodología cuantitativa a través de la utilización de los microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), aplicando pruebas de regresión lineal múltiple con el fin de otorgar mayor robustez a los resultados alcanzados.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/176805
Rubio, María Berenice; Fachal, María Noel; Principales tendencias en el vínculo educación y empleo: Los jóvenes en la Argentina de la postconvertibilidad (2004-2014); Universidad Autónoma de Chiapas. Instituto de Estudios Indígenas; Entre Diversidades; 1; 10; 6-2018; 59-98
2007-7602
2007-7610
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/176805
identifier_str_mv Rubio, María Berenice; Fachal, María Noel; Principales tendencias en el vínculo educación y empleo: Los jóvenes en la Argentina de la postconvertibilidad (2004-2014); Universidad Autónoma de Chiapas. Instituto de Estudios Indígenas; Entre Diversidades; 1; 10; 6-2018; 59-98
2007-7602
2007-7610
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://entrediversidades.unach.mx/index.php/entrediversidades/article/view/3
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.31644/ED.10.2018.a03
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6486799
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Chiapas. Instituto de Estudios Indígenas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Autónoma de Chiapas. Instituto de Estudios Indígenas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614282177675264
score 13.070432