Trabajadores jóvenes y adultos: educados pero desiguales. Argentina, 2004-2017

Autores
Rubio, María Berenice; Fachal, María Noel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
el presente trabajo aborda la relación que asume la educación formal, la inserción laboral y los ingresos de la fuerza de trabajo ocupada adulta, en general, y de la joven, en particular, residente en el total de aglomerados urbanos de la argentina. en contextos de crisis, la falta de generación de puestos de empleo y el aumento de los excedentes relativos de fuerza de trabajo obligan a desplegar nuevas estrategias y a emplearse en sectores de baja productividad –aun a pesar de contar con altas calificaciones–, lo que profundiza la desigualdad. el objetivo de este estudio es caracterizar las posiciones laborales de los ocupados analizando la evolución de sus ingresos, y el impacto que el sector de inserción y las credenciales educativas tienen en su distribución para jóvenes y adultos. estos análisis se realizan para el período de la post-convertibilidad y para los primeros años de la nueva gestión de gobierno iniciada en 2015. se utilizan los microdatos de la encuesta permanente de Hogares (epH-indec).
this paper addresses the relation between a formal education, labor insertion and the income of the employed adult work force in general, and of the young in particular, residing in all of the urban agglomerations in argentina. in the contexts of crisis, the lack of employment generation and the relative increase of labor force require the deployment of new strategies to be introduced in low productivity sectors - even despite having high qualifications - which deepens inequality. the objective of the study is to characterize the labor positions of the employed by analyzing the evolution of their income; and the impact that the insertion sector and educational credentials have on their distribution for young people and adults. these analyses are carried out for the post-convertibility period and for the first years of the new government management initiated in 2015. Microdata from the permanent Household survey (epH-indec) are used.studies.
Fil: Rubio, María Berenice. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
JUVENTUD
MERCADO DE TRABAJO
EDUCACIÓN
INGRESOS LABORALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169118

id CONICETDig_0d7d188ef2b018530b9008cdce1c9d9e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169118
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Trabajadores jóvenes y adultos: educados pero desiguales. Argentina, 2004-2017Young and adult workers: educated but unequal. Argentina, 2004-2017Rubio, María BereniceFachal, María NoelJUVENTUDMERCADO DE TRABAJOEDUCACIÓNINGRESOS LABORALEShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5el presente trabajo aborda la relación que asume la educación formal, la inserción laboral y los ingresos de la fuerza de trabajo ocupada adulta, en general, y de la joven, en particular, residente en el total de aglomerados urbanos de la argentina. en contextos de crisis, la falta de generación de puestos de empleo y el aumento de los excedentes relativos de fuerza de trabajo obligan a desplegar nuevas estrategias y a emplearse en sectores de baja productividad –aun a pesar de contar con altas calificaciones–, lo que profundiza la desigualdad. el objetivo de este estudio es caracterizar las posiciones laborales de los ocupados analizando la evolución de sus ingresos, y el impacto que el sector de inserción y las credenciales educativas tienen en su distribución para jóvenes y adultos. estos análisis se realizan para el período de la post-convertibilidad y para los primeros años de la nueva gestión de gobierno iniciada en 2015. se utilizan los microdatos de la encuesta permanente de Hogares (epH-indec).this paper addresses the relation between a formal education, labor insertion and the income of the employed adult work force in general, and of the young in particular, residing in all of the urban agglomerations in argentina. in the contexts of crisis, the lack of employment generation and the relative increase of labor force require the deployment of new strategies to be introduced in low productivity sectors - even despite having high qualifications - which deepens inequality. the objective of the study is to characterize the labor positions of the employed by analyzing the evolution of their income; and the impact that the insertion sector and educational credentials have on their distribution for young people and adults. these analyses are carried out for the post-convertibility period and for the first years of the new government management initiated in 2015. Microdata from the permanent Household survey (epH-indec) are used.studies.Fil: Rubio, María Berenice. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Fachal, María Noel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaInstituto Argentino para el Desarrollo Económico2020-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169118Rubio, María Berenice; Fachal, María Noel; Trabajadores jóvenes y adultos: educados pero desiguales. Argentina, 2004-2017; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 49; 331; 5-2020; 1-310325-1926CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/101/55info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:14:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169118instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:14:04.569CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajadores jóvenes y adultos: educados pero desiguales. Argentina, 2004-2017
Young and adult workers: educated but unequal. Argentina, 2004-2017
title Trabajadores jóvenes y adultos: educados pero desiguales. Argentina, 2004-2017
spellingShingle Trabajadores jóvenes y adultos: educados pero desiguales. Argentina, 2004-2017
Rubio, María Berenice
JUVENTUD
MERCADO DE TRABAJO
EDUCACIÓN
INGRESOS LABORALES
title_short Trabajadores jóvenes y adultos: educados pero desiguales. Argentina, 2004-2017
title_full Trabajadores jóvenes y adultos: educados pero desiguales. Argentina, 2004-2017
title_fullStr Trabajadores jóvenes y adultos: educados pero desiguales. Argentina, 2004-2017
title_full_unstemmed Trabajadores jóvenes y adultos: educados pero desiguales. Argentina, 2004-2017
title_sort Trabajadores jóvenes y adultos: educados pero desiguales. Argentina, 2004-2017
dc.creator.none.fl_str_mv Rubio, María Berenice
Fachal, María Noel
author Rubio, María Berenice
author_facet Rubio, María Berenice
Fachal, María Noel
author_role author
author2 Fachal, María Noel
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv JUVENTUD
MERCADO DE TRABAJO
EDUCACIÓN
INGRESOS LABORALES
topic JUVENTUD
MERCADO DE TRABAJO
EDUCACIÓN
INGRESOS LABORALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv el presente trabajo aborda la relación que asume la educación formal, la inserción laboral y los ingresos de la fuerza de trabajo ocupada adulta, en general, y de la joven, en particular, residente en el total de aglomerados urbanos de la argentina. en contextos de crisis, la falta de generación de puestos de empleo y el aumento de los excedentes relativos de fuerza de trabajo obligan a desplegar nuevas estrategias y a emplearse en sectores de baja productividad –aun a pesar de contar con altas calificaciones–, lo que profundiza la desigualdad. el objetivo de este estudio es caracterizar las posiciones laborales de los ocupados analizando la evolución de sus ingresos, y el impacto que el sector de inserción y las credenciales educativas tienen en su distribución para jóvenes y adultos. estos análisis se realizan para el período de la post-convertibilidad y para los primeros años de la nueva gestión de gobierno iniciada en 2015. se utilizan los microdatos de la encuesta permanente de Hogares (epH-indec).
this paper addresses the relation between a formal education, labor insertion and the income of the employed adult work force in general, and of the young in particular, residing in all of the urban agglomerations in argentina. in the contexts of crisis, the lack of employment generation and the relative increase of labor force require the deployment of new strategies to be introduced in low productivity sectors - even despite having high qualifications - which deepens inequality. the objective of the study is to characterize the labor positions of the employed by analyzing the evolution of their income; and the impact that the insertion sector and educational credentials have on their distribution for young people and adults. these analyses are carried out for the post-convertibility period and for the first years of the new government management initiated in 2015. Microdata from the permanent Household survey (epH-indec) are used.studies.
Fil: Rubio, María Berenice. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Fil: Fachal, María Noel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description el presente trabajo aborda la relación que asume la educación formal, la inserción laboral y los ingresos de la fuerza de trabajo ocupada adulta, en general, y de la joven, en particular, residente en el total de aglomerados urbanos de la argentina. en contextos de crisis, la falta de generación de puestos de empleo y el aumento de los excedentes relativos de fuerza de trabajo obligan a desplegar nuevas estrategias y a emplearse en sectores de baja productividad –aun a pesar de contar con altas calificaciones–, lo que profundiza la desigualdad. el objetivo de este estudio es caracterizar las posiciones laborales de los ocupados analizando la evolución de sus ingresos, y el impacto que el sector de inserción y las credenciales educativas tienen en su distribución para jóvenes y adultos. estos análisis se realizan para el período de la post-convertibilidad y para los primeros años de la nueva gestión de gobierno iniciada en 2015. se utilizan los microdatos de la encuesta permanente de Hogares (epH-indec).
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169118
Rubio, María Berenice; Fachal, María Noel; Trabajadores jóvenes y adultos: educados pero desiguales. Argentina, 2004-2017; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 49; 331; 5-2020; 1-31
0325-1926
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169118
identifier_str_mv Rubio, María Berenice; Fachal, María Noel; Trabajadores jóvenes y adultos: educados pero desiguales. Argentina, 2004-2017; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 49; 331; 5-2020; 1-31
0325-1926
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/101/55
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
publisher.none.fl_str_mv Instituto Argentino para el Desarrollo Económico
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614064425140224
score 13.070432