Superar el racismo oculto e interculturizar las universidades: Experiencias, avances y desafíos
- Autores
- Mato, Daniel Alejandro
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Inevitablemente, los protagonistas de la Reforma Universitaria de 1918 percibieron el reto de “romper la última cadena que (…) nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica” desde las ideas de su época. Lejos estaban aún de que las luchas contra el racismo y otros legados coloniales alcanzaran la importancia que hoy poseen en las agendas de algunos movimientos sociales y sectores universitarios, incluso cuando todavía falta mucho por lograr. Este artículo analiza la oportunidad histórica y la necesidad ética, social, jurídica y epistemológica de que actualicemos y logremos ese reto planteado por la Reforma de 1918, que hoy podemos expresar en términos de superar todas las formas de racismo oculto (cultural, social, económico, ambiental, epistemológico) e interculturalizar las universidades. En América Latina existe actualmente más de un centenar de valiosas experiencias que muestran que estos avances son posibles. También muestran que estas transformaciones llevan a cuestionar los límites entre disciplinas, así como entre extensión, aprendizaje/docencia e investigación. Este artículo ofrece un panorama de las experiencias que algunas universidades “convencionales” han venido realizando junto con, y/o para, pueblos indígenas y afrodescendientes, así como las de otras universidades caracterizadas como “interculturales” y algunas creadas por organizaciones de estos pueblos. Adicionalmente, examina sus logros, avances y desafíos.
Inevitavelmente, os protagonistas da Reforma Universitária de 1918 perceberam o desafio de “quebrar a última corrente que (...) nos amarrava à antiga dominação monárquica e monástica” desde os ideais de sua época. Ainda estavam longe de que as lutas contra o racismo e outros legados coloniais atingiram a importância que hoje possuem nas agendas de alguns movimentos sociais e setores universitários, mesmo quando ainda falta muito por conseguir. Este artigo analisa a oportunidade histórica e a necessidade ética, social, jurídica e epistemológica de atualizarmos e conseguirmos esse desafio exposto pela Reforma de 1918, que hoje podemos expressar em termos de superar todas as formas de racismo oculto (cultural, social, econômico, ambiental, epistemológico) e interculturalizar as universidades. Existe atualmente na América Latina mais de uma centena de experiências valiosas que demonstram que estes avanços são possíveis. Evidenciam também que estas transformações levam a questionar os limites entre disciplinas, assim como entre extensão, aprendizagem/docência e pesquisa. Este artigo oferece um panorama das experiências que algumas universidades “convencionais” vêm realizando junto com, e/ou para, povos indígenas e afrodescendentes, assim como as de outras universidades caracterizadas como “interculturais” e algumas criadas por organizações destes povos. Além do mais, examina suas conquistas, avanços e desafios.
Fil: Mato, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina - Materia
-
UNIVERSIDAD
RACISMO OCULTO
INTERCULTURALIDAD
PUEBLOS INDIGENAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86228
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a202c4c9a4e86449dcf5856838ac762d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/86228 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Superar el racismo oculto e interculturizar las universidades: Experiencias, avances y desafíosMato, Daniel AlejandroUNIVERSIDADRACISMO OCULTOINTERCULTURALIDADPUEBLOS INDIGENAShttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Inevitablemente, los protagonistas de la Reforma Universitaria de 1918 percibieron el reto de “romper la última cadena que (…) nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica” desde las ideas de su época. Lejos estaban aún de que las luchas contra el racismo y otros legados coloniales alcanzaran la importancia que hoy poseen en las agendas de algunos movimientos sociales y sectores universitarios, incluso cuando todavía falta mucho por lograr. Este artículo analiza la oportunidad histórica y la necesidad ética, social, jurídica y epistemológica de que actualicemos y logremos ese reto planteado por la Reforma de 1918, que hoy podemos expresar en términos de superar todas las formas de racismo oculto (cultural, social, económico, ambiental, epistemológico) e interculturalizar las universidades. En América Latina existe actualmente más de un centenar de valiosas experiencias que muestran que estos avances son posibles. También muestran que estas transformaciones llevan a cuestionar los límites entre disciplinas, así como entre extensión, aprendizaje/docencia e investigación. Este artículo ofrece un panorama de las experiencias que algunas universidades “convencionales” han venido realizando junto con, y/o para, pueblos indígenas y afrodescendientes, así como las de otras universidades caracterizadas como “interculturales” y algunas creadas por organizaciones de estos pueblos. Adicionalmente, examina sus logros, avances y desafíos.Inevitavelmente, os protagonistas da Reforma Universitária de 1918 perceberam o desafio de “quebrar a última corrente que (...) nos amarrava à antiga dominação monárquica e monástica” desde os ideais de sua época. Ainda estavam longe de que as lutas contra o racismo e outros legados coloniais atingiram a importância que hoje possuem nas agendas de alguns movimentos sociais e setores universitários, mesmo quando ainda falta muito por conseguir. Este artigo analisa a oportunidade histórica e a necessidade ética, social, jurídica e epistemológica de atualizarmos e conseguirmos esse desafio exposto pela Reforma de 1918, que hoje podemos expressar em termos de superar todas as formas de racismo oculto (cultural, social, econômico, ambiental, epistemológico) e interculturalizar as universidades. Existe atualmente na América Latina mais de uma centena de experiências valiosas que demonstram que estes avanços são possíveis. Evidenciam também que estas transformações levam a questionar os limites entre disciplinas, assim como entre extensão, aprendizagem/docência e pesquisa. Este artigo oferece um panorama das experiências que algumas universidades “convencionais” vêm realizando junto com, e/ou para, povos indígenas e afrodescendentes, assim como as de outras universidades caracterizadas como “interculturais” e algumas criadas por organizações destes povos. Além do mais, examina suas conquistas, avanços e desafios.Fil: Mato, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaUniversidad Nacional del Litoral2018-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/86228Mato, Daniel Alejandro; Superar el racismo oculto e interculturizar las universidades: Experiencias, avances y desafíos; Universidad Nacional del Litoral; Revista +E; 7; Ene-dic; 2-2018; 188-2032250-4591CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/7064info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/extension.v0i7.7064info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/86228instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:44.444CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Superar el racismo oculto e interculturizar las universidades: Experiencias, avances y desafíos |
title |
Superar el racismo oculto e interculturizar las universidades: Experiencias, avances y desafíos |
spellingShingle |
Superar el racismo oculto e interculturizar las universidades: Experiencias, avances y desafíos Mato, Daniel Alejandro UNIVERSIDAD RACISMO OCULTO INTERCULTURALIDAD PUEBLOS INDIGENAS |
title_short |
Superar el racismo oculto e interculturizar las universidades: Experiencias, avances y desafíos |
title_full |
Superar el racismo oculto e interculturizar las universidades: Experiencias, avances y desafíos |
title_fullStr |
Superar el racismo oculto e interculturizar las universidades: Experiencias, avances y desafíos |
title_full_unstemmed |
Superar el racismo oculto e interculturizar las universidades: Experiencias, avances y desafíos |
title_sort |
Superar el racismo oculto e interculturizar las universidades: Experiencias, avances y desafíos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mato, Daniel Alejandro |
author |
Mato, Daniel Alejandro |
author_facet |
Mato, Daniel Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD RACISMO OCULTO INTERCULTURALIDAD PUEBLOS INDIGENAS |
topic |
UNIVERSIDAD RACISMO OCULTO INTERCULTURALIDAD PUEBLOS INDIGENAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Inevitablemente, los protagonistas de la Reforma Universitaria de 1918 percibieron el reto de “romper la última cadena que (…) nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica” desde las ideas de su época. Lejos estaban aún de que las luchas contra el racismo y otros legados coloniales alcanzaran la importancia que hoy poseen en las agendas de algunos movimientos sociales y sectores universitarios, incluso cuando todavía falta mucho por lograr. Este artículo analiza la oportunidad histórica y la necesidad ética, social, jurídica y epistemológica de que actualicemos y logremos ese reto planteado por la Reforma de 1918, que hoy podemos expresar en términos de superar todas las formas de racismo oculto (cultural, social, económico, ambiental, epistemológico) e interculturalizar las universidades. En América Latina existe actualmente más de un centenar de valiosas experiencias que muestran que estos avances son posibles. También muestran que estas transformaciones llevan a cuestionar los límites entre disciplinas, así como entre extensión, aprendizaje/docencia e investigación. Este artículo ofrece un panorama de las experiencias que algunas universidades “convencionales” han venido realizando junto con, y/o para, pueblos indígenas y afrodescendientes, así como las de otras universidades caracterizadas como “interculturales” y algunas creadas por organizaciones de estos pueblos. Adicionalmente, examina sus logros, avances y desafíos. Inevitavelmente, os protagonistas da Reforma Universitária de 1918 perceberam o desafio de “quebrar a última corrente que (...) nos amarrava à antiga dominação monárquica e monástica” desde os ideais de sua época. Ainda estavam longe de que as lutas contra o racismo e outros legados coloniais atingiram a importância que hoje possuem nas agendas de alguns movimentos sociais e setores universitários, mesmo quando ainda falta muito por conseguir. Este artigo analisa a oportunidade histórica e a necessidade ética, social, jurídica e epistemológica de atualizarmos e conseguirmos esse desafio exposto pela Reforma de 1918, que hoje podemos expressar em termos de superar todas as formas de racismo oculto (cultural, social, econômico, ambiental, epistemológico) e interculturalizar as universidades. Existe atualmente na América Latina mais de uma centena de experiências valiosas que demonstram que estes avanços são possíveis. Evidenciam também que estas transformações levam a questionar os limites entre disciplinas, assim como entre extensão, aprendizagem/docência e pesquisa. Este artigo oferece um panorama das experiências que algumas universidades “convencionais” vêm realizando junto com, e/ou para, povos indígenas e afrodescendentes, assim como as de outras universidades caracterizadas como “interculturais” e algumas criadas por organizações destes povos. Além do mais, examina suas conquistas, avanços e desafios. Fil: Mato, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina |
description |
Inevitablemente, los protagonistas de la Reforma Universitaria de 1918 percibieron el reto de “romper la última cadena que (…) nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica” desde las ideas de su época. Lejos estaban aún de que las luchas contra el racismo y otros legados coloniales alcanzaran la importancia que hoy poseen en las agendas de algunos movimientos sociales y sectores universitarios, incluso cuando todavía falta mucho por lograr. Este artículo analiza la oportunidad histórica y la necesidad ética, social, jurídica y epistemológica de que actualicemos y logremos ese reto planteado por la Reforma de 1918, que hoy podemos expresar en términos de superar todas las formas de racismo oculto (cultural, social, económico, ambiental, epistemológico) e interculturalizar las universidades. En América Latina existe actualmente más de un centenar de valiosas experiencias que muestran que estos avances son posibles. También muestran que estas transformaciones llevan a cuestionar los límites entre disciplinas, así como entre extensión, aprendizaje/docencia e investigación. Este artículo ofrece un panorama de las experiencias que algunas universidades “convencionales” han venido realizando junto con, y/o para, pueblos indígenas y afrodescendientes, así como las de otras universidades caracterizadas como “interculturales” y algunas creadas por organizaciones de estos pueblos. Adicionalmente, examina sus logros, avances y desafíos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/86228 Mato, Daniel Alejandro; Superar el racismo oculto e interculturizar las universidades: Experiencias, avances y desafíos; Universidad Nacional del Litoral; Revista +E; 7; Ene-dic; 2-2018; 188-203 2250-4591 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/86228 |
identifier_str_mv |
Mato, Daniel Alejandro; Superar el racismo oculto e interculturizar las universidades: Experiencias, avances y desafíos; Universidad Nacional del Litoral; Revista +E; 7; Ene-dic; 2-2018; 188-203 2250-4591 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/7064 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.14409/extension.v0i7.7064 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Litoral |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269926184714240 |
score |
13.13397 |