Actualizar las propuestas de la Reforma Universitaria de 1918. Interculturizar la Educación Superior: experiencias, avances y desafíos
- Autores
- Mato, Daniel Alejandro
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como no podía ser de otra forma, los protagonistas de la Reforma Universitaria de 1918 percibieron el reto de "romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica" desde las ideas políticas y sociales propias de los universitarios de su época. Este texto analiza la necesidad y oportunidad histórica que un siglo después se presenta para actualizar algunas de las propuestas centrales del movimiento de la Reforma Universitaria. Un siglo después se hace necesario criticar y superar el legado colonial y racista que aún hoy afecta a las universidades y más en general a los sistemas de Educación Superior. Aún hoy, excepto un centenar de valiosas experiencias -que sirven de referencia al análisis ofrecido en este texto- la mayoría de las universidades e Instituciones de Educación Superior (IES) latinoamericanas continúa respondiendo rígidamente a anticuados formatos monoculturales. Es necesario criticar y superar esos modelos monoculturales y transformar a las universidades y otras IES "para que sean más pertinentes con la diversidad cultural" propia de las sociedades latinoamericanas, tal como lo recomienda la Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior (Cartagena de Indias, Colombia, 2008). Este texto ofrece un panorama de las experiencias que algunas universidades y otras IES "convencionales" latinoamericanas han venido realizando -según los casos- junto con, o para, pueblos indígenas y afrodescendientes, así como las de otras caracterizadas como instituciones "interculturales", incluyendo algunas creadas por organizaciones e intelectuales de estos pueblos. Adicionalmente, examina sus logros, problemas y desafíos, con especial atención a algunos que dificultan pasar de la retórica del "diálogo intercultural" a la construcción de modalidades sostenibles de colaboración intercultural en Educación Superior.
Fil: Mato, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina - Materia
-
EDUCACIÓN SUPERIOR
INTERCULTURALIDAD
PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES
AFRODESCENDIENTES
COLABORACIÓN INTERCULTURAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178872
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_32b3e327a7b57cedf9a0aeb188ac413e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178872 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Actualizar las propuestas de la Reforma Universitaria de 1918. Interculturizar la Educación Superior: experiencias, avances y desafíosMato, Daniel AlejandroEDUCACIÓN SUPERIORINTERCULTURALIDADPUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTESAFRODESCENDIENTESCOLABORACIÓN INTERCULTURALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Como no podía ser de otra forma, los protagonistas de la Reforma Universitaria de 1918 percibieron el reto de "romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica" desde las ideas políticas y sociales propias de los universitarios de su época. Este texto analiza la necesidad y oportunidad histórica que un siglo después se presenta para actualizar algunas de las propuestas centrales del movimiento de la Reforma Universitaria. Un siglo después se hace necesario criticar y superar el legado colonial y racista que aún hoy afecta a las universidades y más en general a los sistemas de Educación Superior. Aún hoy, excepto un centenar de valiosas experiencias -que sirven de referencia al análisis ofrecido en este texto- la mayoría de las universidades e Instituciones de Educación Superior (IES) latinoamericanas continúa respondiendo rígidamente a anticuados formatos monoculturales. Es necesario criticar y superar esos modelos monoculturales y transformar a las universidades y otras IES "para que sean más pertinentes con la diversidad cultural" propia de las sociedades latinoamericanas, tal como lo recomienda la Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior (Cartagena de Indias, Colombia, 2008). Este texto ofrece un panorama de las experiencias que algunas universidades y otras IES "convencionales" latinoamericanas han venido realizando -según los casos- junto con, o para, pueblos indígenas y afrodescendientes, así como las de otras caracterizadas como instituciones "interculturales", incluyendo algunas creadas por organizaciones e intelectuales de estos pueblos. Adicionalmente, examina sus logros, problemas y desafíos, con especial atención a algunos que dificultan pasar de la retórica del "diálogo intercultural" a la construcción de modalidades sostenibles de colaboración intercultural en Educación Superior.Fil: Mato, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaNúcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR2016-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178872Mato, Daniel Alejandro; Actualizar las propuestas de la Reforma Universitaria de 1918. Interculturizar la Educación Superior: experiencias, avances y desafíos; Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR; Integración y Conocimiento; 5; 2; 11-2016; 35-522347-0658CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/15724info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178872instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:35.877CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Actualizar las propuestas de la Reforma Universitaria de 1918. Interculturizar la Educación Superior: experiencias, avances y desafíos |
title |
Actualizar las propuestas de la Reforma Universitaria de 1918. Interculturizar la Educación Superior: experiencias, avances y desafíos |
spellingShingle |
Actualizar las propuestas de la Reforma Universitaria de 1918. Interculturizar la Educación Superior: experiencias, avances y desafíos Mato, Daniel Alejandro EDUCACIÓN SUPERIOR INTERCULTURALIDAD PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES AFRODESCENDIENTES COLABORACIÓN INTERCULTURAL |
title_short |
Actualizar las propuestas de la Reforma Universitaria de 1918. Interculturizar la Educación Superior: experiencias, avances y desafíos |
title_full |
Actualizar las propuestas de la Reforma Universitaria de 1918. Interculturizar la Educación Superior: experiencias, avances y desafíos |
title_fullStr |
Actualizar las propuestas de la Reforma Universitaria de 1918. Interculturizar la Educación Superior: experiencias, avances y desafíos |
title_full_unstemmed |
Actualizar las propuestas de la Reforma Universitaria de 1918. Interculturizar la Educación Superior: experiencias, avances y desafíos |
title_sort |
Actualizar las propuestas de la Reforma Universitaria de 1918. Interculturizar la Educación Superior: experiencias, avances y desafíos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mato, Daniel Alejandro |
author |
Mato, Daniel Alejandro |
author_facet |
Mato, Daniel Alejandro |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
EDUCACIÓN SUPERIOR INTERCULTURALIDAD PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES AFRODESCENDIENTES COLABORACIÓN INTERCULTURAL |
topic |
EDUCACIÓN SUPERIOR INTERCULTURALIDAD PUEBLOS INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES AFRODESCENDIENTES COLABORACIÓN INTERCULTURAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como no podía ser de otra forma, los protagonistas de la Reforma Universitaria de 1918 percibieron el reto de "romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica" desde las ideas políticas y sociales propias de los universitarios de su época. Este texto analiza la necesidad y oportunidad histórica que un siglo después se presenta para actualizar algunas de las propuestas centrales del movimiento de la Reforma Universitaria. Un siglo después se hace necesario criticar y superar el legado colonial y racista que aún hoy afecta a las universidades y más en general a los sistemas de Educación Superior. Aún hoy, excepto un centenar de valiosas experiencias -que sirven de referencia al análisis ofrecido en este texto- la mayoría de las universidades e Instituciones de Educación Superior (IES) latinoamericanas continúa respondiendo rígidamente a anticuados formatos monoculturales. Es necesario criticar y superar esos modelos monoculturales y transformar a las universidades y otras IES "para que sean más pertinentes con la diversidad cultural" propia de las sociedades latinoamericanas, tal como lo recomienda la Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior (Cartagena de Indias, Colombia, 2008). Este texto ofrece un panorama de las experiencias que algunas universidades y otras IES "convencionales" latinoamericanas han venido realizando -según los casos- junto con, o para, pueblos indígenas y afrodescendientes, así como las de otras caracterizadas como instituciones "interculturales", incluyendo algunas creadas por organizaciones e intelectuales de estos pueblos. Adicionalmente, examina sus logros, problemas y desafíos, con especial atención a algunos que dificultan pasar de la retórica del "diálogo intercultural" a la construcción de modalidades sostenibles de colaboración intercultural en Educación Superior. Fil: Mato, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina |
description |
Como no podía ser de otra forma, los protagonistas de la Reforma Universitaria de 1918 percibieron el reto de "romper la última cadena que, en pleno siglo XX, nos ataba a la antigua dominación monárquica y monástica" desde las ideas políticas y sociales propias de los universitarios de su época. Este texto analiza la necesidad y oportunidad histórica que un siglo después se presenta para actualizar algunas de las propuestas centrales del movimiento de la Reforma Universitaria. Un siglo después se hace necesario criticar y superar el legado colonial y racista que aún hoy afecta a las universidades y más en general a los sistemas de Educación Superior. Aún hoy, excepto un centenar de valiosas experiencias -que sirven de referencia al análisis ofrecido en este texto- la mayoría de las universidades e Instituciones de Educación Superior (IES) latinoamericanas continúa respondiendo rígidamente a anticuados formatos monoculturales. Es necesario criticar y superar esos modelos monoculturales y transformar a las universidades y otras IES "para que sean más pertinentes con la diversidad cultural" propia de las sociedades latinoamericanas, tal como lo recomienda la Declaración Final de la Conferencia Regional de Educación Superior (Cartagena de Indias, Colombia, 2008). Este texto ofrece un panorama de las experiencias que algunas universidades y otras IES "convencionales" latinoamericanas han venido realizando -según los casos- junto con, o para, pueblos indígenas y afrodescendientes, así como las de otras caracterizadas como instituciones "interculturales", incluyendo algunas creadas por organizaciones e intelectuales de estos pueblos. Adicionalmente, examina sus logros, problemas y desafíos, con especial atención a algunos que dificultan pasar de la retórica del "diálogo intercultural" a la construcción de modalidades sostenibles de colaboración intercultural en Educación Superior. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/178872 Mato, Daniel Alejandro; Actualizar las propuestas de la Reforma Universitaria de 1918. Interculturizar la Educación Superior: experiencias, avances y desafíos; Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR; Integración y Conocimiento; 5; 2; 11-2016; 35-52 2347-0658 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/178872 |
identifier_str_mv |
Mato, Daniel Alejandro; Actualizar las propuestas de la Reforma Universitaria de 1918. Interculturizar la Educación Superior: experiencias, avances y desafíos; Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR; Integración y Conocimiento; 5; 2; 11-2016; 35-52 2347-0658 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/15724 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR |
publisher.none.fl_str_mv |
Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior del MERCOSUR |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268930928803840 |
score |
13.13397 |