Producción científica de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuario en Argentina: análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol
- Autores
- Rotili, Diego Hernán; Oesterheld, Martin
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La productividad de los sistemas de investigación y desarrollo agropecuario difiere entre países y la estructura delsistema es un elemento fundamental para explicar esta diferencia. El sistema de investigación de un país puedeser descripto mediante la distribución porcentual de las publicaciones científicas de las organizaciones que generanconocimiento y su colaboración. En este trabajo, utilizando la base de datos Scopus, se cuantificó (i) el grado decolaboración de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuarias argentinas con otros países y (ii)la contribución por organización sobre el total de artículos científicos sobre trigo, maíz, soja y girasol publicadosentre 2000 y 2018. Casi la mitad de las publicaciones argentinas (total= 88 países) tuvieron al menos uncoautor afiliado a una organización extranjera, principalmente Estados Unidos (8-14%, dependiendo del cultivo),España (4-7%) y Brasil (3-7%). El conjunto de las universidades nacionales participó en la mayor proporciónde los artículos (79-86%), seguido por el CONICET (47-55%) y el INTA (18-27%). Las colaboraciones entreorganizaciones nacionales en relación con el total publicado por estas organizaciones fueron, en orden decreciente:Universidad-CONICET= 30-41%, Universidad-INTA= 13-17%, INTA-CONICET= 7-11%, Universidad-INTACONICET= 7-8%. Considerando la primera autoría, la UBA (13%), la UNLP (7%), la UNL (6%) y la UNMdP(5%) fueron las universidades nacionales con mayor número de publicaciones. Sólo unas pocas empresas y unaorganización no gubernamental se encontraron dentro de los primeros 15 puestos en algún cultivo, mientras quelas universidades privadas estuvieron muy poco representadas.
The productivity of the agricultural research and development systems differs between countries and the structure of the system is a fundamental element to explain this difference. The research system of a country may be described through the distribution of the scientific publications of the organizations that create knowledge and through their collaboration. In this work, using the Scopus database, the collaboration between the Argentinian research and development organizations with other countries and the contribution per organization over all the high quality Argentinian agricultural scientific publications were quantified. Publications on wheat, maize, soybean and sunflower between 2000 and 2018 were analyzed. Almost half of the Argentinian publications had at least one co-author affiliated to a foreign organization (total= 88 countries), mainly the United States (8-14%, depending on the crop), Spain (4-7%) and Brazil (3-7%). Collectively, the national universities took part in largest proportion of the articles (79-86%), followed by CONICET (47-55%) and INTA (18-27%). Collaborations between national organizations from the total of their publications were, in descending order: University-CONICET= 30-41%; University-INTA= 13-17%; INTA-CONICET= 7-11%; University-INTA-CONICET= 7-8%). Considering the first authorship, UBA (13%), UNLP (7%), UNL (6%) and UNMdP (5%) were the national universities with the higher number of publications. Only a few companies and one non-governmental organization were among the first 15 places in some of the crops, while the private universities were very underrepresented.
Fil: Rotili, Diego Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina
Fil: Oesterheld, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina - Materia
-
bibliometría
CONICET
INTA
colaboración internacional
investigación agropecuaria
publicaciones científicas
universidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214684
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a1c7c2beccf1b22fbb1406378d74bf8e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214684 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Producción científica de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuario en Argentina: análisis sobre trigo, maíz, soja y girasolScientific production of the agricultural research and development organizations of Argentina: analysis on wheat, maize, soybean and sunflowerRotili, Diego HernánOesterheld, MartinbibliometríaCONICETINTAcolaboración internacionalinvestigación agropecuariapublicaciones científicasuniversidadeshttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La productividad de los sistemas de investigación y desarrollo agropecuario difiere entre países y la estructura delsistema es un elemento fundamental para explicar esta diferencia. El sistema de investigación de un país puedeser descripto mediante la distribución porcentual de las publicaciones científicas de las organizaciones que generanconocimiento y su colaboración. En este trabajo, utilizando la base de datos Scopus, se cuantificó (i) el grado decolaboración de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuarias argentinas con otros países y (ii)la contribución por organización sobre el total de artículos científicos sobre trigo, maíz, soja y girasol publicadosentre 2000 y 2018. Casi la mitad de las publicaciones argentinas (total= 88 países) tuvieron al menos uncoautor afiliado a una organización extranjera, principalmente Estados Unidos (8-14%, dependiendo del cultivo),España (4-7%) y Brasil (3-7%). El conjunto de las universidades nacionales participó en la mayor proporciónde los artículos (79-86%), seguido por el CONICET (47-55%) y el INTA (18-27%). Las colaboraciones entreorganizaciones nacionales en relación con el total publicado por estas organizaciones fueron, en orden decreciente:Universidad-CONICET= 30-41%, Universidad-INTA= 13-17%, INTA-CONICET= 7-11%, Universidad-INTACONICET= 7-8%. Considerando la primera autoría, la UBA (13%), la UNLP (7%), la UNL (6%) y la UNMdP(5%) fueron las universidades nacionales con mayor número de publicaciones. Sólo unas pocas empresas y unaorganización no gubernamental se encontraron dentro de los primeros 15 puestos en algún cultivo, mientras quelas universidades privadas estuvieron muy poco representadas.The productivity of the agricultural research and development systems differs between countries and the structure of the system is a fundamental element to explain this difference. The research system of a country may be described through the distribution of the scientific publications of the organizations that create knowledge and through their collaboration. In this work, using the Scopus database, the collaboration between the Argentinian research and development organizations with other countries and the contribution per organization over all the high quality Argentinian agricultural scientific publications were quantified. Publications on wheat, maize, soybean and sunflower between 2000 and 2018 were analyzed. Almost half of the Argentinian publications had at least one co-author affiliated to a foreign organization (total= 88 countries), mainly the United States (8-14%, depending on the crop), Spain (4-7%) and Brazil (3-7%). Collectively, the national universities took part in largest proportion of the articles (79-86%), followed by CONICET (47-55%) and INTA (18-27%). Collaborations between national organizations from the total of their publications were, in descending order: University-CONICET= 30-41%; University-INTA= 13-17%; INTA-CONICET= 7-11%; University-INTA-CONICET= 7-8%). Considering the first authorship, UBA (13%), UNLP (7%), UNL (6%) and UNMdP (5%) were the national universities with the higher number of publications. Only a few companies and one non-governmental organization were among the first 15 places in some of the crops, while the private universities were very underrepresented.Fil: Rotili, Diego Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaFil: Oesterheld, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2022-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214684Rotili, Diego Hernán; Oesterheld, Martin; Producción científica de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuario en Argentina: análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomía y Ambiente; 42; 1; 7-2022; 76-842344-90392314-2243CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/181/168info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:53:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214684instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:53:52.291CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Producción científica de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuario en Argentina: análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol Scientific production of the agricultural research and development organizations of Argentina: analysis on wheat, maize, soybean and sunflower |
title |
Producción científica de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuario en Argentina: análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol |
spellingShingle |
Producción científica de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuario en Argentina: análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol Rotili, Diego Hernán bibliometría CONICET INTA colaboración internacional investigación agropecuaria publicaciones científicas universidades |
title_short |
Producción científica de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuario en Argentina: análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol |
title_full |
Producción científica de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuario en Argentina: análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol |
title_fullStr |
Producción científica de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuario en Argentina: análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol |
title_full_unstemmed |
Producción científica de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuario en Argentina: análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol |
title_sort |
Producción científica de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuario en Argentina: análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rotili, Diego Hernán Oesterheld, Martin |
author |
Rotili, Diego Hernán |
author_facet |
Rotili, Diego Hernán Oesterheld, Martin |
author_role |
author |
author2 |
Oesterheld, Martin |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
bibliometría CONICET INTA colaboración internacional investigación agropecuaria publicaciones científicas universidades |
topic |
bibliometría CONICET INTA colaboración internacional investigación agropecuaria publicaciones científicas universidades |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La productividad de los sistemas de investigación y desarrollo agropecuario difiere entre países y la estructura delsistema es un elemento fundamental para explicar esta diferencia. El sistema de investigación de un país puedeser descripto mediante la distribución porcentual de las publicaciones científicas de las organizaciones que generanconocimiento y su colaboración. En este trabajo, utilizando la base de datos Scopus, se cuantificó (i) el grado decolaboración de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuarias argentinas con otros países y (ii)la contribución por organización sobre el total de artículos científicos sobre trigo, maíz, soja y girasol publicadosentre 2000 y 2018. Casi la mitad de las publicaciones argentinas (total= 88 países) tuvieron al menos uncoautor afiliado a una organización extranjera, principalmente Estados Unidos (8-14%, dependiendo del cultivo),España (4-7%) y Brasil (3-7%). El conjunto de las universidades nacionales participó en la mayor proporciónde los artículos (79-86%), seguido por el CONICET (47-55%) y el INTA (18-27%). Las colaboraciones entreorganizaciones nacionales en relación con el total publicado por estas organizaciones fueron, en orden decreciente:Universidad-CONICET= 30-41%, Universidad-INTA= 13-17%, INTA-CONICET= 7-11%, Universidad-INTACONICET= 7-8%. Considerando la primera autoría, la UBA (13%), la UNLP (7%), la UNL (6%) y la UNMdP(5%) fueron las universidades nacionales con mayor número de publicaciones. Sólo unas pocas empresas y unaorganización no gubernamental se encontraron dentro de los primeros 15 puestos en algún cultivo, mientras quelas universidades privadas estuvieron muy poco representadas. The productivity of the agricultural research and development systems differs between countries and the structure of the system is a fundamental element to explain this difference. The research system of a country may be described through the distribution of the scientific publications of the organizations that create knowledge and through their collaboration. In this work, using the Scopus database, the collaboration between the Argentinian research and development organizations with other countries and the contribution per organization over all the high quality Argentinian agricultural scientific publications were quantified. Publications on wheat, maize, soybean and sunflower between 2000 and 2018 were analyzed. Almost half of the Argentinian publications had at least one co-author affiliated to a foreign organization (total= 88 countries), mainly the United States (8-14%, depending on the crop), Spain (4-7%) and Brazil (3-7%). Collectively, the national universities took part in largest proportion of the articles (79-86%), followed by CONICET (47-55%) and INTA (18-27%). Collaborations between national organizations from the total of their publications were, in descending order: University-CONICET= 30-41%; University-INTA= 13-17%; INTA-CONICET= 7-11%; University-INTA-CONICET= 7-8%). Considering the first authorship, UBA (13%), UNLP (7%), UNL (6%) and UNMdP (5%) were the national universities with the higher number of publications. Only a few companies and one non-governmental organization were among the first 15 places in some of the crops, while the private universities were very underrepresented. Fil: Rotili, Diego Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina Fil: Oesterheld, Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura; Argentina |
description |
La productividad de los sistemas de investigación y desarrollo agropecuario difiere entre países y la estructura delsistema es un elemento fundamental para explicar esta diferencia. El sistema de investigación de un país puedeser descripto mediante la distribución porcentual de las publicaciones científicas de las organizaciones que generanconocimiento y su colaboración. En este trabajo, utilizando la base de datos Scopus, se cuantificó (i) el grado decolaboración de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuarias argentinas con otros países y (ii)la contribución por organización sobre el total de artículos científicos sobre trigo, maíz, soja y girasol publicadosentre 2000 y 2018. Casi la mitad de las publicaciones argentinas (total= 88 países) tuvieron al menos uncoautor afiliado a una organización extranjera, principalmente Estados Unidos (8-14%, dependiendo del cultivo),España (4-7%) y Brasil (3-7%). El conjunto de las universidades nacionales participó en la mayor proporciónde los artículos (79-86%), seguido por el CONICET (47-55%) y el INTA (18-27%). Las colaboraciones entreorganizaciones nacionales en relación con el total publicado por estas organizaciones fueron, en orden decreciente:Universidad-CONICET= 30-41%, Universidad-INTA= 13-17%, INTA-CONICET= 7-11%, Universidad-INTACONICET= 7-8%. Considerando la primera autoría, la UBA (13%), la UNLP (7%), la UNL (6%) y la UNMdP(5%) fueron las universidades nacionales con mayor número de publicaciones. Sólo unas pocas empresas y unaorganización no gubernamental se encontraron dentro de los primeros 15 puestos en algún cultivo, mientras quelas universidades privadas estuvieron muy poco representadas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/214684 Rotili, Diego Hernán; Oesterheld, Martin; Producción científica de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuario en Argentina: análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomía y Ambiente; 42; 1; 7-2022; 76-84 2344-9039 2314-2243 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/214684 |
identifier_str_mv |
Rotili, Diego Hernán; Oesterheld, Martin; Producción científica de las organizaciones de investigación y desarrollo agropecuario en Argentina: análisis sobre trigo, maíz, soja y girasol; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomía y Ambiente; 42; 1; 7-2022; 76-84 2344-9039 2314-2243 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/181/168 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083069830758400 |
score |
13.22299 |