Uso de quitosano y quitosano modificado con compuestos fenólicos para control del crecimiento y producción de fumonisinas producido por especies de Fusarium
- Autores
- Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes; Gambetta, Carolina; Cendoya, Eugenia; Nichea, Maria Julia; Romero Donato, Cindy Johana; Ramirez, Maria Laura
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El quitosano es un derivado desacetilado de la quitina, polímero constituido fundamentalmente por unidades de β-(1, 4)-2 acetamido-2-desoxi-D-glucosa y β-(1, 4)-amino-2 desoxi-D-glucosa, que se obtiene por N-desacetilación de la quitina, que es el principal componente del exoesqueleto de crustáceos. Cuando el grado de desacetilación alcanza un 50%, el quitosano se vuelve soluble en agua en condiciones acídicas, en estas condiciones ocurre la protonización de los grupos -NH2 resultando en su solubilización. Después de la protonización, el quitosano lleva en su superficie cargas positivas y por lo tanto se transforma en el único polímero pseudo-natural catiónico. Además, este compuesto posee importantes propiedades como una buena biodegradabilidad, biocompatibilidad, antioxidante y baja toxicidad en células de mamíferos (Kong et al., 2010). El uso del quitosano y sus derivados representa una buena alternativa en sustitución de una amplia gama de plaguicidas de alta persistencia, promoviendo el uso de compuestos totalmente biodegradables y no tóxicos para los seres humanos y animales, por lo tanto, amigables con el medio ambiente. Una posible estrategia sería la de unir al quitosano a compuestos con probada actividad antifúngica y antimicotoxicogénicas que presenten en su fórmula un grupo carbonilo de manera tal que formen un enlace con el grupo amino del quitosano. Al quitosano, se lo hace reaccionar con 1-etil-3-(3-dimetilaminopropil)-carbodiimide (EDAC) el cual cataliza la reacción del carbonilo del compuesto fenolico con el grupo amino del quitosano, de esta forma se espera unir de forma covalente a cada uno de los compuestos fenólicos al quitosano mediante la formación de un enlace amida. Nuestra línea de investigación es determinar la efectividad in vitro he in vivo de quitosano y quitosano modificado con diferentes compuestos fenólicos, a distintas actividades acuosas y temperaturas, sobre la velocidad de crecimiento y producción de fumonisinas de Fusarium verticillioides y Fusarium proliferatum aislados de maíz. Estos resultados nos aportarían una importante contribución en la búsqueda de nuevos compuestos con actividad antifúngica.
Fil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Gambetta, Carolina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación y Extensión de las carreras de Microbiología
Rio Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
QUITOSANO
COMPUESTOS FENOLICOS
FUSARIUM - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189520
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a19404213e57df6ccb26c9a4d4a22ac0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/189520 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Uso de quitosano y quitosano modificado con compuestos fenólicos para control del crecimiento y producción de fumonisinas producido por especies de FusariumZachetti, Vanessa Gimena LourdesGambetta, CarolinaCendoya, EugeniaNichea, Maria JuliaRomero Donato, Cindy JohanaRamirez, Maria LauraQUITOSANOCOMPUESTOS FENOLICOSFUSARIUMhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El quitosano es un derivado desacetilado de la quitina, polímero constituido fundamentalmente por unidades de β-(1, 4)-2 acetamido-2-desoxi-D-glucosa y β-(1, 4)-amino-2 desoxi-D-glucosa, que se obtiene por N-desacetilación de la quitina, que es el principal componente del exoesqueleto de crustáceos. Cuando el grado de desacetilación alcanza un 50%, el quitosano se vuelve soluble en agua en condiciones acídicas, en estas condiciones ocurre la protonización de los grupos -NH2 resultando en su solubilización. Después de la protonización, el quitosano lleva en su superficie cargas positivas y por lo tanto se transforma en el único polímero pseudo-natural catiónico. Además, este compuesto posee importantes propiedades como una buena biodegradabilidad, biocompatibilidad, antioxidante y baja toxicidad en células de mamíferos (Kong et al., 2010). El uso del quitosano y sus derivados representa una buena alternativa en sustitución de una amplia gama de plaguicidas de alta persistencia, promoviendo el uso de compuestos totalmente biodegradables y no tóxicos para los seres humanos y animales, por lo tanto, amigables con el medio ambiente. Una posible estrategia sería la de unir al quitosano a compuestos con probada actividad antifúngica y antimicotoxicogénicas que presenten en su fórmula un grupo carbonilo de manera tal que formen un enlace con el grupo amino del quitosano. Al quitosano, se lo hace reaccionar con 1-etil-3-(3-dimetilaminopropil)-carbodiimide (EDAC) el cual cataliza la reacción del carbonilo del compuesto fenolico con el grupo amino del quitosano, de esta forma se espera unir de forma covalente a cada uno de los compuestos fenólicos al quitosano mediante la formación de un enlace amida. Nuestra línea de investigación es determinar la efectividad in vitro he in vivo de quitosano y quitosano modificado con diferentes compuestos fenólicos, a distintas actividades acuosas y temperaturas, sobre la velocidad de crecimiento y producción de fumonisinas de Fusarium verticillioides y Fusarium proliferatum aislados de maíz. Estos resultados nos aportarían una importante contribución en la búsqueda de nuevos compuestos con actividad antifúngica.Fil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Gambetta, Carolina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaPrimera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación y Extensión de las carreras de MicrobiologíaRio CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y NaturalesUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de Rio Cuarto2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/189520Uso de quitosano y quitosano modificado con compuestos fenólicos para control del crecimiento y producción de fumonisinas producido por especies de Fusarium; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación y Extensión de las carreras de Microbiología; Rio Cuarto; Argentina; 2021; 36-36978-987-688-499-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/978-987-688-499-0.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/189520instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:43.799CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Uso de quitosano y quitosano modificado con compuestos fenólicos para control del crecimiento y producción de fumonisinas producido por especies de Fusarium |
title |
Uso de quitosano y quitosano modificado con compuestos fenólicos para control del crecimiento y producción de fumonisinas producido por especies de Fusarium |
spellingShingle |
Uso de quitosano y quitosano modificado con compuestos fenólicos para control del crecimiento y producción de fumonisinas producido por especies de Fusarium Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes QUITOSANO COMPUESTOS FENOLICOS FUSARIUM |
title_short |
Uso de quitosano y quitosano modificado con compuestos fenólicos para control del crecimiento y producción de fumonisinas producido por especies de Fusarium |
title_full |
Uso de quitosano y quitosano modificado con compuestos fenólicos para control del crecimiento y producción de fumonisinas producido por especies de Fusarium |
title_fullStr |
Uso de quitosano y quitosano modificado con compuestos fenólicos para control del crecimiento y producción de fumonisinas producido por especies de Fusarium |
title_full_unstemmed |
Uso de quitosano y quitosano modificado con compuestos fenólicos para control del crecimiento y producción de fumonisinas producido por especies de Fusarium |
title_sort |
Uso de quitosano y quitosano modificado con compuestos fenólicos para control del crecimiento y producción de fumonisinas producido por especies de Fusarium |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes Gambetta, Carolina Cendoya, Eugenia Nichea, Maria Julia Romero Donato, Cindy Johana Ramirez, Maria Laura |
author |
Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes |
author_facet |
Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes Gambetta, Carolina Cendoya, Eugenia Nichea, Maria Julia Romero Donato, Cindy Johana Ramirez, Maria Laura |
author_role |
author |
author2 |
Gambetta, Carolina Cendoya, Eugenia Nichea, Maria Julia Romero Donato, Cindy Johana Ramirez, Maria Laura |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
QUITOSANO COMPUESTOS FENOLICOS FUSARIUM |
topic |
QUITOSANO COMPUESTOS FENOLICOS FUSARIUM |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El quitosano es un derivado desacetilado de la quitina, polímero constituido fundamentalmente por unidades de β-(1, 4)-2 acetamido-2-desoxi-D-glucosa y β-(1, 4)-amino-2 desoxi-D-glucosa, que se obtiene por N-desacetilación de la quitina, que es el principal componente del exoesqueleto de crustáceos. Cuando el grado de desacetilación alcanza un 50%, el quitosano se vuelve soluble en agua en condiciones acídicas, en estas condiciones ocurre la protonización de los grupos -NH2 resultando en su solubilización. Después de la protonización, el quitosano lleva en su superficie cargas positivas y por lo tanto se transforma en el único polímero pseudo-natural catiónico. Además, este compuesto posee importantes propiedades como una buena biodegradabilidad, biocompatibilidad, antioxidante y baja toxicidad en células de mamíferos (Kong et al., 2010). El uso del quitosano y sus derivados representa una buena alternativa en sustitución de una amplia gama de plaguicidas de alta persistencia, promoviendo el uso de compuestos totalmente biodegradables y no tóxicos para los seres humanos y animales, por lo tanto, amigables con el medio ambiente. Una posible estrategia sería la de unir al quitosano a compuestos con probada actividad antifúngica y antimicotoxicogénicas que presenten en su fórmula un grupo carbonilo de manera tal que formen un enlace con el grupo amino del quitosano. Al quitosano, se lo hace reaccionar con 1-etil-3-(3-dimetilaminopropil)-carbodiimide (EDAC) el cual cataliza la reacción del carbonilo del compuesto fenolico con el grupo amino del quitosano, de esta forma se espera unir de forma covalente a cada uno de los compuestos fenólicos al quitosano mediante la formación de un enlace amida. Nuestra línea de investigación es determinar la efectividad in vitro he in vivo de quitosano y quitosano modificado con diferentes compuestos fenólicos, a distintas actividades acuosas y temperaturas, sobre la velocidad de crecimiento y producción de fumonisinas de Fusarium verticillioides y Fusarium proliferatum aislados de maíz. Estos resultados nos aportarían una importante contribución en la búsqueda de nuevos compuestos con actividad antifúngica. Fil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Gambetta, Carolina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación y Extensión de las carreras de Microbiología Rio Cuarto Argentina Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
El quitosano es un derivado desacetilado de la quitina, polímero constituido fundamentalmente por unidades de β-(1, 4)-2 acetamido-2-desoxi-D-glucosa y β-(1, 4)-amino-2 desoxi-D-glucosa, que se obtiene por N-desacetilación de la quitina, que es el principal componente del exoesqueleto de crustáceos. Cuando el grado de desacetilación alcanza un 50%, el quitosano se vuelve soluble en agua en condiciones acídicas, en estas condiciones ocurre la protonización de los grupos -NH2 resultando en su solubilización. Después de la protonización, el quitosano lleva en su superficie cargas positivas y por lo tanto se transforma en el único polímero pseudo-natural catiónico. Además, este compuesto posee importantes propiedades como una buena biodegradabilidad, biocompatibilidad, antioxidante y baja toxicidad en células de mamíferos (Kong et al., 2010). El uso del quitosano y sus derivados representa una buena alternativa en sustitución de una amplia gama de plaguicidas de alta persistencia, promoviendo el uso de compuestos totalmente biodegradables y no tóxicos para los seres humanos y animales, por lo tanto, amigables con el medio ambiente. Una posible estrategia sería la de unir al quitosano a compuestos con probada actividad antifúngica y antimicotoxicogénicas que presenten en su fórmula un grupo carbonilo de manera tal que formen un enlace con el grupo amino del quitosano. Al quitosano, se lo hace reaccionar con 1-etil-3-(3-dimetilaminopropil)-carbodiimide (EDAC) el cual cataliza la reacción del carbonilo del compuesto fenolico con el grupo amino del quitosano, de esta forma se espera unir de forma covalente a cada uno de los compuestos fenólicos al quitosano mediante la formación de un enlace amida. Nuestra línea de investigación es determinar la efectividad in vitro he in vivo de quitosano y quitosano modificado con diferentes compuestos fenólicos, a distintas actividades acuosas y temperaturas, sobre la velocidad de crecimiento y producción de fumonisinas de Fusarium verticillioides y Fusarium proliferatum aislados de maíz. Estos resultados nos aportarían una importante contribución en la búsqueda de nuevos compuestos con actividad antifúngica. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/189520 Uso de quitosano y quitosano modificado con compuestos fenólicos para control del crecimiento y producción de fumonisinas producido por especies de Fusarium; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación y Extensión de las carreras de Microbiología; Rio Cuarto; Argentina; 2021; 36-36 978-987-688-499-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/189520 |
identifier_str_mv |
Uso de quitosano y quitosano modificado con compuestos fenólicos para control del crecimiento y producción de fumonisinas producido por especies de Fusarium; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación y Extensión de las carreras de Microbiología; Rio Cuarto; Argentina; 2021; 36-36 978-987-688-499-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2022/09/978-987-688-499-0.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rio Cuarto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rio Cuarto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269872053026816 |
score |
13.13397 |