Membranas de quitosano obtenidas a partir de biomasa: Efecto contra Fusarium verticillioides
- Autores
- Lluberas Nuñez, María Gabriela; Herrera, Jimena María; Montes de Oca Vasquez, Gabriela; Meneze, Diego Batista; Raimonda, Pablo; Vega Baudrit, José; Zygadlo, Julio Alberto; Lopretti Correa, Mary Isabel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La industrialización de la biomasa de granos y cereales ha demostrado ser valiosa para los residuos industriales que no se utilizan en todo su potencial. En este trabajo se utilizó aceite de soja como emulsionante y quitosano como biopolímero para formar membranas con actividad antifúngica. Las membranas de quitosano se fabricaron por emulsificación (w/o). En las membranas, incorporamos biopesticidas como fenoles funcionalizados (FF) y 1?octen?3?ol por adsorción e inclusión. Así, se evaluaron las propiedades ópticas, mecánicas, térmicas, químicas y biológicas. Se evaluó la actividad antifúngica de las membranas que contenían FF frente a Fusarium verticillioides. Las micrografías electrónicas de barrido determinaron membranas con diferentes morfologías según el método de incorporación, inclusión y adsorción. El ensayo de tracción de las membranas de control y de las membranas con FF mostró un porcentaje de elongación del 5%, y la ruptura de la probeta a 1,95 kg·cm-2. Las membranas desarrolladas fueron eficaces en el control de la plaga de los granos almacenados, mostrando un 80% de inhibición del crecimiento de Fusarium verticillioides.
Fil: Lluberas Nuñez, María Gabriela. Facultad de Ciencias; Uruguay
Fil: Herrera, Jimena María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Montes de Oca Vasquez, Gabriela. Centro Nacional de Alta Tecnología. Laboratorio Nacional de Nanotecnología; Costa Rica
Fil: Meneze, Diego Batista. Laboratorio Nacional de Nanotecnologia (lanotec) ; Centro Nacional de Alta Tecnologia;
Fil: Raimonda, Pablo. Universidad de la Republica. Facultad de Ingeniería; Uruguay
Fil: Vega Baudrit, José. Laboratorio Nacional de Nanotecnologia (lanotec) ; Centro Nacional de Alta Tecnologia;
Fil: Zygadlo, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Lopretti Correa, Mary Isabel. Universidad de la República; Uruguay - Materia
-
BIOMASA
ACEITE DE SOJA
MEMBRANAS DE QUITOSANO
FUSARIUM VERTICILLIOIDES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157629
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_74c3b3451dbfddb508017b3b3bd5f741 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157629 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Membranas de quitosano obtenidas a partir de biomasa: Efecto contra Fusarium verticillioidesLluberas Nuñez, María GabrielaHerrera, Jimena MaríaMontes de Oca Vasquez, GabrielaMeneze, Diego BatistaRaimonda, PabloVega Baudrit, JoséZygadlo, Julio AlbertoLopretti Correa, Mary IsabelBIOMASAACEITE DE SOJAMEMBRANAS DE QUITOSANOFUSARIUM VERTICILLIOIDEShttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4La industrialización de la biomasa de granos y cereales ha demostrado ser valiosa para los residuos industriales que no se utilizan en todo su potencial. En este trabajo se utilizó aceite de soja como emulsionante y quitosano como biopolímero para formar membranas con actividad antifúngica. Las membranas de quitosano se fabricaron por emulsificación (w/o). En las membranas, incorporamos biopesticidas como fenoles funcionalizados (FF) y 1?octen?3?ol por adsorción e inclusión. Así, se evaluaron las propiedades ópticas, mecánicas, térmicas, químicas y biológicas. Se evaluó la actividad antifúngica de las membranas que contenían FF frente a Fusarium verticillioides. Las micrografías electrónicas de barrido determinaron membranas con diferentes morfologías según el método de incorporación, inclusión y adsorción. El ensayo de tracción de las membranas de control y de las membranas con FF mostró un porcentaje de elongación del 5%, y la ruptura de la probeta a 1,95 kg·cm-2. Las membranas desarrolladas fueron eficaces en el control de la plaga de los granos almacenados, mostrando un 80% de inhibición del crecimiento de Fusarium verticillioides.Fil: Lluberas Nuñez, María Gabriela. Facultad de Ciencias; UruguayFil: Herrera, Jimena María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Montes de Oca Vasquez, Gabriela. Centro Nacional de Alta Tecnología. Laboratorio Nacional de Nanotecnología; Costa RicaFil: Meneze, Diego Batista. Laboratorio Nacional de Nanotecnologia (lanotec) ; Centro Nacional de Alta Tecnologia;Fil: Raimonda, Pablo. Universidad de la Republica. Facultad de Ingeniería; UruguayFil: Vega Baudrit, José. Laboratorio Nacional de Nanotecnologia (lanotec) ; Centro Nacional de Alta Tecnologia;Fil: Zygadlo, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Lopretti Correa, Mary Isabel. Universidad de la República; UruguayUniversidad del País Vasco2021-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157629Lluberas Nuñez, María Gabriela; Herrera, Jimena María; Montes de Oca Vasquez, Gabriela; Meneze, Diego Batista; Raimonda, Pablo; et al.; Membranas de quitosano obtenidas a partir de biomasa: Efecto contra Fusarium verticillioides; Universidad del País Vasco; Revista Iberoamericana de Polímeros; 22; 6; 9-2021; 1-131988-42060121-6651CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://reviberpol.org/articulos-publicados-en-numeros-anteriores/2021-2/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:57:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157629instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:57:36.369CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Membranas de quitosano obtenidas a partir de biomasa: Efecto contra Fusarium verticillioides |
title |
Membranas de quitosano obtenidas a partir de biomasa: Efecto contra Fusarium verticillioides |
spellingShingle |
Membranas de quitosano obtenidas a partir de biomasa: Efecto contra Fusarium verticillioides Lluberas Nuñez, María Gabriela BIOMASA ACEITE DE SOJA MEMBRANAS DE QUITOSANO FUSARIUM VERTICILLIOIDES |
title_short |
Membranas de quitosano obtenidas a partir de biomasa: Efecto contra Fusarium verticillioides |
title_full |
Membranas de quitosano obtenidas a partir de biomasa: Efecto contra Fusarium verticillioides |
title_fullStr |
Membranas de quitosano obtenidas a partir de biomasa: Efecto contra Fusarium verticillioides |
title_full_unstemmed |
Membranas de quitosano obtenidas a partir de biomasa: Efecto contra Fusarium verticillioides |
title_sort |
Membranas de quitosano obtenidas a partir de biomasa: Efecto contra Fusarium verticillioides |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lluberas Nuñez, María Gabriela Herrera, Jimena María Montes de Oca Vasquez, Gabriela Meneze, Diego Batista Raimonda, Pablo Vega Baudrit, José Zygadlo, Julio Alberto Lopretti Correa, Mary Isabel |
author |
Lluberas Nuñez, María Gabriela |
author_facet |
Lluberas Nuñez, María Gabriela Herrera, Jimena María Montes de Oca Vasquez, Gabriela Meneze, Diego Batista Raimonda, Pablo Vega Baudrit, José Zygadlo, Julio Alberto Lopretti Correa, Mary Isabel |
author_role |
author |
author2 |
Herrera, Jimena María Montes de Oca Vasquez, Gabriela Meneze, Diego Batista Raimonda, Pablo Vega Baudrit, José Zygadlo, Julio Alberto Lopretti Correa, Mary Isabel |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOMASA ACEITE DE SOJA MEMBRANAS DE QUITOSANO FUSARIUM VERTICILLIOIDES |
topic |
BIOMASA ACEITE DE SOJA MEMBRANAS DE QUITOSANO FUSARIUM VERTICILLIOIDES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.5 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La industrialización de la biomasa de granos y cereales ha demostrado ser valiosa para los residuos industriales que no se utilizan en todo su potencial. En este trabajo se utilizó aceite de soja como emulsionante y quitosano como biopolímero para formar membranas con actividad antifúngica. Las membranas de quitosano se fabricaron por emulsificación (w/o). En las membranas, incorporamos biopesticidas como fenoles funcionalizados (FF) y 1?octen?3?ol por adsorción e inclusión. Así, se evaluaron las propiedades ópticas, mecánicas, térmicas, químicas y biológicas. Se evaluó la actividad antifúngica de las membranas que contenían FF frente a Fusarium verticillioides. Las micrografías electrónicas de barrido determinaron membranas con diferentes morfologías según el método de incorporación, inclusión y adsorción. El ensayo de tracción de las membranas de control y de las membranas con FF mostró un porcentaje de elongación del 5%, y la ruptura de la probeta a 1,95 kg·cm-2. Las membranas desarrolladas fueron eficaces en el control de la plaga de los granos almacenados, mostrando un 80% de inhibición del crecimiento de Fusarium verticillioides. Fil: Lluberas Nuñez, María Gabriela. Facultad de Ciencias; Uruguay Fil: Herrera, Jimena María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Montes de Oca Vasquez, Gabriela. Centro Nacional de Alta Tecnología. Laboratorio Nacional de Nanotecnología; Costa Rica Fil: Meneze, Diego Batista. Laboratorio Nacional de Nanotecnologia (lanotec) ; Centro Nacional de Alta Tecnologia; Fil: Raimonda, Pablo. Universidad de la Republica. Facultad de Ingeniería; Uruguay Fil: Vega Baudrit, José. Laboratorio Nacional de Nanotecnologia (lanotec) ; Centro Nacional de Alta Tecnologia; Fil: Zygadlo, Julio Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: Lopretti Correa, Mary Isabel. Universidad de la República; Uruguay |
description |
La industrialización de la biomasa de granos y cereales ha demostrado ser valiosa para los residuos industriales que no se utilizan en todo su potencial. En este trabajo se utilizó aceite de soja como emulsionante y quitosano como biopolímero para formar membranas con actividad antifúngica. Las membranas de quitosano se fabricaron por emulsificación (w/o). En las membranas, incorporamos biopesticidas como fenoles funcionalizados (FF) y 1?octen?3?ol por adsorción e inclusión. Así, se evaluaron las propiedades ópticas, mecánicas, térmicas, químicas y biológicas. Se evaluó la actividad antifúngica de las membranas que contenían FF frente a Fusarium verticillioides. Las micrografías electrónicas de barrido determinaron membranas con diferentes morfologías según el método de incorporación, inclusión y adsorción. El ensayo de tracción de las membranas de control y de las membranas con FF mostró un porcentaje de elongación del 5%, y la ruptura de la probeta a 1,95 kg·cm-2. Las membranas desarrolladas fueron eficaces en el control de la plaga de los granos almacenados, mostrando un 80% de inhibición del crecimiento de Fusarium verticillioides. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/157629 Lluberas Nuñez, María Gabriela; Herrera, Jimena María; Montes de Oca Vasquez, Gabriela; Meneze, Diego Batista; Raimonda, Pablo; et al.; Membranas de quitosano obtenidas a partir de biomasa: Efecto contra Fusarium verticillioides; Universidad del País Vasco; Revista Iberoamericana de Polímeros; 22; 6; 9-2021; 1-13 1988-4206 0121-6651 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/157629 |
identifier_str_mv |
Lluberas Nuñez, María Gabriela; Herrera, Jimena María; Montes de Oca Vasquez, Gabriela; Meneze, Diego Batista; Raimonda, Pablo; et al.; Membranas de quitosano obtenidas a partir de biomasa: Efecto contra Fusarium verticillioides; Universidad del País Vasco; Revista Iberoamericana de Polímeros; 22; 6; 9-2021; 1-13 1988-4206 0121-6651 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://reviberpol.org/articulos-publicados-en-numeros-anteriores/2021-2/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del País Vasco |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad del País Vasco |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269471539986432 |
score |
13.13397 |