Clases sociales, trabajo de campo y desigualdad: Discusiones a partir del enfoque etnográfico

Autores
Cerletti, Laura Beatriz; Gessaghi, Maria Victoria
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este artículo aborda la construcción de conocimientos desde un enfoque etnográfico, discutiendo centralmente las particularidades que implica el acceso al trabajo de campo y su desarrollo con distintas clases sociales, junto con el análisis de algunas herramientas teórico-metodológicas para el abordaje de la desigualdad social. Los referentes empíricos y conceptuales surgen de nuestro trabajo en el marco de la antropología y la educación, especialmente en base a nuestras investigaciones realizadas con familias y escuelas en dos sectores socioeconómicos sumamente disímiles. Cuestionaremos supuestos teórico-metodológicos presentes en la literatura sociológica sobre las dificultades de acceso a la vida cotidiana de los sujetos de investigación y al rol subalterno del investigador según trabaje con distintas clases sociales. Plantearemos que tales dificultades no son patrimonio exclusivo del trabajo con ningún grupo social. Finalmente, retomaremos la asimetríafundamental existente entre investigador y sujetos investigados, constitutiva de todo trabajo etnográfico, señalando que la misma es constantemente negociada con los sujetos de la investigación, independientemente de su clase social de pertenencia.
This paper deals with the construction of knowledge from an ethnographic approach, focusing specifically on the particularities of the access and development of the field-work with different social classes. It also includes the analysis of some theoretical-methodological tools for the study of social inequality. The empirical and conceptual referents are based on our work within the area of Anthropology and Education -particularly our investigations with families and schools in two profoundly different social-economical sectors. We discuss theoretical-methodological assumptions -present in some of the sociological literature- about the difficulties for accessing the everyday life of the subjects and the subaltern role of the researcher depending on the social class he/she works with. We claim that such difficulties cannot be ascribed exclusively to the field-work with any social group. Finally, we draw attention to the fundamental asymmetry existent between researcher and subjects of the investigation –constitutive of all ethnographic approach-, pointing out that it is constantly negotiated, regardless the class the subjects belong to.
Fil: Cerletti, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
Fil: Gessaghi, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
TRABAJO DE CAMPO
CLASES SOCIALES
ENFOQUE ETNOGRÁFICO
DESIGUALDAD SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199235

id CONICETDig_a1788225489fe775e2c4edcf895423d7
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199235
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Clases sociales, trabajo de campo y desigualdad: Discusiones a partir del enfoque etnográficoCerletti, Laura BeatrizGessaghi, Maria VictoriaTRABAJO DE CAMPOCLASES SOCIALESENFOQUE ETNOGRÁFICODESIGUALDAD SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo aborda la construcción de conocimientos desde un enfoque etnográfico, discutiendo centralmente las particularidades que implica el acceso al trabajo de campo y su desarrollo con distintas clases sociales, junto con el análisis de algunas herramientas teórico-metodológicas para el abordaje de la desigualdad social. Los referentes empíricos y conceptuales surgen de nuestro trabajo en el marco de la antropología y la educación, especialmente en base a nuestras investigaciones realizadas con familias y escuelas en dos sectores socioeconómicos sumamente disímiles. Cuestionaremos supuestos teórico-metodológicos presentes en la literatura sociológica sobre las dificultades de acceso a la vida cotidiana de los sujetos de investigación y al rol subalterno del investigador según trabaje con distintas clases sociales. Plantearemos que tales dificultades no son patrimonio exclusivo del trabajo con ningún grupo social. Finalmente, retomaremos la asimetríafundamental existente entre investigador y sujetos investigados, constitutiva de todo trabajo etnográfico, señalando que la misma es constantemente negociada con los sujetos de la investigación, independientemente de su clase social de pertenencia.This paper deals with the construction of knowledge from an ethnographic approach, focusing specifically on the particularities of the access and development of the field-work with different social classes. It also includes the analysis of some theoretical-methodological tools for the study of social inequality. The empirical and conceptual referents are based on our work within the area of Anthropology and Education -particularly our investigations with families and schools in two profoundly different social-economical sectors. We discuss theoretical-methodological assumptions -present in some of the sociological literature- about the difficulties for accessing the everyday life of the subjects and the subaltern role of the researcher depending on the social class he/she works with. We claim that such difficulties cannot be ascribed exclusively to the field-work with any social group. Finally, we draw attention to the fundamental asymmetry existent between researcher and subjects of the investigation –constitutive of all ethnographic approach-, pointing out that it is constantly negotiated, regardless the class the subjects belong to.Fil: Cerletti, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; ArgentinaFil: Gessaghi, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaColegio de Graduados en Antropología de la República Argentina2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199235Cerletti, Laura Beatriz; Gessaghi, Maria Victoria; Clases sociales, trabajo de campo y desigualdad: Discusiones a partir del enfoque etnográfico; Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; 13; 12-2012; 31-480327-6627CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/240info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:50:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199235instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:50:13.029CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Clases sociales, trabajo de campo y desigualdad: Discusiones a partir del enfoque etnográfico
title Clases sociales, trabajo de campo y desigualdad: Discusiones a partir del enfoque etnográfico
spellingShingle Clases sociales, trabajo de campo y desigualdad: Discusiones a partir del enfoque etnográfico
Cerletti, Laura Beatriz
TRABAJO DE CAMPO
CLASES SOCIALES
ENFOQUE ETNOGRÁFICO
DESIGUALDAD SOCIAL
title_short Clases sociales, trabajo de campo y desigualdad: Discusiones a partir del enfoque etnográfico
title_full Clases sociales, trabajo de campo y desigualdad: Discusiones a partir del enfoque etnográfico
title_fullStr Clases sociales, trabajo de campo y desigualdad: Discusiones a partir del enfoque etnográfico
title_full_unstemmed Clases sociales, trabajo de campo y desigualdad: Discusiones a partir del enfoque etnográfico
title_sort Clases sociales, trabajo de campo y desigualdad: Discusiones a partir del enfoque etnográfico
dc.creator.none.fl_str_mv Cerletti, Laura Beatriz
Gessaghi, Maria Victoria
author Cerletti, Laura Beatriz
author_facet Cerletti, Laura Beatriz
Gessaghi, Maria Victoria
author_role author
author2 Gessaghi, Maria Victoria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv TRABAJO DE CAMPO
CLASES SOCIALES
ENFOQUE ETNOGRÁFICO
DESIGUALDAD SOCIAL
topic TRABAJO DE CAMPO
CLASES SOCIALES
ENFOQUE ETNOGRÁFICO
DESIGUALDAD SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este artículo aborda la construcción de conocimientos desde un enfoque etnográfico, discutiendo centralmente las particularidades que implica el acceso al trabajo de campo y su desarrollo con distintas clases sociales, junto con el análisis de algunas herramientas teórico-metodológicas para el abordaje de la desigualdad social. Los referentes empíricos y conceptuales surgen de nuestro trabajo en el marco de la antropología y la educación, especialmente en base a nuestras investigaciones realizadas con familias y escuelas en dos sectores socioeconómicos sumamente disímiles. Cuestionaremos supuestos teórico-metodológicos presentes en la literatura sociológica sobre las dificultades de acceso a la vida cotidiana de los sujetos de investigación y al rol subalterno del investigador según trabaje con distintas clases sociales. Plantearemos que tales dificultades no son patrimonio exclusivo del trabajo con ningún grupo social. Finalmente, retomaremos la asimetríafundamental existente entre investigador y sujetos investigados, constitutiva de todo trabajo etnográfico, señalando que la misma es constantemente negociada con los sujetos de la investigación, independientemente de su clase social de pertenencia.
This paper deals with the construction of knowledge from an ethnographic approach, focusing specifically on the particularities of the access and development of the field-work with different social classes. It also includes the analysis of some theoretical-methodological tools for the study of social inequality. The empirical and conceptual referents are based on our work within the area of Anthropology and Education -particularly our investigations with families and schools in two profoundly different social-economical sectors. We discuss theoretical-methodological assumptions -present in some of the sociological literature- about the difficulties for accessing the everyday life of the subjects and the subaltern role of the researcher depending on the social class he/she works with. We claim that such difficulties cannot be ascribed exclusively to the field-work with any social group. Finally, we draw attention to the fundamental asymmetry existent between researcher and subjects of the investigation –constitutive of all ethnographic approach-, pointing out that it is constantly negotiated, regardless the class the subjects belong to.
Fil: Cerletti, Laura Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
Fil: Gessaghi, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
description Este artículo aborda la construcción de conocimientos desde un enfoque etnográfico, discutiendo centralmente las particularidades que implica el acceso al trabajo de campo y su desarrollo con distintas clases sociales, junto con el análisis de algunas herramientas teórico-metodológicas para el abordaje de la desigualdad social. Los referentes empíricos y conceptuales surgen de nuestro trabajo en el marco de la antropología y la educación, especialmente en base a nuestras investigaciones realizadas con familias y escuelas en dos sectores socioeconómicos sumamente disímiles. Cuestionaremos supuestos teórico-metodológicos presentes en la literatura sociológica sobre las dificultades de acceso a la vida cotidiana de los sujetos de investigación y al rol subalterno del investigador según trabaje con distintas clases sociales. Plantearemos que tales dificultades no son patrimonio exclusivo del trabajo con ningún grupo social. Finalmente, retomaremos la asimetríafundamental existente entre investigador y sujetos investigados, constitutiva de todo trabajo etnográfico, señalando que la misma es constantemente negociada con los sujetos de la investigación, independientemente de su clase social de pertenencia.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199235
Cerletti, Laura Beatriz; Gessaghi, Maria Victoria; Clases sociales, trabajo de campo y desigualdad: Discusiones a partir del enfoque etnográfico; Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; 13; 12-2012; 31-48
0327-6627
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199235
identifier_str_mv Cerletti, Laura Beatriz; Gessaghi, Maria Victoria; Clases sociales, trabajo de campo y desigualdad: Discusiones a partir del enfoque etnográfico; Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina; Publicar en Antropología y Ciencias Sociales; 13; 12-2012; 31-48
0327-6627
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/240
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina
publisher.none.fl_str_mv Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613549063667712
score 13.070432