Elogio de los imprevistos. Una experiencia etnográfica con “la clase alta”

Autores
Gessaghi, Maria Victoria
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El trabajo que se presenta a continuación relata un ejercicio de reflexividad acerca de los problemas teórico metodológicos que afloraron a lo largo de la experiencia etnográfica que condujo a una tesis doctoral sobre las trayectorias educativas de “la clase alta argentina”. Se describen los errores, los desaciertos, los imprevistos que se volvieron “datos etnográficos” y que modificaron la forma inicial de comprender ciertos procesos. El artículo se divide en tres partes que se corresponden con los desafíos surgidos durante el proceso de investigación. En primer lugar se detallan los obstáculos encontrados al tratar de definir el objeto de estudio y cómo dejarse llevar por el desconcierto fue lo que permitió documentar el “trabajo de formación de la clase alta”. Seguidamente se narran las tensiones que asumen las relaciones en el terreno y los estados del investigador en él para describirlos como dinámicos y cambiantes. Se subraya que los problemas de acceso, las dificultades y las sucesivas aperturas en el desarrollo del trabajo de campo son constitutivos de los procesos que analizamos. Finalmente se señala que comprometerse con un abordaje etnográfico implica necesariamente contemplar las emociones y la sensibilidad que se construyen en la relación entre investigador y sujetos de la investigación como uno de los modos de construir conocimiento. Se sostendrá que la subjetividad del investigador no es un obstáculo, si no que la experiencia etnográfica implica un estar-sentir-saber ahí que no debe ser silenciada ni confinada al diario de campo.
The paper displays an exercise in reflexivity about the theoreticaland methodological problems that arised throughout the ethnographic expe-rience leading to a doctoral thesis on the educational trajectories of “Argentina’sUpper Class”. Errors, mistakes, and unexpected events turned into “ethno-graphic data” and changed the initial way certain processes were understood.The article is divided in three parts that follow the challenges encounteredduring the research process. Firstly, we describe the obstacles encounteredwhen trying to define the object of study and how letting the experience un-fold allowed us to come across the “process of upper class formation”. Sec-ondly, the paper enumerates in detail the relations built in the field and theresearcher’s states in it and describes them as dynamic and ever changing.It is emphasized that access problems, difficulties and successive openingsin the fieldwork are constitutive of the processes analyzed. Finally, it is high-lighted that committing to an ethnographic approach involves necessarily be-coming aware about emotions and sensitivity that arise in the relationshipbetween researcher and research subjects as one of the many path to produc-ing knowledge. The paper argues that the subjectivity of the researcher is notan obstacle and that the ethnographic experience of “being-feeling-knowingthere” should not be silenced or confined to the field diary.
Fil: Gessaghi, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Materia
Clase alta
Reflexividad etnografica
Trabajo de campo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36311

id CONICETDig_9252012a1e1a818bd5a52b95c2ddef97
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36311
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Elogio de los imprevistos. Una experiencia etnográfica con “la clase alta”Gessaghi, Maria VictoriaClase altaReflexividad etnograficaTrabajo de campohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El trabajo que se presenta a continuación relata un ejercicio de reflexividad acerca de los problemas teórico metodológicos que afloraron a lo largo de la experiencia etnográfica que condujo a una tesis doctoral sobre las trayectorias educativas de “la clase alta argentina”. Se describen los errores, los desaciertos, los imprevistos que se volvieron “datos etnográficos” y que modificaron la forma inicial de comprender ciertos procesos. El artículo se divide en tres partes que se corresponden con los desafíos surgidos durante el proceso de investigación. En primer lugar se detallan los obstáculos encontrados al tratar de definir el objeto de estudio y cómo dejarse llevar por el desconcierto fue lo que permitió documentar el “trabajo de formación de la clase alta”. Seguidamente se narran las tensiones que asumen las relaciones en el terreno y los estados del investigador en él para describirlos como dinámicos y cambiantes. Se subraya que los problemas de acceso, las dificultades y las sucesivas aperturas en el desarrollo del trabajo de campo son constitutivos de los procesos que analizamos. Finalmente se señala que comprometerse con un abordaje etnográfico implica necesariamente contemplar las emociones y la sensibilidad que se construyen en la relación entre investigador y sujetos de la investigación como uno de los modos de construir conocimiento. Se sostendrá que la subjetividad del investigador no es un obstáculo, si no que la experiencia etnográfica implica un estar-sentir-saber ahí que no debe ser silenciada ni confinada al diario de campo.The paper displays an exercise in reflexivity about the theoreticaland methodological problems that arised throughout the ethnographic expe-rience leading to a doctoral thesis on the educational trajectories of “Argentina’sUpper Class”. Errors, mistakes, and unexpected events turned into “ethno-graphic data” and changed the initial way certain processes were understood.The article is divided in three parts that follow the challenges encounteredduring the research process. Firstly, we describe the obstacles encounteredwhen trying to define the object of study and how letting the experience un-fold allowed us to come across the “process of upper class formation”. Sec-ondly, the paper enumerates in detail the relations built in the field and theresearcher’s states in it and describes them as dynamic and ever changing.It is emphasized that access problems, difficulties and successive openingsin the fieldwork are constitutive of the processes analyzed. Finally, it is high-lighted that committing to an ethnographic approach involves necessarily be-coming aware about emotions and sensitivity that arise in the relationshipbetween researcher and research subjects as one of the many path to produc-ing knowledge. The paper argues that the subjectivity of the researcher is notan obstacle and that the ethnographic experience of “being-feeling-knowingthere” should not be silenced or confined to the field diary.Fil: Gessaghi, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaO. Battistini2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36311Gessaghi, Maria Victoria; Elogio de los imprevistos. Una experiencia etnográfica con “la clase alta”; O. Battistini; Ensambles; 1; 9-2014; 157-1712422-5541CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/19info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36311instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:06.917CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Elogio de los imprevistos. Una experiencia etnográfica con “la clase alta”
title Elogio de los imprevistos. Una experiencia etnográfica con “la clase alta”
spellingShingle Elogio de los imprevistos. Una experiencia etnográfica con “la clase alta”
Gessaghi, Maria Victoria
Clase alta
Reflexividad etnografica
Trabajo de campo
title_short Elogio de los imprevistos. Una experiencia etnográfica con “la clase alta”
title_full Elogio de los imprevistos. Una experiencia etnográfica con “la clase alta”
title_fullStr Elogio de los imprevistos. Una experiencia etnográfica con “la clase alta”
title_full_unstemmed Elogio de los imprevistos. Una experiencia etnográfica con “la clase alta”
title_sort Elogio de los imprevistos. Una experiencia etnográfica con “la clase alta”
dc.creator.none.fl_str_mv Gessaghi, Maria Victoria
author Gessaghi, Maria Victoria
author_facet Gessaghi, Maria Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Clase alta
Reflexividad etnografica
Trabajo de campo
topic Clase alta
Reflexividad etnografica
Trabajo de campo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El trabajo que se presenta a continuación relata un ejercicio de reflexividad acerca de los problemas teórico metodológicos que afloraron a lo largo de la experiencia etnográfica que condujo a una tesis doctoral sobre las trayectorias educativas de “la clase alta argentina”. Se describen los errores, los desaciertos, los imprevistos que se volvieron “datos etnográficos” y que modificaron la forma inicial de comprender ciertos procesos. El artículo se divide en tres partes que se corresponden con los desafíos surgidos durante el proceso de investigación. En primer lugar se detallan los obstáculos encontrados al tratar de definir el objeto de estudio y cómo dejarse llevar por el desconcierto fue lo que permitió documentar el “trabajo de formación de la clase alta”. Seguidamente se narran las tensiones que asumen las relaciones en el terreno y los estados del investigador en él para describirlos como dinámicos y cambiantes. Se subraya que los problemas de acceso, las dificultades y las sucesivas aperturas en el desarrollo del trabajo de campo son constitutivos de los procesos que analizamos. Finalmente se señala que comprometerse con un abordaje etnográfico implica necesariamente contemplar las emociones y la sensibilidad que se construyen en la relación entre investigador y sujetos de la investigación como uno de los modos de construir conocimiento. Se sostendrá que la subjetividad del investigador no es un obstáculo, si no que la experiencia etnográfica implica un estar-sentir-saber ahí que no debe ser silenciada ni confinada al diario de campo.
The paper displays an exercise in reflexivity about the theoreticaland methodological problems that arised throughout the ethnographic expe-rience leading to a doctoral thesis on the educational trajectories of “Argentina’sUpper Class”. Errors, mistakes, and unexpected events turned into “ethno-graphic data” and changed the initial way certain processes were understood.The article is divided in three parts that follow the challenges encounteredduring the research process. Firstly, we describe the obstacles encounteredwhen trying to define the object of study and how letting the experience un-fold allowed us to come across the “process of upper class formation”. Sec-ondly, the paper enumerates in detail the relations built in the field and theresearcher’s states in it and describes them as dynamic and ever changing.It is emphasized that access problems, difficulties and successive openingsin the fieldwork are constitutive of the processes analyzed. Finally, it is high-lighted that committing to an ethnographic approach involves necessarily be-coming aware about emotions and sensitivity that arise in the relationshipbetween researcher and research subjects as one of the many path to produc-ing knowledge. The paper argues that the subjectivity of the researcher is notan obstacle and that the ethnographic experience of “being-feeling-knowingthere” should not be silenced or confined to the field diary.
Fil: Gessaghi, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de la Matanza; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
description El trabajo que se presenta a continuación relata un ejercicio de reflexividad acerca de los problemas teórico metodológicos que afloraron a lo largo de la experiencia etnográfica que condujo a una tesis doctoral sobre las trayectorias educativas de “la clase alta argentina”. Se describen los errores, los desaciertos, los imprevistos que se volvieron “datos etnográficos” y que modificaron la forma inicial de comprender ciertos procesos. El artículo se divide en tres partes que se corresponden con los desafíos surgidos durante el proceso de investigación. En primer lugar se detallan los obstáculos encontrados al tratar de definir el objeto de estudio y cómo dejarse llevar por el desconcierto fue lo que permitió documentar el “trabajo de formación de la clase alta”. Seguidamente se narran las tensiones que asumen las relaciones en el terreno y los estados del investigador en él para describirlos como dinámicos y cambiantes. Se subraya que los problemas de acceso, las dificultades y las sucesivas aperturas en el desarrollo del trabajo de campo son constitutivos de los procesos que analizamos. Finalmente se señala que comprometerse con un abordaje etnográfico implica necesariamente contemplar las emociones y la sensibilidad que se construyen en la relación entre investigador y sujetos de la investigación como uno de los modos de construir conocimiento. Se sostendrá que la subjetividad del investigador no es un obstáculo, si no que la experiencia etnográfica implica un estar-sentir-saber ahí que no debe ser silenciada ni confinada al diario de campo.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/36311
Gessaghi, Maria Victoria; Elogio de los imprevistos. Una experiencia etnográfica con “la clase alta”; O. Battistini; Ensambles; 1; 9-2014; 157-171
2422-5541
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/36311
identifier_str_mv Gessaghi, Maria Victoria; Elogio de los imprevistos. Una experiencia etnográfica con “la clase alta”; O. Battistini; Ensambles; 1; 9-2014; 157-171
2422-5541
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.revistaensambles.com.ar/ojs-2.4.1/index.php/ensambles/article/view/19
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv O. Battistini
publisher.none.fl_str_mv O. Battistini
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614391475994624
score 13.070432