La especulación detrás de los incendios en los humedales del delta del Paraná: ¿Hacia una situación de emergencia ambiental permanente?

Autores
Etchegaray, Débora Mariel; Ferro, Mariano Damián
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los humedales en Argentina se están transformando de forma acelerada, y reduciendo su superficie, por cambios de los usos del suelo, fundamentalmente por la expansión de la frontera agroganadera, de la presión inmobiliaria y los usos de la minería; el impacto de incendios masivos y descontrolados, y, por otro lado, de los efectos de sequías sin precedentes en los últimos 77 años desde 2019. Sin embargo, el país no cuenta con un sólido marco normativo para su protección en atención. En este artículo analizamos la problemática de los incendios crónicos y recurrentes en el sistema de humedales del Delta del Paraná, el marco normativo y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia Nacional de Argentina (CSJN). Desde el punto de vista socioproductivo la quema es una práctica históricamente utilizada en actividades productivas del sector primario. No obstante, cuando los incendios generados por la acción antrópica se vuelven incontrolables, terminan causando daños severos al ambiente, como en el caso de nuestra área de estudio, poniendo en riesgo la permanencia de los servicios del ecosistema, y afectando la salud humana. Esta situación es especialmente grave en el contexto de las sequías extraordinarias que sufre el país desde 2019. La metodología utilizada es de tipo documental, basada en el análisis de contenido de documentos públicos y de normas. Afirmamos que los fallos de la CSJN de los últimos años comportan un factor de gran relevancia para la protección de humedales y de sus servicios ecosistémicos en un contexto signado por la fragmentación normativa y de las políticas hídricas.
Fil: Etchegaray, Débora Mariel. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Ferro, Mariano Damián. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Universidad de la Defensa Nacional. Facultad de la Armada. Escuela de Guerra Naval.; Argentina
Materia
Incendios en el Delta del Paraná
Paradigma ecocéntrico
Servicios ecosistémicos de los humedales
Jurisprudencia de la CSJN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214513

id CONICETDig_a0de6ed8f1402db1702ba05b3e13f595
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/214513
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La especulación detrás de los incendios en los humedales del delta del Paraná: ¿Hacia una situación de emergencia ambiental permanente?Etchegaray, Débora MarielFerro, Mariano DamiánIncendios en el Delta del ParanáParadigma ecocéntricoServicios ecosistémicos de los humedalesJurisprudencia de la CSJNhttps://purl.org/becyt/ford/5.5https://purl.org/becyt/ford/5Los humedales en Argentina se están transformando de forma acelerada, y reduciendo su superficie, por cambios de los usos del suelo, fundamentalmente por la expansión de la frontera agroganadera, de la presión inmobiliaria y los usos de la minería; el impacto de incendios masivos y descontrolados, y, por otro lado, de los efectos de sequías sin precedentes en los últimos 77 años desde 2019. Sin embargo, el país no cuenta con un sólido marco normativo para su protección en atención. En este artículo analizamos la problemática de los incendios crónicos y recurrentes en el sistema de humedales del Delta del Paraná, el marco normativo y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia Nacional de Argentina (CSJN). Desde el punto de vista socioproductivo la quema es una práctica históricamente utilizada en actividades productivas del sector primario. No obstante, cuando los incendios generados por la acción antrópica se vuelven incontrolables, terminan causando daños severos al ambiente, como en el caso de nuestra área de estudio, poniendo en riesgo la permanencia de los servicios del ecosistema, y afectando la salud humana. Esta situación es especialmente grave en el contexto de las sequías extraordinarias que sufre el país desde 2019. La metodología utilizada es de tipo documental, basada en el análisis de contenido de documentos públicos y de normas. Afirmamos que los fallos de la CSJN de los últimos años comportan un factor de gran relevancia para la protección de humedales y de sus servicios ecosistémicos en un contexto signado por la fragmentación normativa y de las políticas hídricas.Fil: Etchegaray, Débora Mariel. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Ferro, Mariano Damián. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Universidad de la Defensa Nacional. Facultad de la Armada. Escuela de Guerra Naval.; ArgentinaAsociación Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente2022-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/214513Etchegaray, Débora Mariel; Ferro, Mariano Damián; La especulación detrás de los incendios en los humedales del delta del Paraná: ¿Hacia una situación de emergencia ambiental permanente?; Asociación Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente; Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente; 2; 12-2022; 1-202953-3554CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aidca.org/ridca2-ambiental11/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:10:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/214513instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:10:54.455CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La especulación detrás de los incendios en los humedales del delta del Paraná: ¿Hacia una situación de emergencia ambiental permanente?
title La especulación detrás de los incendios en los humedales del delta del Paraná: ¿Hacia una situación de emergencia ambiental permanente?
spellingShingle La especulación detrás de los incendios en los humedales del delta del Paraná: ¿Hacia una situación de emergencia ambiental permanente?
Etchegaray, Débora Mariel
Incendios en el Delta del Paraná
Paradigma ecocéntrico
Servicios ecosistémicos de los humedales
Jurisprudencia de la CSJN
title_short La especulación detrás de los incendios en los humedales del delta del Paraná: ¿Hacia una situación de emergencia ambiental permanente?
title_full La especulación detrás de los incendios en los humedales del delta del Paraná: ¿Hacia una situación de emergencia ambiental permanente?
title_fullStr La especulación detrás de los incendios en los humedales del delta del Paraná: ¿Hacia una situación de emergencia ambiental permanente?
title_full_unstemmed La especulación detrás de los incendios en los humedales del delta del Paraná: ¿Hacia una situación de emergencia ambiental permanente?
title_sort La especulación detrás de los incendios en los humedales del delta del Paraná: ¿Hacia una situación de emergencia ambiental permanente?
dc.creator.none.fl_str_mv Etchegaray, Débora Mariel
Ferro, Mariano Damián
author Etchegaray, Débora Mariel
author_facet Etchegaray, Débora Mariel
Ferro, Mariano Damián
author_role author
author2 Ferro, Mariano Damián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Incendios en el Delta del Paraná
Paradigma ecocéntrico
Servicios ecosistémicos de los humedales
Jurisprudencia de la CSJN
topic Incendios en el Delta del Paraná
Paradigma ecocéntrico
Servicios ecosistémicos de los humedales
Jurisprudencia de la CSJN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.5
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los humedales en Argentina se están transformando de forma acelerada, y reduciendo su superficie, por cambios de los usos del suelo, fundamentalmente por la expansión de la frontera agroganadera, de la presión inmobiliaria y los usos de la minería; el impacto de incendios masivos y descontrolados, y, por otro lado, de los efectos de sequías sin precedentes en los últimos 77 años desde 2019. Sin embargo, el país no cuenta con un sólido marco normativo para su protección en atención. En este artículo analizamos la problemática de los incendios crónicos y recurrentes en el sistema de humedales del Delta del Paraná, el marco normativo y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia Nacional de Argentina (CSJN). Desde el punto de vista socioproductivo la quema es una práctica históricamente utilizada en actividades productivas del sector primario. No obstante, cuando los incendios generados por la acción antrópica se vuelven incontrolables, terminan causando daños severos al ambiente, como en el caso de nuestra área de estudio, poniendo en riesgo la permanencia de los servicios del ecosistema, y afectando la salud humana. Esta situación es especialmente grave en el contexto de las sequías extraordinarias que sufre el país desde 2019. La metodología utilizada es de tipo documental, basada en el análisis de contenido de documentos públicos y de normas. Afirmamos que los fallos de la CSJN de los últimos años comportan un factor de gran relevancia para la protección de humedales y de sus servicios ecosistémicos en un contexto signado por la fragmentación normativa y de las políticas hídricas.
Fil: Etchegaray, Débora Mariel. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina
Fil: Ferro, Mariano Damián. Universidad Nacional de Luján. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho. Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales "Dr. Ambrosio L. Gioja"; Argentina. Universidad de la Defensa Nacional. Facultad de la Armada. Escuela de Guerra Naval.; Argentina
description Los humedales en Argentina se están transformando de forma acelerada, y reduciendo su superficie, por cambios de los usos del suelo, fundamentalmente por la expansión de la frontera agroganadera, de la presión inmobiliaria y los usos de la minería; el impacto de incendios masivos y descontrolados, y, por otro lado, de los efectos de sequías sin precedentes en los últimos 77 años desde 2019. Sin embargo, el país no cuenta con un sólido marco normativo para su protección en atención. En este artículo analizamos la problemática de los incendios crónicos y recurrentes en el sistema de humedales del Delta del Paraná, el marco normativo y la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia Nacional de Argentina (CSJN). Desde el punto de vista socioproductivo la quema es una práctica históricamente utilizada en actividades productivas del sector primario. No obstante, cuando los incendios generados por la acción antrópica se vuelven incontrolables, terminan causando daños severos al ambiente, como en el caso de nuestra área de estudio, poniendo en riesgo la permanencia de los servicios del ecosistema, y afectando la salud humana. Esta situación es especialmente grave en el contexto de las sequías extraordinarias que sufre el país desde 2019. La metodología utilizada es de tipo documental, basada en el análisis de contenido de documentos públicos y de normas. Afirmamos que los fallos de la CSJN de los últimos años comportan un factor de gran relevancia para la protección de humedales y de sus servicios ecosistémicos en un contexto signado por la fragmentación normativa y de las políticas hídricas.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/214513
Etchegaray, Débora Mariel; Ferro, Mariano Damián; La especulación detrás de los incendios en los humedales del delta del Paraná: ¿Hacia una situación de emergencia ambiental permanente?; Asociación Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente; Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente; 2; 12-2022; 1-20
2953-3554
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/214513
identifier_str_mv Etchegaray, Débora Mariel; Ferro, Mariano Damián; La especulación detrás de los incendios en los humedales del delta del Paraná: ¿Hacia una situación de emergencia ambiental permanente?; Asociación Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente; Revista Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente; 2; 12-2022; 1-20
2953-3554
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aidca.org/ridca2-ambiental11/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
publisher.none.fl_str_mv Asociación Iberoamericana de Derecho, Cultura y Ambiente
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614003100221440
score 13.070432