Construir desde lo común: haceres transitados en un proceso de investigación doctoral

Autores
Perez Dominguez, Karla Maythe; Belmonte, Silvina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo, compartimos la síntesis de una experiencia de seis años de trabajo colaborativo y de co-construcción del conocimiento que formó parte de un proceso de investigación doctoral. En este proceso participaron autoridades y familias de la Comunidad Originaria Kolla Kondorwaira de Potrero de Castilla, provincia de Salta, Argentina, así como también integrantes del grupo de investigación Planificación Energética y Gestión Territorial, del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Salta (PEyGeT/INENCO/CONICET/UNSA).El proceso de investigación doctoral fue transitando por diversos haceres, entre los cuales se incluye: compartir cierta curiosidad para conocernos, buscar objetivos comunes de trabajo, identificar problemáticas vividas y posibles alternativas de solución, crear herramientas para facilitar el trabajo colaborativo, hasta llegar a consolidar una relación de confianza, compromiso, afecto y cariño que se mantiene vigente a la fecha.Desde una perspectiva transdisciplinaria, que reconoce diversos espacios para la producción del conocimiento, llevada a cabo a través de un abordaje metodológico en congruencia con la Investigación Acción Participativa, el diálogo de saberes y la etnografía colaborativa, no sólo obtuvimos la producción de una tesis doctoral, sino también otros resultados, logros e impactos que forman parte de lo que hemos denominado una plataforma espiralada de trabajo colaborativo.Consideramos esta experiencia, como otra forma del quehacer científico, donde el proceso de investigación apostó por la generación de conocimientos colectivamente construidos entre una comunidad indígena y la academia. Valoramos ambas formas de generar conocimiento, reconociendo que su complementariedad contribuye de manera positiva a la resolución de problemáticas específicas, así como también a la construcción de futuros comunes posibles que se dibujen con justicia y dignidad.
Neste artigo, compartilhamos a sínteses de uma experiência de seis anos de trabalho colaborativo e coconstrução do conhecimento que fez parte de um processo de pesquisa de doutorado. Nesse processo, participaram autoridades e famílias da Comunidade Originaria kolla Kondorwaira de Potrero de Castilla, município y departamento La Caldera, província de Salta, Argentina, também como pesquisadoras do grupo Planificación Energética y Gestión Territorial, do Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Salta (PEyGeT/ INENCO/CONICET/UNSA). O processo de pesquisa doutoral passou por vários estágios: incluindo o compartilhamento de uma certa curiosidades para nos conhecermos, a busca por objetivos comuns de trabalho, a identificação de problemas vivenciados e possíveis alternativas de solução, a criação de ferramentas que facilitem o trabalho colaborativo, até a consolidação de um relacionamento de confiança, compromisso, afeto e carinho que continua vigente até hoje. A partir de uma perspectiva transdiciplinar, que reconhece diversos espaços para produção do conhecimento, realizada por meio de uma abordagem metodológica em consonância com a Pesquisa-Ação Participativa, o diálogo de saberes e a etnografia colaborativa, não apenas obtivemos a produção de uma tese de doutorado, mas também outros resultados (tangíveis e intangíveis) que fazem parte do que chamamos de plataforma espiralada de trabalho colaborativo. Consideramos essa experiência como outra forma de fazer científico, onde o processo de pesquisa apostou na geração de conhecimentos coletivamente construídos entre uma comunidade indígena e a academia. Valorizamos ambas formas de gerar conhecimento, reconhecendo que sua complementariedade contribui de maneira positiva para resolução de problemas específicos, bem como para construção de futuros comuns possíveis que se desenhem com justiça e dignidade.
Fil: Perez Dominguez, Karla Maythe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Belmonte, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Materia
Investigación acción participativa
Diálogo de saberes
Etnografía colaborativa
Co-construcción del conocimento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257072

id CONICETDig_a0746db8295bd3efffc5e38f6779075e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257072
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Construir desde lo común: haceres transitados en un proceso de investigación doctoralPerez Dominguez, Karla MaytheBelmonte, SilvinaInvestigación acción participativaDiálogo de saberesEtnografía colaborativaCo-construcción del conocimentohttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo, compartimos la síntesis de una experiencia de seis años de trabajo colaborativo y de co-construcción del conocimiento que formó parte de un proceso de investigación doctoral. En este proceso participaron autoridades y familias de la Comunidad Originaria Kolla Kondorwaira de Potrero de Castilla, provincia de Salta, Argentina, así como también integrantes del grupo de investigación Planificación Energética y Gestión Territorial, del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Salta (PEyGeT/INENCO/CONICET/UNSA).El proceso de investigación doctoral fue transitando por diversos haceres, entre los cuales se incluye: compartir cierta curiosidad para conocernos, buscar objetivos comunes de trabajo, identificar problemáticas vividas y posibles alternativas de solución, crear herramientas para facilitar el trabajo colaborativo, hasta llegar a consolidar una relación de confianza, compromiso, afecto y cariño que se mantiene vigente a la fecha.Desde una perspectiva transdisciplinaria, que reconoce diversos espacios para la producción del conocimiento, llevada a cabo a través de un abordaje metodológico en congruencia con la Investigación Acción Participativa, el diálogo de saberes y la etnografía colaborativa, no sólo obtuvimos la producción de una tesis doctoral, sino también otros resultados, logros e impactos que forman parte de lo que hemos denominado una plataforma espiralada de trabajo colaborativo.Consideramos esta experiencia, como otra forma del quehacer científico, donde el proceso de investigación apostó por la generación de conocimientos colectivamente construidos entre una comunidad indígena y la academia. Valoramos ambas formas de generar conocimiento, reconociendo que su complementariedad contribuye de manera positiva a la resolución de problemáticas específicas, así como también a la construcción de futuros comunes posibles que se dibujen con justicia y dignidad.Neste artigo, compartilhamos a sínteses de uma experiência de seis anos de trabalho colaborativo e coconstrução do conhecimento que fez parte de um processo de pesquisa de doutorado. Nesse processo, participaram autoridades e famílias da Comunidade Originaria kolla Kondorwaira de Potrero de Castilla, município y departamento La Caldera, província de Salta, Argentina, também como pesquisadoras do grupo Planificación Energética y Gestión Territorial, do Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Salta (PEyGeT/ INENCO/CONICET/UNSA). O processo de pesquisa doutoral passou por vários estágios: incluindo o compartilhamento de uma certa curiosidades para nos conhecermos, a busca por objetivos comuns de trabalho, a identificação de problemas vivenciados e possíveis alternativas de solução, a criação de ferramentas que facilitem o trabalho colaborativo, até a consolidação de um relacionamento de confiança, compromisso, afeto e carinho que continua vigente até hoje. A partir de uma perspectiva transdiciplinar, que reconhece diversos espaços para produção do conhecimento, realizada por meio de uma abordagem metodológica em consonância com a Pesquisa-Ação Participativa, o diálogo de saberes e a etnografia colaborativa, não apenas obtivemos a produção de uma tese de doutorado, mas também outros resultados (tangíveis e intangíveis) que fazem parte do que chamamos de plataforma espiralada de trabalho colaborativo. Consideramos essa experiência como outra forma de fazer científico, onde o processo de pesquisa apostou na geração de conhecimentos coletivamente construídos entre uma comunidade indígena e a academia. Valorizamos ambas formas de gerar conhecimento, reconhecendo que sua complementariedade contribui de maneira positiva para resolução de problemas específicos, bem como para construção de futuros comuns possíveis que se desenhem com justiça e dignidade.Fil: Perez Dominguez, Karla Maythe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaFil: Belmonte, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades2024-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257072Perez Dominguez, Karla Maythe; Belmonte, Silvina; Construir desde lo común: haceres transitados en un proceso de investigación doctoral; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; E+E Estudios de Extensión en Humanidades; 6-2024; 1-191852-0278CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/46303info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257072instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:36.891CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Construir desde lo común: haceres transitados en un proceso de investigación doctoral
title Construir desde lo común: haceres transitados en un proceso de investigación doctoral
spellingShingle Construir desde lo común: haceres transitados en un proceso de investigación doctoral
Perez Dominguez, Karla Maythe
Investigación acción participativa
Diálogo de saberes
Etnografía colaborativa
Co-construcción del conocimento
title_short Construir desde lo común: haceres transitados en un proceso de investigación doctoral
title_full Construir desde lo común: haceres transitados en un proceso de investigación doctoral
title_fullStr Construir desde lo común: haceres transitados en un proceso de investigación doctoral
title_full_unstemmed Construir desde lo común: haceres transitados en un proceso de investigación doctoral
title_sort Construir desde lo común: haceres transitados en un proceso de investigación doctoral
dc.creator.none.fl_str_mv Perez Dominguez, Karla Maythe
Belmonte, Silvina
author Perez Dominguez, Karla Maythe
author_facet Perez Dominguez, Karla Maythe
Belmonte, Silvina
author_role author
author2 Belmonte, Silvina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Investigación acción participativa
Diálogo de saberes
Etnografía colaborativa
Co-construcción del conocimento
topic Investigación acción participativa
Diálogo de saberes
Etnografía colaborativa
Co-construcción del conocimento
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo, compartimos la síntesis de una experiencia de seis años de trabajo colaborativo y de co-construcción del conocimiento que formó parte de un proceso de investigación doctoral. En este proceso participaron autoridades y familias de la Comunidad Originaria Kolla Kondorwaira de Potrero de Castilla, provincia de Salta, Argentina, así como también integrantes del grupo de investigación Planificación Energética y Gestión Territorial, del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Salta (PEyGeT/INENCO/CONICET/UNSA).El proceso de investigación doctoral fue transitando por diversos haceres, entre los cuales se incluye: compartir cierta curiosidad para conocernos, buscar objetivos comunes de trabajo, identificar problemáticas vividas y posibles alternativas de solución, crear herramientas para facilitar el trabajo colaborativo, hasta llegar a consolidar una relación de confianza, compromiso, afecto y cariño que se mantiene vigente a la fecha.Desde una perspectiva transdisciplinaria, que reconoce diversos espacios para la producción del conocimiento, llevada a cabo a través de un abordaje metodológico en congruencia con la Investigación Acción Participativa, el diálogo de saberes y la etnografía colaborativa, no sólo obtuvimos la producción de una tesis doctoral, sino también otros resultados, logros e impactos que forman parte de lo que hemos denominado una plataforma espiralada de trabajo colaborativo.Consideramos esta experiencia, como otra forma del quehacer científico, donde el proceso de investigación apostó por la generación de conocimientos colectivamente construidos entre una comunidad indígena y la academia. Valoramos ambas formas de generar conocimiento, reconociendo que su complementariedad contribuye de manera positiva a la resolución de problemáticas específicas, así como también a la construcción de futuros comunes posibles que se dibujen con justicia y dignidad.
Neste artigo, compartilhamos a sínteses de uma experiência de seis anos de trabalho colaborativo e coconstrução do conhecimento que fez parte de um processo de pesquisa de doutorado. Nesse processo, participaram autoridades e famílias da Comunidade Originaria kolla Kondorwaira de Potrero de Castilla, município y departamento La Caldera, província de Salta, Argentina, também como pesquisadoras do grupo Planificación Energética y Gestión Territorial, do Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Salta (PEyGeT/ INENCO/CONICET/UNSA). O processo de pesquisa doutoral passou por vários estágios: incluindo o compartilhamento de uma certa curiosidades para nos conhecermos, a busca por objetivos comuns de trabalho, a identificação de problemas vivenciados e possíveis alternativas de solução, a criação de ferramentas que facilitem o trabalho colaborativo, até a consolidação de um relacionamento de confiança, compromisso, afeto e carinho que continua vigente até hoje. A partir de uma perspectiva transdiciplinar, que reconhece diversos espaços para produção do conhecimento, realizada por meio de uma abordagem metodológica em consonância com a Pesquisa-Ação Participativa, o diálogo de saberes e a etnografia colaborativa, não apenas obtivemos a produção de uma tese de doutorado, mas também outros resultados (tangíveis e intangíveis) que fazem parte do que chamamos de plataforma espiralada de trabalho colaborativo. Consideramos essa experiência como outra forma de fazer científico, onde o processo de pesquisa apostou na geração de conhecimentos coletivamente construídos entre uma comunidade indígena e a academia. Valorizamos ambas formas de gerar conhecimento, reconhecendo que sua complementariedade contribui de maneira positiva para resolução de problemas específicos, bem como para construção de futuros comuns possíveis que se desenhem com justiça e dignidade.
Fil: Perez Dominguez, Karla Maythe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
Fil: Belmonte, Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Exactas. Departamento de Física. Instituto de Investigaciones en Energía no Convencional; Argentina
description En este artículo, compartimos la síntesis de una experiencia de seis años de trabajo colaborativo y de co-construcción del conocimiento que formó parte de un proceso de investigación doctoral. En este proceso participaron autoridades y familias de la Comunidad Originaria Kolla Kondorwaira de Potrero de Castilla, provincia de Salta, Argentina, así como también integrantes del grupo de investigación Planificación Energética y Gestión Territorial, del Instituto de Investigaciones en Energía No Convencional, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Universidad Nacional de Salta (PEyGeT/INENCO/CONICET/UNSA).El proceso de investigación doctoral fue transitando por diversos haceres, entre los cuales se incluye: compartir cierta curiosidad para conocernos, buscar objetivos comunes de trabajo, identificar problemáticas vividas y posibles alternativas de solución, crear herramientas para facilitar el trabajo colaborativo, hasta llegar a consolidar una relación de confianza, compromiso, afecto y cariño que se mantiene vigente a la fecha.Desde una perspectiva transdisciplinaria, que reconoce diversos espacios para la producción del conocimiento, llevada a cabo a través de un abordaje metodológico en congruencia con la Investigación Acción Participativa, el diálogo de saberes y la etnografía colaborativa, no sólo obtuvimos la producción de una tesis doctoral, sino también otros resultados, logros e impactos que forman parte de lo que hemos denominado una plataforma espiralada de trabajo colaborativo.Consideramos esta experiencia, como otra forma del quehacer científico, donde el proceso de investigación apostó por la generación de conocimientos colectivamente construidos entre una comunidad indígena y la academia. Valoramos ambas formas de generar conocimiento, reconociendo que su complementariedad contribuye de manera positiva a la resolución de problemáticas específicas, así como también a la construcción de futuros comunes posibles que se dibujen con justicia y dignidad.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/257072
Perez Dominguez, Karla Maythe; Belmonte, Silvina; Construir desde lo común: haceres transitados en un proceso de investigación doctoral; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; E+E Estudios de Extensión en Humanidades; 6-2024; 1-19
1852-0278
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/257072
identifier_str_mv Perez Dominguez, Karla Maythe; Belmonte, Silvina; Construir desde lo común: haceres transitados en un proceso de investigación doctoral; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; E+E Estudios de Extensión en Humanidades; 6-2024; 1-19
1852-0278
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/46303
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269170449776640
score 13.13397