¿Anglocentrismo en los modelos de adquisición lectora? : un estudio en una lengua de ortografía transparente
- Autores
- Diuk, Beatriz Graciela; Ferroni, Marina Valeria
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el estudio se analiza si las revisiones propuestas por Share (2008) a los modelos anglosajones de adquisición lectora pueden dar cuenta de estos procesos en español, una lengua de ortografía transparente. Share cuestionó la noción de aprendizaje en etapas, la importancia otorgada a la precisión lectora por sobre la velocidad y el peso atribuido al procesamiento fonológico. Se evaluó a un grupo de 52 niños de nivel socioeconómico bajo mediante pruebas de conocimiento de correspondencias, conciencia fonológica, denominación rápida y lectura de palabras a principios y mediados de primer grado y mediante una prueba de lectura de palabras y pseudopalabras hacia el final de primer y segundo grado. Los resultados mostraron la irrelevancia de las tempranas estrategias no fonológicas de lectura, un alto nivel de precisión lectora a fin de segundo grado acompañado de importantes diferencias en la velocidad de lectura, habilidad que estuvo estrechamente ligada a la denominación rápida. Estos resultados dan apoyo al modelo de adquisición lectora propuesto por Share (2008). Éste se caracteriza por un proceso continuo de gradual incremento de las habilidades de recodificación fonológica, con un temprano logro de la precisión y un peso importante de las diferencias individuales en el logro de la velocidad lectora.
The present research aimed to check Share’s (2008) thesis about conventional reading acquisition models in a group of Argentinean children. This author proposes that reading models developed for English need to be reviewed when children are learning to read in a language with transparent orthography. Share questions the idea of learning proceeds in stages, the importance given to reading accuracy over speed and the relevance of phonological processing. A group of 52 children from low-income families were tested on letter knowledge, phonological awareness, rapid naming and reading of frequent words at the beginning and the middle offirst grade. Additionally, children’s word and pseudo-word reading skills were tested at the end of first and second grade. Results showed that most children never resorted to non-phonological strategies as it is usually done by their equals in English. By the end ofsecond grade the group had reached a high level of accuracy in reading, but important differences were found in reading speed. These results support Share’s (2008) proposal since reading acquisition did not develop in a series of stages but could be described as a continuous process in which children gradually increase their phonological recoding abilities and achieve accuracy early on. Therefore individual differences in reading speed become a critical aspect of reading.
Fil: Diuk, Beatriz Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades; Argentina
Fil: Ferroni, Marina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades; Argentina - Materia
-
MODELOS DE ADQUISICIÓN LECTORA
ORTOGRAFÍA TRANSPARENTE
PROCESOS FONOLÓGICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28121
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9e65c29cd931b6f1fc41a1d8c2ae4399 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28121 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
¿Anglocentrismo en los modelos de adquisición lectora? : un estudio en una lengua de ortografía transparenteAnglocentrism in reading acquisition models? : a study in a language with transparent orthographyDiuk, Beatriz GracielaFerroni, Marina ValeriaMODELOS DE ADQUISICIÓN LECTORAORTOGRAFÍA TRANSPARENTEPROCESOS FONOLÓGICOShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En el estudio se analiza si las revisiones propuestas por Share (2008) a los modelos anglosajones de adquisición lectora pueden dar cuenta de estos procesos en español, una lengua de ortografía transparente. Share cuestionó la noción de aprendizaje en etapas, la importancia otorgada a la precisión lectora por sobre la velocidad y el peso atribuido al procesamiento fonológico. Se evaluó a un grupo de 52 niños de nivel socioeconómico bajo mediante pruebas de conocimiento de correspondencias, conciencia fonológica, denominación rápida y lectura de palabras a principios y mediados de primer grado y mediante una prueba de lectura de palabras y pseudopalabras hacia el final de primer y segundo grado. Los resultados mostraron la irrelevancia de las tempranas estrategias no fonológicas de lectura, un alto nivel de precisión lectora a fin de segundo grado acompañado de importantes diferencias en la velocidad de lectura, habilidad que estuvo estrechamente ligada a la denominación rápida. Estos resultados dan apoyo al modelo de adquisición lectora propuesto por Share (2008). Éste se caracteriza por un proceso continuo de gradual incremento de las habilidades de recodificación fonológica, con un temprano logro de la precisión y un peso importante de las diferencias individuales en el logro de la velocidad lectora.The present research aimed to check Share’s (2008) thesis about conventional reading acquisition models in a group of Argentinean children. This author proposes that reading models developed for English need to be reviewed when children are learning to read in a language with transparent orthography. Share questions the idea of learning proceeds in stages, the importance given to reading accuracy over speed and the relevance of phonological processing. A group of 52 children from low-income families were tested on letter knowledge, phonological awareness, rapid naming and reading of frequent words at the beginning and the middle offirst grade. Additionally, children’s word and pseudo-word reading skills were tested at the end of first and second grade. Results showed that most children never resorted to non-phonological strategies as it is usually done by their equals in English. By the end ofsecond grade the group had reached a high level of accuracy in reading, but important differences were found in reading speed. These results support Share’s (2008) proposal since reading acquisition did not develop in a series of stages but could be described as a continuous process in which children gradually increase their phonological recoding abilities and achieve accuracy early on. Therefore individual differences in reading speed become a critical aspect of reading.Fil: Diuk, Beatriz Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades; ArgentinaFil: Ferroni, Marina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades; ArgentinaUniversidad Santo Tomás de Chile2013-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28121Diuk, Beatriz Graciela; Ferroni, Marina Valeria; ¿Anglocentrismo en los modelos de adquisición lectora? : un estudio en una lengua de ortografía transparente; Universidad Santo Tomás de Chile; Summa Psicológica; 10; 2; 9-2013; 29-390718-04460719-448XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/138info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28121instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:35.988CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Anglocentrismo en los modelos de adquisición lectora? : un estudio en una lengua de ortografía transparente Anglocentrism in reading acquisition models? : a study in a language with transparent orthography |
title |
¿Anglocentrismo en los modelos de adquisición lectora? : un estudio en una lengua de ortografía transparente |
spellingShingle |
¿Anglocentrismo en los modelos de adquisición lectora? : un estudio en una lengua de ortografía transparente Diuk, Beatriz Graciela MODELOS DE ADQUISICIÓN LECTORA ORTOGRAFÍA TRANSPARENTE PROCESOS FONOLÓGICOS |
title_short |
¿Anglocentrismo en los modelos de adquisición lectora? : un estudio en una lengua de ortografía transparente |
title_full |
¿Anglocentrismo en los modelos de adquisición lectora? : un estudio en una lengua de ortografía transparente |
title_fullStr |
¿Anglocentrismo en los modelos de adquisición lectora? : un estudio en una lengua de ortografía transparente |
title_full_unstemmed |
¿Anglocentrismo en los modelos de adquisición lectora? : un estudio en una lengua de ortografía transparente |
title_sort |
¿Anglocentrismo en los modelos de adquisición lectora? : un estudio en una lengua de ortografía transparente |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Diuk, Beatriz Graciela Ferroni, Marina Valeria |
author |
Diuk, Beatriz Graciela |
author_facet |
Diuk, Beatriz Graciela Ferroni, Marina Valeria |
author_role |
author |
author2 |
Ferroni, Marina Valeria |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MODELOS DE ADQUISICIÓN LECTORA ORTOGRAFÍA TRANSPARENTE PROCESOS FONOLÓGICOS |
topic |
MODELOS DE ADQUISICIÓN LECTORA ORTOGRAFÍA TRANSPARENTE PROCESOS FONOLÓGICOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el estudio se analiza si las revisiones propuestas por Share (2008) a los modelos anglosajones de adquisición lectora pueden dar cuenta de estos procesos en español, una lengua de ortografía transparente. Share cuestionó la noción de aprendizaje en etapas, la importancia otorgada a la precisión lectora por sobre la velocidad y el peso atribuido al procesamiento fonológico. Se evaluó a un grupo de 52 niños de nivel socioeconómico bajo mediante pruebas de conocimiento de correspondencias, conciencia fonológica, denominación rápida y lectura de palabras a principios y mediados de primer grado y mediante una prueba de lectura de palabras y pseudopalabras hacia el final de primer y segundo grado. Los resultados mostraron la irrelevancia de las tempranas estrategias no fonológicas de lectura, un alto nivel de precisión lectora a fin de segundo grado acompañado de importantes diferencias en la velocidad de lectura, habilidad que estuvo estrechamente ligada a la denominación rápida. Estos resultados dan apoyo al modelo de adquisición lectora propuesto por Share (2008). Éste se caracteriza por un proceso continuo de gradual incremento de las habilidades de recodificación fonológica, con un temprano logro de la precisión y un peso importante de las diferencias individuales en el logro de la velocidad lectora. The present research aimed to check Share’s (2008) thesis about conventional reading acquisition models in a group of Argentinean children. This author proposes that reading models developed for English need to be reviewed when children are learning to read in a language with transparent orthography. Share questions the idea of learning proceeds in stages, the importance given to reading accuracy over speed and the relevance of phonological processing. A group of 52 children from low-income families were tested on letter knowledge, phonological awareness, rapid naming and reading of frequent words at the beginning and the middle offirst grade. Additionally, children’s word and pseudo-word reading skills were tested at the end of first and second grade. Results showed that most children never resorted to non-phonological strategies as it is usually done by their equals in English. By the end ofsecond grade the group had reached a high level of accuracy in reading, but important differences were found in reading speed. These results support Share’s (2008) proposal since reading acquisition did not develop in a series of stages but could be described as a continuous process in which children gradually increase their phonological recoding abilities and achieve accuracy early on. Therefore individual differences in reading speed become a critical aspect of reading. Fil: Diuk, Beatriz Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades; Argentina Fil: Ferroni, Marina Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martin. Escuela de Humanidades; Argentina |
description |
En el estudio se analiza si las revisiones propuestas por Share (2008) a los modelos anglosajones de adquisición lectora pueden dar cuenta de estos procesos en español, una lengua de ortografía transparente. Share cuestionó la noción de aprendizaje en etapas, la importancia otorgada a la precisión lectora por sobre la velocidad y el peso atribuido al procesamiento fonológico. Se evaluó a un grupo de 52 niños de nivel socioeconómico bajo mediante pruebas de conocimiento de correspondencias, conciencia fonológica, denominación rápida y lectura de palabras a principios y mediados de primer grado y mediante una prueba de lectura de palabras y pseudopalabras hacia el final de primer y segundo grado. Los resultados mostraron la irrelevancia de las tempranas estrategias no fonológicas de lectura, un alto nivel de precisión lectora a fin de segundo grado acompañado de importantes diferencias en la velocidad de lectura, habilidad que estuvo estrechamente ligada a la denominación rápida. Estos resultados dan apoyo al modelo de adquisición lectora propuesto por Share (2008). Éste se caracteriza por un proceso continuo de gradual incremento de las habilidades de recodificación fonológica, con un temprano logro de la precisión y un peso importante de las diferencias individuales en el logro de la velocidad lectora. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/28121 Diuk, Beatriz Graciela; Ferroni, Marina Valeria; ¿Anglocentrismo en los modelos de adquisición lectora? : un estudio en una lengua de ortografía transparente; Universidad Santo Tomás de Chile; Summa Psicológica; 10; 2; 9-2013; 29-39 0718-0446 0719-448X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/28121 |
identifier_str_mv |
Diuk, Beatriz Graciela; Ferroni, Marina Valeria; ¿Anglocentrismo en los modelos de adquisición lectora? : un estudio en una lengua de ortografía transparente; Universidad Santo Tomás de Chile; Summa Psicológica; 10; 2; 9-2013; 29-39 0718-0446 0719-448X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://summapsicologica.cl/index.php/summa/article/view/138 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás de Chile |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Santo Tomás de Chile |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269354578673664 |
score |
13.13397 |