Caracterización de transiciones socio-ecológicas en Uruguay: una aproximación basada en tipos funcionales de socio-ecosistemas

Autores
Gallego, Federico; Vallejos, María; Mastrángelo, Matías; Aguiar, Sebastián; Baldi, Germán; Paruelo, José M.
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En Uruguay, el avance de cultivos anuales (soja) y perennes (pinos y eucaliptos) en detrimento de los pastizales naturales generó cambios importantes en la apropiación de los servicios provistos por los ecosistemas. Entre otras cosas, el ordenamiento territorial rural busca organizar el territorio de forma tal que permita una distribución equitativa de los servicios ecosistémicos. Recientemente, se ha desarrollado un marco conceptual y metodológico con el objetivo de identificar, caracterizar y cartografiar unidades homogéneas, llamadas "Tipos Funcionales de SocioEcosistemas" (TFSE). Estas unidades comparten dinámicas similares en el intercambio de materia y energía entre la biota y su entorno, así como similares patrones socio-económicos y culturales. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1. identificar y caracterizar los TFSE de Uruguay para dos años (2000 y 2011); 2. analizar la dinámica temporal de los cambios en los TFSE a partir de probabilidades de transiciones; y 3. caracterizar las transiciones considerando aspectos económicos, sociales y ecológicos. Para ello se integró información a nivel de área de enumeración (AE, unidad administrativa mínima) sobre aspectos del componente ecológico, social y sus interacciones. Los datos fueron obtenidos de instituciones gubernamentales y sensores remotos. El análisis contempló un total de 363 AE para cada año y se utilizaron técnicas multivariadas para la definición de los TFSE. Los resultados mostraron 4 grupos de TFSE con características distintivas y las principales transiciones variaron según la región. Estos resultados constituyen una herramienta fundamental que permitirá mejorar los esquemas de planificación y gestión del territorio considerando la dimensión social y ecológica.
Fil: Gallego, Federico. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; Uruguay
Fil: Vallejos, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Mastrángelo, Matías. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Paruelo, José M.. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; Uruguay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
V Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos
Oaxaca
México
Comité Organizador del Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos
Materia
CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO
ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
FUNCIONAMIENTO
MAPEO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236978

id CONICETDig_9e4e283c87b53f597522e4a975a9ce28
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/236978
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Caracterización de transiciones socio-ecológicas en Uruguay: una aproximación basada en tipos funcionales de socio-ecosistemasGallego, FedericoVallejos, MaríaMastrángelo, MatíasAguiar, SebastiánBaldi, GermánParuelo, José M.CAMBIOS EN EL USO DEL SUELOORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIALFUNCIONAMIENTOMAPEOhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En Uruguay, el avance de cultivos anuales (soja) y perennes (pinos y eucaliptos) en detrimento de los pastizales naturales generó cambios importantes en la apropiación de los servicios provistos por los ecosistemas. Entre otras cosas, el ordenamiento territorial rural busca organizar el territorio de forma tal que permita una distribución equitativa de los servicios ecosistémicos. Recientemente, se ha desarrollado un marco conceptual y metodológico con el objetivo de identificar, caracterizar y cartografiar unidades homogéneas, llamadas "Tipos Funcionales de SocioEcosistemas" (TFSE). Estas unidades comparten dinámicas similares en el intercambio de materia y energía entre la biota y su entorno, así como similares patrones socio-económicos y culturales. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1. identificar y caracterizar los TFSE de Uruguay para dos años (2000 y 2011); 2. analizar la dinámica temporal de los cambios en los TFSE a partir de probabilidades de transiciones; y 3. caracterizar las transiciones considerando aspectos económicos, sociales y ecológicos. Para ello se integró información a nivel de área de enumeración (AE, unidad administrativa mínima) sobre aspectos del componente ecológico, social y sus interacciones. Los datos fueron obtenidos de instituciones gubernamentales y sensores remotos. El análisis contempló un total de 363 AE para cada año y se utilizaron técnicas multivariadas para la definición de los TFSE. Los resultados mostraron 4 grupos de TFSE con características distintivas y las principales transiciones variaron según la región. Estos resultados constituyen una herramienta fundamental que permitirá mejorar los esquemas de planificación y gestión del territorio considerando la dimensión social y ecológica.Fil: Gallego, Federico. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; UruguayFil: Vallejos, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mastrángelo, Matías. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Paruelo, José M.. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; Uruguay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaV Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los NeotrópicosOaxacaMéxicoComité Organizador del Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los NeotrópicosComité Organizador del Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/236978Caracterización de transiciones socio-ecológicas en Uruguay: una aproximación basada en tipos funcionales de socio-ecosistemas; V Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos; Oaxaca; México; 2017; 133-133CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://docs.wixstatic.com/ugd/98d29f_d7e83c09b27d405a969386a02f7f1146.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:12:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/236978instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:12:07.198CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de transiciones socio-ecológicas en Uruguay: una aproximación basada en tipos funcionales de socio-ecosistemas
title Caracterización de transiciones socio-ecológicas en Uruguay: una aproximación basada en tipos funcionales de socio-ecosistemas
spellingShingle Caracterización de transiciones socio-ecológicas en Uruguay: una aproximación basada en tipos funcionales de socio-ecosistemas
Gallego, Federico
CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO
ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
FUNCIONAMIENTO
MAPEO
title_short Caracterización de transiciones socio-ecológicas en Uruguay: una aproximación basada en tipos funcionales de socio-ecosistemas
title_full Caracterización de transiciones socio-ecológicas en Uruguay: una aproximación basada en tipos funcionales de socio-ecosistemas
title_fullStr Caracterización de transiciones socio-ecológicas en Uruguay: una aproximación basada en tipos funcionales de socio-ecosistemas
title_full_unstemmed Caracterización de transiciones socio-ecológicas en Uruguay: una aproximación basada en tipos funcionales de socio-ecosistemas
title_sort Caracterización de transiciones socio-ecológicas en Uruguay: una aproximación basada en tipos funcionales de socio-ecosistemas
dc.creator.none.fl_str_mv Gallego, Federico
Vallejos, María
Mastrángelo, Matías
Aguiar, Sebastián
Baldi, Germán
Paruelo, José M.
author Gallego, Federico
author_facet Gallego, Federico
Vallejos, María
Mastrángelo, Matías
Aguiar, Sebastián
Baldi, Germán
Paruelo, José M.
author_role author
author2 Vallejos, María
Mastrángelo, Matías
Aguiar, Sebastián
Baldi, Germán
Paruelo, José M.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO
ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
FUNCIONAMIENTO
MAPEO
topic CAMBIOS EN EL USO DEL SUELO
ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
FUNCIONAMIENTO
MAPEO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En Uruguay, el avance de cultivos anuales (soja) y perennes (pinos y eucaliptos) en detrimento de los pastizales naturales generó cambios importantes en la apropiación de los servicios provistos por los ecosistemas. Entre otras cosas, el ordenamiento territorial rural busca organizar el territorio de forma tal que permita una distribución equitativa de los servicios ecosistémicos. Recientemente, se ha desarrollado un marco conceptual y metodológico con el objetivo de identificar, caracterizar y cartografiar unidades homogéneas, llamadas "Tipos Funcionales de SocioEcosistemas" (TFSE). Estas unidades comparten dinámicas similares en el intercambio de materia y energía entre la biota y su entorno, así como similares patrones socio-económicos y culturales. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1. identificar y caracterizar los TFSE de Uruguay para dos años (2000 y 2011); 2. analizar la dinámica temporal de los cambios en los TFSE a partir de probabilidades de transiciones; y 3. caracterizar las transiciones considerando aspectos económicos, sociales y ecológicos. Para ello se integró información a nivel de área de enumeración (AE, unidad administrativa mínima) sobre aspectos del componente ecológico, social y sus interacciones. Los datos fueron obtenidos de instituciones gubernamentales y sensores remotos. El análisis contempló un total de 363 AE para cada año y se utilizaron técnicas multivariadas para la definición de los TFSE. Los resultados mostraron 4 grupos de TFSE con características distintivas y las principales transiciones variaron según la región. Estos resultados constituyen una herramienta fundamental que permitirá mejorar los esquemas de planificación y gestión del territorio considerando la dimensión social y ecológica.
Fil: Gallego, Federico. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; Uruguay
Fil: Vallejos, María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Mastrángelo, Matías. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Baldi, Germán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; Argentina
Fil: Paruelo, José M.. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; Uruguay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
V Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos
Oaxaca
México
Comité Organizador del Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos
description En Uruguay, el avance de cultivos anuales (soja) y perennes (pinos y eucaliptos) en detrimento de los pastizales naturales generó cambios importantes en la apropiación de los servicios provistos por los ecosistemas. Entre otras cosas, el ordenamiento territorial rural busca organizar el territorio de forma tal que permita una distribución equitativa de los servicios ecosistémicos. Recientemente, se ha desarrollado un marco conceptual y metodológico con el objetivo de identificar, caracterizar y cartografiar unidades homogéneas, llamadas "Tipos Funcionales de SocioEcosistemas" (TFSE). Estas unidades comparten dinámicas similares en el intercambio de materia y energía entre la biota y su entorno, así como similares patrones socio-económicos y culturales. Los objetivos del presente trabajo fueron: 1. identificar y caracterizar los TFSE de Uruguay para dos años (2000 y 2011); 2. analizar la dinámica temporal de los cambios en los TFSE a partir de probabilidades de transiciones; y 3. caracterizar las transiciones considerando aspectos económicos, sociales y ecológicos. Para ello se integró información a nivel de área de enumeración (AE, unidad administrativa mínima) sobre aspectos del componente ecológico, social y sus interacciones. Los datos fueron obtenidos de instituciones gubernamentales y sensores remotos. El análisis contempló un total de 363 AE para cada año y se utilizaron técnicas multivariadas para la definición de los TFSE. Los resultados mostraron 4 grupos de TFSE con características distintivas y las principales transiciones variaron según la región. Estos resultados constituyen una herramienta fundamental que permitirá mejorar los esquemas de planificación y gestión del territorio considerando la dimensión social y ecológica.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/236978
Caracterización de transiciones socio-ecológicas en Uruguay: una aproximación basada en tipos funcionales de socio-ecosistemas; V Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos; Oaxaca; México; 2017; 133-133
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/236978
identifier_str_mv Caracterización de transiciones socio-ecológicas en Uruguay: una aproximación basada en tipos funcionales de socio-ecosistemas; V Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos; Oaxaca; México; 2017; 133-133
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://docs.wixstatic.com/ugd/98d29f_d7e83c09b27d405a969386a02f7f1146.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Comité Organizador del Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos
publisher.none.fl_str_mv Comité Organizador del Congreso Internacional de Servicios Ecosistémicos en los Neotrópicos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270185667428352
score 13.13397