"El arte callejero no es delito": Procesos de politización de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Autores
Infantino, Julieta Lorena
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo parto de una investigación etnográfica desarrollada junto a colectivos de artistas callejeros de la ciudad de Buenos Aires y focalizo en un evento particular: el intento de regulación de la actividad artística en el espacio público desde el gobierno local que se desarrolló durante 2018. El rechazo frente a este proyecto activó una movilización sin precedentes que abogaba por el derecho al trabajo callejero y particularmente a la consigna "el arte callejero no es delito". Propongo analizar cómo este proceso implicó resignificaciones en las modalidades de pensar el rol social/político del arte y los artistas, la disputa político-cultural así como el papel del Estado en relación al arte y la cultura. Dichas transformaciones que venían desplegándose desde años anteriores fueron generando procesos de politización de diversos actores del campo cultural en relación a demandas por derechos, políticas y legislación. Sostengo que la resistencia que se desató ante el intento de regularización/penalización del arte callejero debe ser analizada en vínculo con estos antecedentes de organización político-colectiva en el campo cultural así como con una expansión/resignificación de las maneras de conceptualizar la potencialidad política de las prácticas artísticas y ciertos conceptos asociados a dicha potencialidad como los de independencia/autogestión y derechos culturales.
In this paper I recover an ethnographic research developed with groups and organizations of artists from Buenos Aires and focus on a particular event: the intention of the local government to regulate the artistic activity in the public sphere that took place during 2018 and the mobilization in rejection that it activated, demanding the right to street artwork under the slogan “street art is not a crime”. I analyze how this process implied resignifications in the ways of thinking the social/political role of art and artists as well as the role of the State in relation to art and culture. These transformations that had been unfolding since previous years activated politicization processes of various actors in the cultural field in relation to demands for cultural rights, policies and legislation. I argue that the resistance that was unleashed in the face of the attempt to regularize/penalize street art must be analyzed in connection with this background of political-collective organization in the cultural field as well as with a resignification of the ways of conceptualizing the political potential of artistic practices, the independence/self-management and cultural rights.
Fil: Infantino, Julieta Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
Materia
ARTISTAS CALLEJEROS
DISPUTAS POLÍTICO-CULTURALES
POLITICIDAD DEL ARTE
ORGANIZACIÓN COLECTIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160530

id CONICETDig_9e2865621a358142a19b665faa9683d4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160530
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling "El arte callejero no es delito": Procesos de politización de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina"Street art is not a crime": Processes of politicization of culture in the City of Buenos Aires, ArgentinaInfantino, Julieta LorenaARTISTAS CALLEJEROSDISPUTAS POLÍTICO-CULTURALESPOLITICIDAD DEL ARTEORGANIZACIÓN COLECTIVAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo parto de una investigación etnográfica desarrollada junto a colectivos de artistas callejeros de la ciudad de Buenos Aires y focalizo en un evento particular: el intento de regulación de la actividad artística en el espacio público desde el gobierno local que se desarrolló durante 2018. El rechazo frente a este proyecto activó una movilización sin precedentes que abogaba por el derecho al trabajo callejero y particularmente a la consigna "el arte callejero no es delito". Propongo analizar cómo este proceso implicó resignificaciones en las modalidades de pensar el rol social/político del arte y los artistas, la disputa político-cultural así como el papel del Estado en relación al arte y la cultura. Dichas transformaciones que venían desplegándose desde años anteriores fueron generando procesos de politización de diversos actores del campo cultural en relación a demandas por derechos, políticas y legislación. Sostengo que la resistencia que se desató ante el intento de regularización/penalización del arte callejero debe ser analizada en vínculo con estos antecedentes de organización político-colectiva en el campo cultural así como con una expansión/resignificación de las maneras de conceptualizar la potencialidad política de las prácticas artísticas y ciertos conceptos asociados a dicha potencialidad como los de independencia/autogestión y derechos culturales.In this paper I recover an ethnographic research developed with groups and organizations of artists from Buenos Aires and focus on a particular event: the intention of the local government to regulate the artistic activity in the public sphere that took place during 2018 and the mobilization in rejection that it activated, demanding the right to street artwork under the slogan “street art is not a crime”. I analyze how this process implied resignifications in the ways of thinking the social/political role of art and artists as well as the role of the State in relation to art and culture. These transformations that had been unfolding since previous years activated politicization processes of various actors in the cultural field in relation to demands for cultural rights, policies and legislation. I argue that the resistance that was unleashed in the face of the attempt to regularize/penalize street art must be analyzed in connection with this background of political-collective organization in the cultural field as well as with a resignification of the ways of conceptualizing the political potential of artistic practices, the independence/self-management and cultural rights.Fil: Infantino, Julieta Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; ArgentinaCentro em Rede de Investigação em Antropologia2021-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160530Infantino, Julieta Lorena; "El arte callejero no es delito": Procesos de politización de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina; Centro em Rede de Investigação em Antropologia; Etnográfica; 25; 3; 10-2021; 657-6790873-65612182-2891CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/etnografica/10614info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/etnografica.10614info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:04:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160530instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:04:26.456CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv "El arte callejero no es delito": Procesos de politización de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina
"Street art is not a crime": Processes of politicization of culture in the City of Buenos Aires, Argentina
title "El arte callejero no es delito": Procesos de politización de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina
spellingShingle "El arte callejero no es delito": Procesos de politización de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Infantino, Julieta Lorena
ARTISTAS CALLEJEROS
DISPUTAS POLÍTICO-CULTURALES
POLITICIDAD DEL ARTE
ORGANIZACIÓN COLECTIVA
title_short "El arte callejero no es delito": Procesos de politización de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina
title_full "El arte callejero no es delito": Procesos de politización de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina
title_fullStr "El arte callejero no es delito": Procesos de politización de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina
title_full_unstemmed "El arte callejero no es delito": Procesos de politización de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina
title_sort "El arte callejero no es delito": Procesos de politización de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Infantino, Julieta Lorena
author Infantino, Julieta Lorena
author_facet Infantino, Julieta Lorena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARTISTAS CALLEJEROS
DISPUTAS POLÍTICO-CULTURALES
POLITICIDAD DEL ARTE
ORGANIZACIÓN COLECTIVA
topic ARTISTAS CALLEJEROS
DISPUTAS POLÍTICO-CULTURALES
POLITICIDAD DEL ARTE
ORGANIZACIÓN COLECTIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo parto de una investigación etnográfica desarrollada junto a colectivos de artistas callejeros de la ciudad de Buenos Aires y focalizo en un evento particular: el intento de regulación de la actividad artística en el espacio público desde el gobierno local que se desarrolló durante 2018. El rechazo frente a este proyecto activó una movilización sin precedentes que abogaba por el derecho al trabajo callejero y particularmente a la consigna "el arte callejero no es delito". Propongo analizar cómo este proceso implicó resignificaciones en las modalidades de pensar el rol social/político del arte y los artistas, la disputa político-cultural así como el papel del Estado en relación al arte y la cultura. Dichas transformaciones que venían desplegándose desde años anteriores fueron generando procesos de politización de diversos actores del campo cultural en relación a demandas por derechos, políticas y legislación. Sostengo que la resistencia que se desató ante el intento de regularización/penalización del arte callejero debe ser analizada en vínculo con estos antecedentes de organización político-colectiva en el campo cultural así como con una expansión/resignificación de las maneras de conceptualizar la potencialidad política de las prácticas artísticas y ciertos conceptos asociados a dicha potencialidad como los de independencia/autogestión y derechos culturales.
In this paper I recover an ethnographic research developed with groups and organizations of artists from Buenos Aires and focus on a particular event: the intention of the local government to regulate the artistic activity in the public sphere that took place during 2018 and the mobilization in rejection that it activated, demanding the right to street artwork under the slogan “street art is not a crime”. I analyze how this process implied resignifications in the ways of thinking the social/political role of art and artists as well as the role of the State in relation to art and culture. These transformations that had been unfolding since previous years activated politicization processes of various actors in the cultural field in relation to demands for cultural rights, policies and legislation. I argue that the resistance that was unleashed in the face of the attempt to regularize/penalize street art must be analyzed in connection with this background of political-collective organization in the cultural field as well as with a resignification of the ways of conceptualizing the political potential of artistic practices, the independence/self-management and cultural rights.
Fil: Infantino, Julieta Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Antropología Social; Argentina
description En este trabajo parto de una investigación etnográfica desarrollada junto a colectivos de artistas callejeros de la ciudad de Buenos Aires y focalizo en un evento particular: el intento de regulación de la actividad artística en el espacio público desde el gobierno local que se desarrolló durante 2018. El rechazo frente a este proyecto activó una movilización sin precedentes que abogaba por el derecho al trabajo callejero y particularmente a la consigna "el arte callejero no es delito". Propongo analizar cómo este proceso implicó resignificaciones en las modalidades de pensar el rol social/político del arte y los artistas, la disputa político-cultural así como el papel del Estado en relación al arte y la cultura. Dichas transformaciones que venían desplegándose desde años anteriores fueron generando procesos de politización de diversos actores del campo cultural en relación a demandas por derechos, políticas y legislación. Sostengo que la resistencia que se desató ante el intento de regularización/penalización del arte callejero debe ser analizada en vínculo con estos antecedentes de organización político-colectiva en el campo cultural así como con una expansión/resignificación de las maneras de conceptualizar la potencialidad política de las prácticas artísticas y ciertos conceptos asociados a dicha potencialidad como los de independencia/autogestión y derechos culturales.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/160530
Infantino, Julieta Lorena; "El arte callejero no es delito": Procesos de politización de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina; Centro em Rede de Investigação em Antropologia; Etnográfica; 25; 3; 10-2021; 657-679
0873-6561
2182-2891
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/160530
identifier_str_mv Infantino, Julieta Lorena; "El arte callejero no es delito": Procesos de politización de la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina; Centro em Rede de Investigação em Antropologia; Etnográfica; 25; 3; 10-2021; 657-679
0873-6561
2182-2891
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://journals.openedition.org/etnografica/10614
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.4000/etnografica.10614
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro em Rede de Investigação em Antropologia
publisher.none.fl_str_mv Centro em Rede de Investigação em Antropologia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083187854278656
score 13.221938