Trabajo y políticas públicas: los sentidos asociados a la venta callejera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Autores
Maldovan Bonelli, Johanna; Hopp, Malena Victoria
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las últimas décadas en Argentina han estado signadas por el avance en la precarización del empleo y la extensión de formas de trabajo atípico. Parte de estas actividades se despliegan en el espacio público y se caracterizan por la falta de reconocimiento del valor social que producen, tanto en términos de generación de trabajo como de aporte a la reproducción societal. En este marco, la venta callejera se presenta como un caso significativo para reflexionar sobre las limitaciones presentes en los abordajes de las políticas sociales y laborales asentadas sobre una visión restringida del trabajo y, a la par de ello, sobre cómo los supuestos que atraviesan a estos abordajes se relacionan y tensionan con los sentidos que los/as vendedores le otorgan a su actividad y a su condición de trabajadores/as. Para ello, el objetivo del artículo es analizar los sentidos que estos trabajadores/as le otorgan a la venta callejera en tanto trabajo, considerando sus trayectorias laborales y sus vinculaciones con los agentes estatales. Mediante una metodología plural que combinó diversas técnicas cualitativas (un relevamiento en los principales puntos de concentración de la venta callejera en la ciudad, grupos focales, entrevistas y análisis documental) reconstruimos los sentidos que estos/as trabajadores/as otorgan a la venta callejera en tanto trabajo y cómo el ingreso a la actividad es entendido como una decisión que, aún condicionada por limitaciones objetivas, es valorada frente a otras opciones de supervivencia.
The last decades in Argentina have been marked by progress in the precariousness of employment and the extension of atypical forms of work. Part of these activities take place in the public space and are characterized by the lack of recognition of the social value they produce in terms of job creation and its contribution to social reproduction. In this framework, street vending is a significant case to reflect on the limitations of social and labor policies approaches -based on a restricted vision of work- and, at the same time, on how the assumptions of these approaches are related and stressed with the meanings that street vendors give to their activity and their condition as workers. To do this, the objective of the article is to analyze the meanings that these workers give to street vending as work, considering their work trajectories and the links they establish with state agents. The research carried out bases on a plural methodology that combines various qualitative techniques: a survey in the main points of concentration of street vending in Buenos Aires city, focus groups, interviews and documentary analysis. From the data obtained, we reconstruct the meanings that these workers give to street vending as a job, and how entering the activity is understood as a decision that, even conditioned by objective limitations, is valued against other survival options.
Fil: Maldovan Bonelli, Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina
Fil: Hopp, Malena Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
Materia
ECONOMÍA POPULAR
VENTA CALLEJERA
POLÍTICAS PÚBLICAS
TRABAJO INFORMAL
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167240

id CONICETDig_04700bd531b0c4eb65fa1b3d44fc3e99
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167240
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Trabajo y políticas públicas: los sentidos asociados a la venta callejera en la Ciudad Autónoma de Buenos AiresWork and public policies: the senses associated with street vending in Buenos Aires CityMaldovan Bonelli, JohannaHopp, Malena VictoriaECONOMÍA POPULARVENTA CALLEJERAPOLÍTICAS PÚBLICASTRABAJO INFORMALORGANIZACIÓN SOCIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Las últimas décadas en Argentina han estado signadas por el avance en la precarización del empleo y la extensión de formas de trabajo atípico. Parte de estas actividades se despliegan en el espacio público y se caracterizan por la falta de reconocimiento del valor social que producen, tanto en términos de generación de trabajo como de aporte a la reproducción societal. En este marco, la venta callejera se presenta como un caso significativo para reflexionar sobre las limitaciones presentes en los abordajes de las políticas sociales y laborales asentadas sobre una visión restringida del trabajo y, a la par de ello, sobre cómo los supuestos que atraviesan a estos abordajes se relacionan y tensionan con los sentidos que los/as vendedores le otorgan a su actividad y a su condición de trabajadores/as. Para ello, el objetivo del artículo es analizar los sentidos que estos trabajadores/as le otorgan a la venta callejera en tanto trabajo, considerando sus trayectorias laborales y sus vinculaciones con los agentes estatales. Mediante una metodología plural que combinó diversas técnicas cualitativas (un relevamiento en los principales puntos de concentración de la venta callejera en la ciudad, grupos focales, entrevistas y análisis documental) reconstruimos los sentidos que estos/as trabajadores/as otorgan a la venta callejera en tanto trabajo y cómo el ingreso a la actividad es entendido como una decisión que, aún condicionada por limitaciones objetivas, es valorada frente a otras opciones de supervivencia.The last decades in Argentina have been marked by progress in the precariousness of employment and the extension of atypical forms of work. Part of these activities take place in the public space and are characterized by the lack of recognition of the social value they produce in terms of job creation and its contribution to social reproduction. In this framework, street vending is a significant case to reflect on the limitations of social and labor policies approaches -based on a restricted vision of work- and, at the same time, on how the assumptions of these approaches are related and stressed with the meanings that street vendors give to their activity and their condition as workers. To do this, the objective of the article is to analyze the meanings that these workers give to street vending as work, considering their work trajectories and the links they establish with state agents. The research carried out bases on a plural methodology that combines various qualitative techniques: a survey in the main points of concentration of street vending in Buenos Aires city, focus groups, interviews and documentary analysis. From the data obtained, we reconstruct the meanings that these workers give to street vending as a job, and how entering the activity is understood as a decision that, even conditioned by objective limitations, is valued against other survival options.Fil: Maldovan Bonelli, Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; ArgentinaFil: Hopp, Malena Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Políticos2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167240Maldovan Bonelli, Johanna; Hopp, Malena Victoria; Trabajo y políticas públicas: los sentidos asociados a la venta callejera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Políticos; Sudamérica; 15; 12-2021; 195-2282250-77792314-1174CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/5437info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:02:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167240instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:02:05.94CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Trabajo y políticas públicas: los sentidos asociados a la venta callejera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Work and public policies: the senses associated with street vending in Buenos Aires City
title Trabajo y políticas públicas: los sentidos asociados a la venta callejera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
spellingShingle Trabajo y políticas públicas: los sentidos asociados a la venta callejera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Maldovan Bonelli, Johanna
ECONOMÍA POPULAR
VENTA CALLEJERA
POLÍTICAS PÚBLICAS
TRABAJO INFORMAL
ORGANIZACIÓN SOCIAL
title_short Trabajo y políticas públicas: los sentidos asociados a la venta callejera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full Trabajo y políticas públicas: los sentidos asociados a la venta callejera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_fullStr Trabajo y políticas públicas: los sentidos asociados a la venta callejera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_full_unstemmed Trabajo y políticas públicas: los sentidos asociados a la venta callejera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
title_sort Trabajo y políticas públicas: los sentidos asociados a la venta callejera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Maldovan Bonelli, Johanna
Hopp, Malena Victoria
author Maldovan Bonelli, Johanna
author_facet Maldovan Bonelli, Johanna
Hopp, Malena Victoria
author_role author
author2 Hopp, Malena Victoria
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ECONOMÍA POPULAR
VENTA CALLEJERA
POLÍTICAS PÚBLICAS
TRABAJO INFORMAL
ORGANIZACIÓN SOCIAL
topic ECONOMÍA POPULAR
VENTA CALLEJERA
POLÍTICAS PÚBLICAS
TRABAJO INFORMAL
ORGANIZACIÓN SOCIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Las últimas décadas en Argentina han estado signadas por el avance en la precarización del empleo y la extensión de formas de trabajo atípico. Parte de estas actividades se despliegan en el espacio público y se caracterizan por la falta de reconocimiento del valor social que producen, tanto en términos de generación de trabajo como de aporte a la reproducción societal. En este marco, la venta callejera se presenta como un caso significativo para reflexionar sobre las limitaciones presentes en los abordajes de las políticas sociales y laborales asentadas sobre una visión restringida del trabajo y, a la par de ello, sobre cómo los supuestos que atraviesan a estos abordajes se relacionan y tensionan con los sentidos que los/as vendedores le otorgan a su actividad y a su condición de trabajadores/as. Para ello, el objetivo del artículo es analizar los sentidos que estos trabajadores/as le otorgan a la venta callejera en tanto trabajo, considerando sus trayectorias laborales y sus vinculaciones con los agentes estatales. Mediante una metodología plural que combinó diversas técnicas cualitativas (un relevamiento en los principales puntos de concentración de la venta callejera en la ciudad, grupos focales, entrevistas y análisis documental) reconstruimos los sentidos que estos/as trabajadores/as otorgan a la venta callejera en tanto trabajo y cómo el ingreso a la actividad es entendido como una decisión que, aún condicionada por limitaciones objetivas, es valorada frente a otras opciones de supervivencia.
The last decades in Argentina have been marked by progress in the precariousness of employment and the extension of atypical forms of work. Part of these activities take place in the public space and are characterized by the lack of recognition of the social value they produce in terms of job creation and its contribution to social reproduction. In this framework, street vending is a significant case to reflect on the limitations of social and labor policies approaches -based on a restricted vision of work- and, at the same time, on how the assumptions of these approaches are related and stressed with the meanings that street vendors give to their activity and their condition as workers. To do this, the objective of the article is to analyze the meanings that these workers give to street vending as work, considering their work trajectories and the links they establish with state agents. The research carried out bases on a plural methodology that combines various qualitative techniques: a survey in the main points of concentration of street vending in Buenos Aires city, focus groups, interviews and documentary analysis. From the data obtained, we reconstruct the meanings that these workers give to street vending as a job, and how entering the activity is understood as a decision that, even conditioned by objective limitations, is valued against other survival options.
Fil: Maldovan Bonelli, Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz. Instituto de Estudios Sociales En Contextos de Desigualdades.; Argentina
Fil: Hopp, Malena Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina
description Las últimas décadas en Argentina han estado signadas por el avance en la precarización del empleo y la extensión de formas de trabajo atípico. Parte de estas actividades se despliegan en el espacio público y se caracterizan por la falta de reconocimiento del valor social que producen, tanto en términos de generación de trabajo como de aporte a la reproducción societal. En este marco, la venta callejera se presenta como un caso significativo para reflexionar sobre las limitaciones presentes en los abordajes de las políticas sociales y laborales asentadas sobre una visión restringida del trabajo y, a la par de ello, sobre cómo los supuestos que atraviesan a estos abordajes se relacionan y tensionan con los sentidos que los/as vendedores le otorgan a su actividad y a su condición de trabajadores/as. Para ello, el objetivo del artículo es analizar los sentidos que estos trabajadores/as le otorgan a la venta callejera en tanto trabajo, considerando sus trayectorias laborales y sus vinculaciones con los agentes estatales. Mediante una metodología plural que combinó diversas técnicas cualitativas (un relevamiento en los principales puntos de concentración de la venta callejera en la ciudad, grupos focales, entrevistas y análisis documental) reconstruimos los sentidos que estos/as trabajadores/as otorgan a la venta callejera en tanto trabajo y cómo el ingreso a la actividad es entendido como una decisión que, aún condicionada por limitaciones objetivas, es valorada frente a otras opciones de supervivencia.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/167240
Maldovan Bonelli, Johanna; Hopp, Malena Victoria; Trabajo y políticas públicas: los sentidos asociados a la venta callejera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Políticos; Sudamérica; 15; 12-2021; 195-228
2250-7779
2314-1174
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/167240
identifier_str_mv Maldovan Bonelli, Johanna; Hopp, Malena Victoria; Trabajo y políticas públicas: los sentidos asociados a la venta callejera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Políticos; Sudamérica; 15; 12-2021; 195-228
2250-7779
2314-1174
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/5437
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Políticos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades. Centro de Estudios Sociales y Políticos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979993374687232
score 12.993085