El curriculum que prescribe y que proscribe. Por una didáctica de las ausencias en Trabajo Social
- Autores
- Hermida, Maria Eugenia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo se presentan una serie de reflexiones vinculadas a la formación académica de grado en Trabajo Social, a partir del análisis de dos categorías: curriculum nulo (Eisner, 1979) y producción de ausencias (De Sousa Santos, 2006). La categoría de curriculum nulo nos ofrece la oportunidad de interpelar la formación en Trabajo Social, buscando detectar esos silencios y rupturas, aquello que no estamos enseñando, entendiendo que lo no dicho es productivo en su ausencia. Estas proscripciones se erigen en verdaderas desapariciones, ausencias de diversa índole: de debates, de teorías, de enfoques epistemológicos, de prácticas, de lógicas de enseñanza y de aprendizaje alternativas. Los análisis que desde la opción decolonial y la Epistemología del Sur nos ofrece de Sousa Santos (2006) van en esta línea en tanto denuncian una Modernidad que produce ausencias, invisibilizando experiencias y contrayendo el presente. Este “desperdicio de la experiencia” implica la invisibilización de realidades con potencial emancipador. La idea es ingresar al debate de la formación desde estas reflexiones en pos de aportar desde una “didáctica de las ausencias” a los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de reforma curricular que se dan en nuestra formación de grado en la actualidad.
This paper presents some thoughts related to academic education of Social Worker undergraduates on the basis of two categories: the null curriculum (Eisner, 1979) and production of absences (De Sousa Santos, 2006). The first category allows for some revision and questioning of education in the Social Work program, as it surveys silences and break ups- what we are not teaching and yet is effective in its absence. This vacuum is thus manifested in different kinds of absences: debates, theories, epistemological approaches, practices, and alternative logics for teaching and learning. The sort of analysis De Sousa Santos (2006) offers from the decolonial perspective and Epistemology from the South is closely related to this perspective, since it denounces a Modernity which produces absences, invisibilizing experiences and contracting the present. This ‘waste of experience’ implies the concealment of realities with emancipatory powers. The aim is to debate about education from this standpoint and to contribute to current processes of teaching and learning and curricular reform from a ‘didactics of absences.
Fil: Hermida, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina - Materia
-
Curriculum nulo
Didáctica de las ausencias
Trabajo Social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35077
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_9de1143732ef6cdc4781f0aafc46c343 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/35077 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El curriculum que prescribe y que proscribe. Por una didáctica de las ausencias en Trabajo SocialHermida, Maria EugeniaCurriculum nuloDidáctica de las ausenciasTrabajo Socialhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo se presentan una serie de reflexiones vinculadas a la formación académica de grado en Trabajo Social, a partir del análisis de dos categorías: curriculum nulo (Eisner, 1979) y producción de ausencias (De Sousa Santos, 2006). La categoría de curriculum nulo nos ofrece la oportunidad de interpelar la formación en Trabajo Social, buscando detectar esos silencios y rupturas, aquello que no estamos enseñando, entendiendo que lo no dicho es productivo en su ausencia. Estas proscripciones se erigen en verdaderas desapariciones, ausencias de diversa índole: de debates, de teorías, de enfoques epistemológicos, de prácticas, de lógicas de enseñanza y de aprendizaje alternativas. Los análisis que desde la opción decolonial y la Epistemología del Sur nos ofrece de Sousa Santos (2006) van en esta línea en tanto denuncian una Modernidad que produce ausencias, invisibilizando experiencias y contrayendo el presente. Este “desperdicio de la experiencia” implica la invisibilización de realidades con potencial emancipador. La idea es ingresar al debate de la formación desde estas reflexiones en pos de aportar desde una “didáctica de las ausencias” a los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de reforma curricular que se dan en nuestra formación de grado en la actualidad.This paper presents some thoughts related to academic education of Social Worker undergraduates on the basis of two categories: the null curriculum (Eisner, 1979) and production of absences (De Sousa Santos, 2006). The first category allows for some revision and questioning of education in the Social Work program, as it surveys silences and break ups- what we are not teaching and yet is effective in its absence. This vacuum is thus manifested in different kinds of absences: debates, theories, epistemological approaches, practices, and alternative logics for teaching and learning. The sort of analysis De Sousa Santos (2006) offers from the decolonial perspective and Epistemology from the South is closely related to this perspective, since it denounces a Modernity which produces absences, invisibilizing experiences and contracting the present. This ‘waste of experience’ implies the concealment of realities with emancipatory powers. The aim is to debate about education from this standpoint and to contribute to current processes of teaching and learning and curricular reform from a ‘didactics of absences.Fil: Hermida, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaEditorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata2014-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/35077Hermida, Maria Eugenia; El curriculum que prescribe y que proscribe. Por una didáctica de las ausencias en Trabajo Social; Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Revista de Educación; 1; 7; 10-2014; 327-3461853-1318CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/996info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:16:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/35077instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:16:56.481CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El curriculum que prescribe y que proscribe. Por una didáctica de las ausencias en Trabajo Social |
title |
El curriculum que prescribe y que proscribe. Por una didáctica de las ausencias en Trabajo Social |
spellingShingle |
El curriculum que prescribe y que proscribe. Por una didáctica de las ausencias en Trabajo Social Hermida, Maria Eugenia Curriculum nulo Didáctica de las ausencias Trabajo Social |
title_short |
El curriculum que prescribe y que proscribe. Por una didáctica de las ausencias en Trabajo Social |
title_full |
El curriculum que prescribe y que proscribe. Por una didáctica de las ausencias en Trabajo Social |
title_fullStr |
El curriculum que prescribe y que proscribe. Por una didáctica de las ausencias en Trabajo Social |
title_full_unstemmed |
El curriculum que prescribe y que proscribe. Por una didáctica de las ausencias en Trabajo Social |
title_sort |
El curriculum que prescribe y que proscribe. Por una didáctica de las ausencias en Trabajo Social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Hermida, Maria Eugenia |
author |
Hermida, Maria Eugenia |
author_facet |
Hermida, Maria Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Curriculum nulo Didáctica de las ausencias Trabajo Social |
topic |
Curriculum nulo Didáctica de las ausencias Trabajo Social |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.3 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo se presentan una serie de reflexiones vinculadas a la formación académica de grado en Trabajo Social, a partir del análisis de dos categorías: curriculum nulo (Eisner, 1979) y producción de ausencias (De Sousa Santos, 2006). La categoría de curriculum nulo nos ofrece la oportunidad de interpelar la formación en Trabajo Social, buscando detectar esos silencios y rupturas, aquello que no estamos enseñando, entendiendo que lo no dicho es productivo en su ausencia. Estas proscripciones se erigen en verdaderas desapariciones, ausencias de diversa índole: de debates, de teorías, de enfoques epistemológicos, de prácticas, de lógicas de enseñanza y de aprendizaje alternativas. Los análisis que desde la opción decolonial y la Epistemología del Sur nos ofrece de Sousa Santos (2006) van en esta línea en tanto denuncian una Modernidad que produce ausencias, invisibilizando experiencias y contrayendo el presente. Este “desperdicio de la experiencia” implica la invisibilización de realidades con potencial emancipador. La idea es ingresar al debate de la formación desde estas reflexiones en pos de aportar desde una “didáctica de las ausencias” a los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de reforma curricular que se dan en nuestra formación de grado en la actualidad. This paper presents some thoughts related to academic education of Social Worker undergraduates on the basis of two categories: the null curriculum (Eisner, 1979) and production of absences (De Sousa Santos, 2006). The first category allows for some revision and questioning of education in the Social Work program, as it surveys silences and break ups- what we are not teaching and yet is effective in its absence. This vacuum is thus manifested in different kinds of absences: debates, theories, epistemological approaches, practices, and alternative logics for teaching and learning. The sort of analysis De Sousa Santos (2006) offers from the decolonial perspective and Epistemology from the South is closely related to this perspective, since it denounces a Modernity which produces absences, invisibilizing experiences and contracting the present. This ‘waste of experience’ implies the concealment of realities with emancipatory powers. The aim is to debate about education from this standpoint and to contribute to current processes of teaching and learning and curricular reform from a ‘didactics of absences. Fil: Hermida, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina |
description |
En este artículo se presentan una serie de reflexiones vinculadas a la formación académica de grado en Trabajo Social, a partir del análisis de dos categorías: curriculum nulo (Eisner, 1979) y producción de ausencias (De Sousa Santos, 2006). La categoría de curriculum nulo nos ofrece la oportunidad de interpelar la formación en Trabajo Social, buscando detectar esos silencios y rupturas, aquello que no estamos enseñando, entendiendo que lo no dicho es productivo en su ausencia. Estas proscripciones se erigen en verdaderas desapariciones, ausencias de diversa índole: de debates, de teorías, de enfoques epistemológicos, de prácticas, de lógicas de enseñanza y de aprendizaje alternativas. Los análisis que desde la opción decolonial y la Epistemología del Sur nos ofrece de Sousa Santos (2006) van en esta línea en tanto denuncian una Modernidad que produce ausencias, invisibilizando experiencias y contrayendo el presente. Este “desperdicio de la experiencia” implica la invisibilización de realidades con potencial emancipador. La idea es ingresar al debate de la formación desde estas reflexiones en pos de aportar desde una “didáctica de las ausencias” a los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de reforma curricular que se dan en nuestra formación de grado en la actualidad. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/35077 Hermida, Maria Eugenia; El curriculum que prescribe y que proscribe. Por una didáctica de las ausencias en Trabajo Social; Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Revista de Educación; 1; 7; 10-2014; 327-346 1853-1318 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/35077 |
identifier_str_mv |
Hermida, Maria Eugenia; El curriculum que prescribe y que proscribe. Por una didáctica de las ausencias en Trabajo Social; Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata; Revista de Educación; 1; 7; 10-2014; 327-346 1853-1318 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/996 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980925086892032 |
score |
12.993085 |